Homenaje a Immanuelle Wallerstein ofrecerán en la Fundación Celarg

SUMARIO

La Casa de Rómulo Gallegos abre un espacio de reflexión que contará con intervenciones de Leonardo Bracamonte, Javier Biardeau y Malfred Gerig, para ponderar la obra del pensador estadounidense recientemente fallecido

Conocer el mundo. Saber el mundo. Homenaje a Immanuel Wallerstein” es el título del conversatorio que se realizará el jueves 26 de septiembre de 2019, en la Biblioteca Isaac J. Pardo de Fundación Celarg, a las 4:00 p.m., con entrada libre.

El evento contará con las intervenciones de Leonardo Bracamonte, Javier Biardeau y Malfred Gerig. La moderación estará a cargo de Enrique Wilford, coordinador de formación y docencia de la Casa de Rómulo Gallegos.

Con este evento la Fundación Celarg quiere reconocer la trascendencia de la contribución comprensiva de uno de los científicos sociales más importantes de los últimos tiempos.

Sobre el moderno sistema mundial

“La obra de Immanuel Wallerstein (1930-2019), ha sido clave para problematizar la estructuración histórica de las ciencias sociales, la conformación integral de la economía-mundo capitalista, al tiempo en que confeccionó una crítica fundamental al desempeño de los distintos movimientos antisistémicos desde 1789 hasta la actualidad. El vasto programa wallersteniano no solamente plantea la pertinencia de una transición sistémica que deje atrás el capitalismo histórico por un mundo efectivamente más democrático, sino que su proyecto científico fue acompañado con su propia militancia en los movimientos sociales”.

Así se plantea en el documento base de este evento, según el cual “el alcance propositivo de su empresa intelectual comienza en firme con la publicación en 1974 del primer tomo del Moderno Sistema Mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, y que tuvo continuidad con la aparición del IV tomo en español en 2014, de El Moderno Sistema Mundial. El triunfo del liberalismo centrista, 1789-1914. Su contribución implicó entonces la historización de la civilización capitalista, su gestación durante el siglo XVI, su expansión y desarrollo, sus ciclos de bienestar y contracción económicos, las luchas incesantes de sus actores más relevantes, hasta su presente crisis estructural, instante único mediante el cual el sistema se abre a una variedad de escenarios intrínsecamente inciertos”.

Influencias, debates y horizontes

Malfred Gerig, investigador del Centro Nacional de Estudios Históricos, disertará sobre “Influencias, debates y horizontes en la obra de Immanuel Wallerstein”.

Gerig adelanta lo siguiente: “El objetivo central de la presentación es enaltecer el amplio significado de la obra de Immanuel Wallerstein para las ciencias sociales modernas a partir de un diálogo con las distintas fuentes que vertebraron su universo creativo. En el campo de las influencias, valoraremos el aporte de Fernand Braudel, Adam Smith, Karl Marx y la economía política latinoamericana para la construcción de la revolución teórica wallersteniana. En lo que respecta a los debates, revisaremos las críticas hechas por Robert Brenner al “marxismo neosmithiano” de Wallerstein, la acusación de eurocentrismo realizada por el “último” Gunder Frank, y el debate sobre la unidad de análisis con Theda Skocpol, con la intención de resaltar la amplia huella que ha tenido la obra wallersteniana. Por último, exploraremos los horizontes dejados por el Moderno Sistema Mundial en tanto que una de las obras cumbres de las ciencias sociales modernas para las encrucijadas teóricas y políticas de un mundo en transición.

Análisis de sistemas mundo

Leonardo Bracamonte, historiador y profesor la Universidad Central de Venezuela, presentará la ponencia titulada La constitución histórica del análisis de sistemas-mundo. Un asedio letal al “saber conveniente”.

Bracamonte adelanta que “La intervención hará énfasis en primer lugar en la conformación de un específico estilo de pensamiento, que es histórico y al mismo tiempo sistemáticamente relacional. Se trata de una reflexión que se desarrolla vinculando fenómenos sociales aparentemente antinómicos, identificados al ras de unos tiempos inmanentes a un sistema social concreto. La articulación histórica del análisis de sistemas-mundo fue antecedida, en segundo lugar, de varios debates a lo interno de las ciencias sociales”.

“Se pretende comentar algunas de las implicaciones de esos debates para el surgimiento del proyecto intelectual de Immanuel Wallerstein. Seguidamente abordaré desde la perspectiva wallersteniana la significación histórica de la revolución de 1789 para la evolución cultural del moderno sistema mundial. Por último, comentaré algunos desafíos que deja el proyecto de Wallerstein para los intelectuales interesados en reorientar la actual transición sistémica”, indicó el historiador.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *