Premiaciones, conferencias y poesía ofrece Fundación Celarg en FILVEN 2021


La fiesta de las letras arranca el 4 de noviembre

 La Fundación Celarg estará en la Feria Internacional de Libro (FILVEN 2021), acompañando la entrega del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y el Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas, y aportando las disertaciones de su personal docente y de investigación, así como recitales poéticos, de modo presencial o mediante plataformas de acceso virtual.

La XVII edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2021) se realizará del 4 al 14 de noviembre de 2021, teniendo a Vietnam como país invitado. El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, ha destacado que este año 2021 se conmemoran doscientos años de la Independencia de Venezuela y 46 años de la liberación de Saigón. Además, FILVEN 2021 rinde homenaje como escritores a Vladimir Acosta y al inolvidable José Vicente Rangel.

Mayor información estará disponible en www.celarg.org.ve, en www.filven.cenal.gob.ve y en redes sociales de Fundación Celarg.

Premios de literatura y ensayo

En el marco de la fiesta de las letras universales, la Fundación Celarg estará presente en el proceso de premiación de la escritora argentina Perla Suez, autora de “El país del diablo”, obra ganadora de la XX edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; y de Miguel Antonio Guevara (Venezuela), autor de “It’s a selfie world”obra galardonada en la VIII edición del Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas. El acto de premiación se realizará en el Palacio de Miraflores el domingo 7 de noviembre a las cinco de la tarde.

Diálogo con escritores

La escritora Perla Suez, ganadora del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, participará en diversos conversatorios sobre producción literaria y narrativa que se realizarán en el Museo Boliviano, ubicado en la esquina de Pajaritos, en El Silencio. También estará presente en un panel para conversar sobre “La participación de la mujer en dos momentos históricos: la resistencia indígena y la Guerra Civil española”. En este conversatorio estará acompañada por Mirla Alcibíades y Alba Carosio, investigadoras de la Fundación Celarg.

Por su parte, Miguel Antonio Guevara, ganador del Premio Internacional de ensayo Mariano Picón Salas, participará en diálogo con Roberto Hernández Montoya, presidente de la Fundación Celarg y Enrique Rey, investigador de la Casa de Rómulo Gallegos, abordando el tema de la “Transhumanidad y el futuro de las redes sociales”.

Ficciones y realidades

El investigador Alejandro Bruzual intervendrá el domingo 7 de noviembre en el Seminario “Ficciones y realidades en la literatura”, en un pánel donde estarán presentes el escritor argentino Sergio Aguirre y el académico venezolano Luis Alfredo Álvarez. El evento se realizará en el patio central del Museo Boliviano, ubicado en la esquina de Pajaritos, en El Silencio entre 4:00 p.m. y 6:00 p.m.

En su intervención se propone abordar la ficción como parte modificante y actuante de realidades posibles. Hará referencias a la obra “Moisés y la religión monoteísta”, ensayo muy importante de Freud escrito al final de su vida y a “El Quijote”, de Miguel de Cervantes. A continuación, estará presente la figura de Enrique Bernardo Núñez, cuya obra ha sido estudiada en profundidad desde hace más de quince años por Bruzual, destacando unos ejemplos tomados de “La galera de Tiberio”, donde Núñez aborda el problema de la matanza de los trabajadores bananeros en Colombia (1928), antecediendo en treinta años a García Márquez. Lo hace no solo como tema porque de ahí extrae la génesis y estética de su propia novela, anticipando el neorrealismo y el cine latinoamericano de los sesenta y setenta, con una literatura problematizada de una manera “antiestética” (aunque no lo era, aclara Bruzual), pero que pone en cuestionamiento los vínculos entre violencia y literatura.

El pensamiento crítico del siglo XIX

La profesora Alba Carosio, disertará por plataforma virtual sobre “Aproximación al pensamiento crítico autóctono del siglo XIX en América Latina y el Caribe”. Define a América Latina como un lugar de enunciación y proyecto histórico en el que se plasman ideas y contenidos civilizatorios, así como prácticas intelectuales y epistemológicas. A su vez, el pensamiento latinoamericano se compromete con problemas de espacio y tiempo e impulsan la historia de la región, con un pasado y futuro común. El pensamiento crítico reside en la adopción de una clave que es el de la emancipación humana, con una ética y justicia. Pone en crisis ideas establecidas, sentidos comunes, y fronteras entre saberes, a las que considera una astuta manera de disciplinamiento de la teoría.

La profesora Alba Carosio hace un recorrido sobre el pensamiento crítico latinoamericano remontándose a los crímenes cometidos contra los pueblos indígenas denunciada por Bartolomé de Las Casas. Desde su perspectiva, el pensamiento crítico latinoamericano busca la raíz de las opresiones en nuestra región. Tiene cinco características fundamentales: “Se trata de pensamiento multidisciplinario; sostiene perspectiva crítica al eurocentrismo; parte de que América Latina y el Caribe son un lugar de enunciación; tiene propósito emancipador y de transformación social; es una relación estrecha entre la producción de conocimientos y los procesos históricos. Intenta pensar la realidad de la región como lugar de origen y no como reinterpretación de pensamientos hegemónicos y se concibe para recuperar una parte de los saberes sumergidos y postular un cambio de paradigmas”, afirmó Carosio.

La venezolanidad y el Estado comunal

La profesora Alexandra Mulino, investigadora de Fundación Celarg, intervendrá mediante intervención virtual, presentando la ponencia “Algunas reflexiones socio-pedagógicas en el marco del siglo XXI en torno a dos aspectos medulares: la venezolanidad y el Estado comunal”. Este desarrollo se encuentra inserto en la línea de investigación denominada La reconstrucción de la memoria sociológica general y de la educación venezolana (siglos XIX y mediados del XX).

Expone la profesora Mulino que el Estado Comunal como forma de organización político social fundada en el Estado democrático social de derecho y de justicia establecido en la Constitución de la República, en el cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, a través de los autogobiernos comunales, con modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno y sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de venezolanas y venezolanos en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del Estado comunal es la comuna.

A partir de esta definición jurídico política la profesora Mulino se propone exponer un conjunto de tesis con la pretensión de erradicar mediante renovación curricular las reminiscencias coloniales y neocoloniales expresadas en relaciones sociales y políticas, las cuales aún permean la conciencia social e histórica de algunos actores que conforman las instancias del poder popular.

Guitarras de Venezuela

El jueves 11 de noviembre, Alejandro Bruzual va a presentar el primer libro de la colección Guitarras de Venezuela, titulado “Antonio Lauro, un músico total”, editado por La Castalia y disponible a través de www.amazon.com.

Van a ser diez libros escritos por Alejandro Bruzual a lo largo de varios años, pero que ahora son reeditados con actualización y ampliaciones, que contienen biografías y compendios históricos de la guitarra venezolana, no sólo académica. Los libros van a ir saliendo progresivamente. Siguen la biografía de “Raúl Borges, maestro de maestros”. Están en preparación “Alirio Díaz, guitarra de tierra profunda” (tercera edición) que estará disponible a fines de mes; “Rodrigo Riera, la parábola de la tierra”, y así hasta completar diez libros. Alejandro Bruzual estará acompañado por José Gregorio Vásquez, poeta y editor de La Castalia.

Cubagua ante la crítica

El viernes 12 de noviembre, Alejandro Bruzual presenta la obra “Cubagua ante la crítica” en el Salón de los Escudos del Palacio Federal Legislativo, a las 3:00 p.m. Hará referencia a una recopilación de aportes de intelectuales reconocidos que desde 1934 han analizado la novela de Enrique Bernardo Núñez, entre ellos Fernando Paz Castillo, el más destacado, entre otros, hasta las lecturas realizadas por investigadores del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos y otras personas invitadas, que en 2011 hicieron un homenaje con motivo de los 80 años de la publicación de “Cubagua”.

“Cubagua ante la crítica” es un recorrido de 80 años. Es una escogencia de escritos realizada en la medida que se fue avanzando en nuevas consideraciones y nuevo instrumental crítico y teórico.

Considera Bruzual que se trata de la novela definitivamente canónica reconocida así por la atención que ha tenido la crítica sobre ella, que “para mí es la novela vanguardista venezolana, más allá de los problemas de la relación entre novela y campo literario, y de lectura que tuvo porque prácticamente no fue leída. La recopilación de artículos destaca lo que se hizo en el campo de la crítica, buena parte a partir de la muerte de Núñez, en 1964, hasta el reconocimiento que hicimos en la Fundación Celarg”, destacó.

Pasaron diez años desde entonces hasta su actual publicación por Monte Ávila Editores Latinoamericana y “hay que destacar que es un reconocimiento de la editorial al ámbito de la crítica literaria que es fundamental y que siento que no ha sido tan atendida por el mundo editorial. Ha sido más atendida la novela y la poesía que la crítica”, concluyó Bruzual, quien estará acompañado en la presentación por Carlos Ortiz, filósofo, docente y editor.

Ecopoesía para la Pachamama

En el marco de la programación de Fundación Celarg en Filven, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro ofrecerá el recital poético-musical “Ecopoesía para la Pachamama”, que se presentará en tres partes mediante videos compartidos por plataforma virtual, con participación de catorce poetas. Se trata de lecturas y cantos para la madre naturaleza con intervenciones de las y los poetas Mariajosé Escobar, Arturo Sosa Leal, Ligia Álvarez, Benjamín Martínez, Ana Gloria Palma, Aníbal Isturdes, Alejandra Suárez, Alejandro Parra, Vilma Columba Guilarte, Ana Rosa Anka, Jesús Ricardo Alustiza, María Marinelli, Yurimia Boscán y Cristóbal Alva.

Adicionalmente, las y los integrantes de Oficio Puro y otros colectivos poéticos fraternos estarán presentes en el recital “Batalla nuestra de cada día”, que se realizará el martes 9 de noviembre en el Patio Central del Museo Boliviano, a las cinco de la tarde.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *