Conferencia sobre los orígenes del joropo

ofrece la Sociedad Venezolana de Musicología

SUMARIO

El experto Oscar Battaglini disertará sobre las raíces hispanas y margariteñas de esta vertiente musical de Venezuela, en la Biblioteca Isaac J. Pardo de la Fundación Celarg

Orígenes hispanos y margariteños del joropo. Del passamezzo al fandango, una historia de cinco siglos”, es el título de la conferencia que ofrecerá el experto Oscar Battaglini, el jueves 25 de abril de 2019, a partir de las 4:00 de la tarde, en la Biblioteca Isaac J. Pardo de la Fundación Celarg, con entrada libre.

El evento ha sido promovido por la Sociedad Venezolana de Musicología (SVM), conjuntamente con el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Oscar Battaglini, integrante de la Sociedad Venezolana de Musicología, adelanta lo siguiente sobre su ponencia: “Al tomar los postulados básicos de la teoría de los complejos genéricos en la música latinoamericana (León-Eli-Gómez) se expondrá, por medio de un escrutinio comparativo de características rítmicas, armónicas y estilísticas, cómo varios géneros venezolanos —al margen de otros latinoamericanos— identificables como integrantes de la familia del joropo, toman entre sus referentes principales del repertorio renacentista y barroco español no sólo al fandango —género del barroco tardío—, sino otros que le preceden unos ciento cincuenta años. Entre ellos, habría que destacar el passamezzo (denominado vacas, guárdame las vacas o romanesca en España), el paseo-pasacalle (versión ternaria del conde claros), el canarios y, finalmente, el dúo compuesto por la chacona-jácara, claros antecesores del fandango, cuya primera mención documentada data de principios del siglo XVIII”.

Con base en lo anterior, el experto señala que “podríamos establecer al polo margariteño, al galerón y las distintas variantes de los golpes de seis como las expresiones más arcaicas de joropo existentes en Venezuela (en virtud de la antigüedad de los géneros de donde proceden), al tiempo que se propone como categoría de análisis sustitutiva del «complejo del punto» (teoría de los complejos genéricos), la más técnica de «complejo ternario tónica-dominante», ya que la misma no implica la adscripción de un conjunto de especies musicales latinoamericanas a determinada nacionalidad o grupo humano”.

Sobre el ponente

Oscar Battaglini Suniaga es historiador y musicólogo, Magister Scientiarium en Musicología Latinoamericana (Universidad Central de Venezuela, 2010). Se debe destacar que la investigación realizada y presentada para titularse, denominada El renacimiento y el barroco hispano en la música folklórica venezolana, se hizo acreedora del Premio Municipal de Musicología Alberto Calzavara en el año 2012.

Ha sido director de Investigación de la Sociedad Venezolana de Musicología (2015-2017) y coordinador editorial de la Revista Musical de Venezuela (2016-2017). En el año 2014, el Centro Nacional de Historia (hoy Centro Nacional de Estudios Históricos) le publicó los trabajos “El Joropo. Evolución histórica desde el barroco hispano hasta nuestros días”, y “El Cuatro. Continuidad y evolución con respecto a la guitarra renacentista”. Este último texto fue, asimismo, galardonado con una mención honrosa en el IX Premio de Musicología Samuel Claro Valdés, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, Battaglini imparte Teorías y épocas de la música y Análisis musical en la Escuela de Artes de la UCV.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *