Un conversatorio para conmemorar el Bicentenario de la Instalación del Congreso de Angostura y la pronunciación del histórico discurso del Libertador Simón Bolívar, se realizará el viernes 15 de febrero de 2019, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, a partir de las 4:00 p.m., con entrada libre.
En el evento intervendrán Roberto Hernández Montoya, presidente de la Fundación Celarg, y Miguel A. Contreras N., sociólogo, docente universitario e investigador, quienes disertarán sobre la vigencia del discurso que el Libertador Simón Bolívar pronunció en ese momento fundacional, con el cual se sentaron las bases de la República naciente, en medio del fragor de la lucha independentista.
El Discurso del Libertador
El reconocido Discurso de Angostura fue pronunciado por el Libertador Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, durante la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, en la provincia de Guayana.
Ahí se reunieron 26 representantes de los 30 electos, quienes representaban las provincias de Caracas, Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, y Guayana, por el Estado de Venezuela, y la provincia del Casanare por las Provincias Unidas de la Nueva Granada, llamado Estado de la Nueva Granada. Las provincias venezolanas de Coro y Maracaibo aún permanecían bajo el dominio de los realistas.
Luego de la liberación de la Nueva Granada (actualmente República de Colombia) adelantada por Bolívar, el Libertador quiso que de esta región se enviaran delegados. Poco tiempo después, Bolívar dispuso que la región administrada por Quito, todavía bajo dominio español, fuera incluida como Estado de Quito en la unión junto con el Estado de Venezuela y el Estado la Nueva Granada, para conformar entre los tres Estados la República de Colombia, comúnmente llamada “La Gran Colombia”.
En su intervenciónante los congresistas Simón Bolívar como jefe de Estado pondera la situación de Venezuela a finales de 1818 y 1819 y expresa su opinión acerca del proyecto de Constitución que debía formularse.
El 15 de febrerode 1819, fecha fijada por Simón Bolívar, intervino durante una hora, en la cual reflexionó acerca del tipo de instituciones que deberían nacer en América a partir de la Independencia, las cuales deberían ser originales y adaptadas a las realidades de estas sociedades. A las clásicas ramas de los poderes públicos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, debería añadirse como cuarta instancia un Poder Moral que garantice el predominio de las virtudes y oriente la formación de los líderes. De ahí su famosa sentencia: “Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades”.
Luego de su intervención, Bolívar juramentó a los diputados y puso su bastón de mando en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo. Esto no fue aceptado por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvió.
El discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso de Angostura, fue publicado aun que incompleto en el Correo del Orinoco, en los números 19, 20, 21 y 22 del 20 de febrero al 13 de marzo de 1819. También fue traducido al inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés Roderick, en Angostura.
En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson, descendientes de James Hamilton, quien lo había conservado en su poder, lo devolvieron a la nación venezolana.