2 septiembre, 2018

Premios



PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA RÓMULO GALLEGOS

El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, creado con la finalidad de perpetuar y honrar la obra del eminente novelista y estimular la actividad creadora de los escritores de habla castellana, fue instituido en agosto de 1964, mediante el decreto N° 83, firmado por el entonces Presidente de la República, Raúl Leoni, correspondiendo su ejecución al Ministerio de Educación quien, a su vez, lo remitió al desaparecido INCIBA (Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes).  Las primeras bases fueron hechas públicas el 25 de julio de 1965 en convocatoria firmada por el presidente de ese organismo, José Luis Salcedo Bastardo. La responsabilidad del II Premio correspondió también al INCIBA bajo la presidencia de Alfredo Tarre Murzi. El III y IV Premio dependieron del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura), organismo que sustituyó al INCIBA, bajo las presidencias de Luis García Morales y José Luis Alvarenga, respectivamente. Es a partir del 17 de septiembre de 1986 cuando, por decreto del Presidente Jaime Lusinchi, todo lo relativo a la organización y otorgamiento del premio se transfiere al CELARG (Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos).

El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos es hoy uno de los certámenes más importantes de Latinoamérica y el mundo, en el ámbito de la narrativa.

Periodicidad: bienal.

A quién va dirigido

Se concede al autor o autora de cualquier país de residencia, con la  mejor novela postulada, escrita y publicada en primera edición y en idioma castellano, durante el bienio.

Características:

    • Se entrega un diploma y medalla.

     

    • Premio metálico: cien mil dólares (US$ 100.000) o su equivalente en moneda nacional, a los que se aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente.
  • El autor o la autora de la novela ganadora otorga a la Fundación Celarg el derecho de publicar la novela durante dos años con un tiraje máximo de 20.000 ejemplares, que se distribuirán en el territorio latinoamericano y del Caribe.
  • El jurado calificador está conformado por 3 personalidades nacionales e internacionales, incluyendo al ganador de la edición anterior.
  • A cada jurado se le cancela un estipendio de 5 mil dólares (US$ 5.000).
  • El premio será otorgado por mayoría de votos, es indivisible y no puede declararse desierto.
    • El pago del premio en metálico lo tramita el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) ante el Banco Central de Venezuela (BCV).

     

    • Se entrega en acto público en fecha 2 de agosto, en conmemoración al natalicio del maestro Rómulo Gallegos, momento en el que se realiza el bautizo de la publicación impresa.

Ganadores del premio (1967-2015)

AÑOGANADOR, PAÍS DE PROCEDENCIA Y OBRAJURADO Y PROCEDENCIA
1967Mario Vargas Llosa (Perú), La casa verde
  • Andrés Iduarte (México), Benjamín Carrión (Ecuador), Fermín Gutiérrez (Argentina), Juan Oropeza (Venezuela) y Arturo Torres Ríoseco (Chile)
1972Gabriel García Márquez (Colombia), Cien años de soledadJosé Luis Cano (España), Emir Rodríguez Monegal (Uruguay),Mario Vargas Llosa (Perú), Antonia Palacios (Venezuela), Domingo Miliani (Venezuela)
1977Carlos Fuentes (México), Terra nostraGabriel García Márquez (Colombia), Juan Goytisolo (España), Salvador Elizondo (México), Gonzalo Rojas (Chile), Alejandro Oliveros (Venezuela), Gustavo Díaz Solís (Venezuela) y Adriano González León (Venezuela)
1982Fernando del Paso (México), Palinuro de MéxicoCarlos Fuentes (México), Augusto Roa Bastos (Paraguay), Manuel Mejía Vallejo (Colombia), Antonio Cornejo Polar (Perú), Carlos Barral (España), Ignacio Iribarren Borges (Venezuela) y José Vicente Abreu (Venezuela)
1987Abel Posse (Argentina), Los perros del paraísoFernando del Paso (México), Pedro Díaz Seijas, Iraset Páez Urdaneta, José Antonio Castro y Alexis Márquez Rodríguez (Venezuela)
1989Manuel Mejía Vallejo (Colombia), La casa de las dos palmasOswaldo Larrazábal (CONAC), Mario Torrealba Lossi (Academia Venezolana de la Lengua), Caupolicán Ovalles (Asociación de Escritores de Venezuela), Abel Posse (Argentina) y Alfredo Armas Alfonzo (Fundación Celarg)
1991Arturo Uslar Pietri (Venezuela), La visita en el tiempoManuel Mejías Vallejo (Colombia), Ramón González Paredes (Academia Venezolana de la Lengua), Eduardo Casanova (Asociación de Escritores de Venezuela), Gustavo Luis Carrera (CONAC) y el doctor José Luis González (Fundación Celarg)
1993Mempo Giardinelli (Argentina), Santo oficio de la memoriaArturo Uslar Pietri (Venezuela), el narrador chileno Fernando Alegría (Fundación Celarg), Lisandro Otero (Cuba, seleccionado por la Asociación de Escritores de Venezuela), José Luis Salcedo Bastardo (Academia de la Lengua) y Pedro Díaz Seijas (Consejo Nacional de la Cultura)
1995Javier Marías (España), Mañana en la batalla piensa en míElena Poniatowska (México), Luis Goytisolo (España), Julio Ortega (Perú), Antonio López Ortega (Venezuela) y Mempo Giardinelli (Argentina)
1997Ángeles Mastretta (México), Mal de amoresJavier Marías (España), Antonio Skármeta (Chile), Juan Gustavo Cobo Borda (Colombia), Bella Jozef (Brasil) y Carlos Pacheco (Venezuela)
1999Roberto Bolaño (Chile), Los detectives salvajesÁngeles Mastretta (México), Saúl Sosnowski (Argentina), Antonio Benítez Rojo (Cuba), Hugo Achugar (Uruguay) y Carlos Noguera (Venezuela)
2001Enrique Vilas-Mata (España), El viaje vertical Carmen Ruiz Barrionuevo (España), Sergio Ramírez (Nicaragua), Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico), Victoria De Stefano (Venezuela)
2003Fernando Vallejo (Colombia), El  desbarrancaderoFernando Aínsa (Uruguay), Christopher Domínguez Michael (México), Marcela Serrano (Chile), Enrique- Vila Matas (España), Víctor Bravo (Venezuela)
2005Isaac Rosa (España),

 

El vano ayer

Alberto Rodríguez Carucci (Venezuela), Cósimo Mandrillo (Venezuela), Nelson Osorio (Chile), Antón Arrufat (Cuba), Jorge Enrique Adoum (Ecuador)
2007Elena Poniatowska (México),

 

El tren pasa primero

Luis Britto García (Venezuela), Luis Navarrete Orta (Venezuela), Juan Madrid (España), Isaac Rosa (España), Hellen Umaña (Honduras)
2009William Ospina (Colombia),  El país de la canelaGraciela Maturo (Argentina), Elena Poniatowska (México), Miguel Barnet (Cuba), Humberto Mata (Venezuela), Enrique Hernández D’ Jesús (Venezuela)
2011Ricardo Piglia (Argentina), Blanco nocturnoWilliam Ospina (Colombia), Carmen Boullosa (México), Freddy Castillo Castellanos (Venezuela)
2013Eduardo Lalo (Puerto Rico), SimoneRicardo Piglia (Argentina), Luis Duno Gottberg (Venezuela), Juan Duchesne Winter (USA)
2015Pablo Montoya (Colombia),

 

Tríptico de la infamia

Mariana Libertad Suárez (Venezuela), Javier Vásconez (Ecuador), Eduardo Lalo (Puerto Rico)

PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA VÍCTOR VALERA MORA

El Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora fue creado en el año 2005 por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para fomentar la creación poética en lengua castellana. El nombre del trujillano Víctor “El Chino” Valera Mora fue escogido, por considerarse uno de los poetas que supo expresar a las comunidades lo que constituye la nacionalidad venezolana.

Es uno de los certámenes más importantes de Latinoamérica y el mundo en el ámbito de la poesía, concebido para reconocer la creación poética actual, fortalecer vínculos culturales en el escenario internacional y rendir homenaje a la memoria del insigne poeta venezolano Víctor Valera Mora.

Periodicidad: bienal.

A quién va dirigido

Este premio se concede al autor o autora de cualquier país de residencia, con el mejor libro de poesía postulado, escrito y publicado en primera edición y en idioma castellano, durante los dos años correspondientes a la periodicidad elegida.

Características:

  • Se entrega un diploma.
  • Premio metálico: Cien mil dólares (US$ 100.000) o su equivalente en moneda nacional, a los que se aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente.
  • El autor o la autora de la novela ganadora otorga a la Fundación Celarg el derecho de publicar el poemario durante dos años con un tiraje máximo de 20.000 ejemplares, que se distribuirán en el territorio latinoamericano y del Caribe.
  • El jurado calificador está conformado por 3 personalidades nacionales e internacionales, incluyendo al ganador de la edición anterior.
  • A cada jurado se le cancela un estipendio de 5 mil dólares (US$ 5.000).
  • El premio será otorgado por mayoría de votos, es indivisible y no podrá declararse desierto.
  • El premio se entregará el día 30 de abril, fecha conmemorativa del fallecimiento del poeta Víctor Valera Mora, momento en el que se debe realizar el bautizo de la publicación impresa.

Ganadores del premio (2006-2014)

AÑOGANADOR, PAÍS DE PROCEDENCIA Y OBRAJURADO Y PROCEDENCIA
2006Ramón Palomares (Venezuela), Antología poética
  • Nicolás Suescún (Colombia), Miguel Anxo Fernán Vello (España), Norberto Codina (Cuba), Gabriel Jiménez Emán (Venezuela) y Gustavo Pereira (Venezuela)
2008Jotamario Arbeláez (Colombia), Paños menoresMaría Baranda (México), Luz Mary Giraldo (Colombia) y Enrique Hernández D’Jesús (Venezuela)
2010Gustavo Pereira (Venezuela), Los cuatro horizontes del cielo y otros poemasJudith Gerendas (Venezuela), Tobías Burghardt (Alemania) y Jotamario Arbeláez (Colombia)
2012Waldo Leyva (Cuba), Cuando el cristal no reproduce el rostroJosu Landa Goyogana (México), Raúl Fornet-Betancourt (Cuba) y Gustavo Pereira (Venezuela)
2014Leopoldo Castilla (Argentina), Gong (Canto al Asia)Aurea María Sotomayor (Puerto Rico), Belén Ojeda (Venezuela) y Waldo Leyva (Cuba)

PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO MARIANO PICÓN SALAS

La Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, CELARG, creó en 2001 el Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas con el propósito de honrar la obra y el pensamiento del ilustre escritor venezolano, y de estimular la actividad creadora de los ensayistas en lengua castellana.

Periodicidad: bienal.

A quién va dirigido

Este galardón convoca a escritoras y escritores del mundo, con ensayos críticos inéditos sobre tema libre, escritos en lengua castellana, cualquiera que sea el país de residencia, para honrar la obra y el pensamiento del ilustre escritor venezolano y estimular la escritura creadora de ensayo crítico.

El ensayo debe tener una extensión no menor de cincuenta (50) cuartillas y no mayor de ciento cincuenta (150) cuartillas.

Características:

  • Se entrega un diploma.
  • Premio metálico: Cincuenta mil dólares (US$ 50.000) o su equivalente en moneda nacional, a los que se aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente.
  • La Fundación Celarg contará con derecho universal de publicación y distribución de la obra, a través de diversos medios de difusión, con posibilidad de realizar coediciones y acuerdos que posibiliten la proyección internacional de la obra, con fines de democratización del acceso al conocimiento.
  • El jurado calificador está conformado por 3 personalidades nacionales e internacionales, incluyendo al ganador de la edición anterior.
  • A cada jurado se le cancela un estipendio de 5 mil dólares (US$ 5.000).
  • El premio se adjudicará por mayoría de votos. No podrá ser compartido. El jurado tendrá la potestad de sugerir la publicación de un máximo de tres (3) obras concursantes, en razón de su valor literario.
  • Será entregado en acto público.

Ganadores del premio (2001-2015)

AÑOGANADOR, PAÍS DE PROCEDENCIA Y OBRAJURADO Y PROCEDENCIA
2001Mirla Alcibíades (Venezuela), La heroica aventura de construir una República. Familia-Nación en el ochocientos venezolano

 

(1830-1865)

  • Alejandro Rossi (México), Pedro Lastra (Chile) y Cristian Álvarez (Venezuela)
2004Juan José Guerrero Pérez (Guatemala), La canción protesta latinoamericana y la teología de la liberación. Estudio de género y análisis de vínculo sociopolítico y religioso (1968-2000)María Josefina Tejera, Mirla Alcibíades y Luis Britto García (Venezuela)
2006José Ramiro Podetti (Argentina), Cultura y alteridad. En torno al sentido de la experiencia latinoamericanaJuan José Guerrero (Guatemala), Oscar Rodríguez Ortiz (Venezuela) y Milagros Laín (España)
2008Mariana Libertad Suárez (Venezuela), Sin cadenas ni misterios. Representaciones y autorrepresentaciones de la intelectual venezolana (1936-1948)Ramiro Podetti (Argentina), Teresa Forcades I Vila (España) y Iraida Vargas-Arena (Venezuela)
2011Roberto Méndez Martínez (Cuba), El tiempo dorado por el Nilo. Otra lectura de José Lezama LimaMariana Libertad Suárez (Venezuela), Héctor Díaz-Polanco (México) y Pablo Gentili (Argentina)
2013Luz Marina Cruz (Venezuela), Entre repeticiones sin origen y diferencias insumisas. Escrituras y reescrituras del signo mujer en la prensa femenina de habla hispana (1826-1889)Dina Picotti (Argentina), Roberto Méndez Martínez (Cuba) y Alejandro Bruzual (Venezuela)
2015Arnaldo E. Valero (Venezuela), Canciones de fuego negro. Del reggae a la poesía  dubCarmen Caamaño, Luz Marina Cruz y Rafael Castillo Zapata (Venezuela)

PREMIO NACIONAL DE POESÍA FERNANDO PAZ CASTILLO

Este Premio fue creado en enero de 1982 por el CONAC con el propósito de honrar y perpetuar la obra del escritor Fernando Paz Castillo, así como estimular la actividad creadora de noveles escritores venezolanos. En sus bases originales contemplaba que dicho reconocimiento tendría una periodicidad anual y en el mismo podrían concurrir autores con obras de poesía o ensayos de crítica literaria que versaran sobre un autor venezolano. El Premio se celebró anualmente hasta 1988, cuando pasa a ser bienal. Desde el año 2000 se entrega sólo en la mención poesía, pudiendo participar en el mismo autores venezolanos de hasta 40 años de edad, cumplidos para la fecha en la que se realiza la convocatoria.

Periodicidad: bienal.

A quién va dirigido

Este galardón convoca a todas y todos los escritores jóvenes venezolanos, no mayores de cuarenta años, cuyo propósito es estimular la actividad creadora de jóvenes escritores nacionales, así como honrar y perpetuar la obra del poeta Fernando Paz Castillo.

El ensayo debe tener una extensión no menor de cincuenta (50) cuartillas y no mayor de ciento cincuenta (150) cuartillas.

Características:

  • Se entrega un diploma.
  • Premio metálico: Cincuenta mil bolívares (Bs. 50.000) a los que se aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente.
  • El jurado calificador está conformado por 3 personalidades nacionales, incluyendo al ganador de la edición anterior.
  • A cada jurado se le cancela un estipendio de 10 mil bolívares (Bs. 10.000).
  • El premio se adjudicará por mayoría de votos. No podrá ser compartido.
  • Será entregado en acto público.

Ganadores del premio (1982-2016)

AÑOGANADOR Y OBRAJURADO
1982Poesía: Miguel Márquez, Cosas por decir
  • Vicente Gerbasi, Manuel Hernández y Lubio Cadozo.
Crítica literaria: María Elena Maggi, La poesía de Ramón Palomares y la imaginación americanaÓscar Sambrano Urdaneta, Iraset Páez Urdaneta y Manuel Bermúdez.
1983Poesía: Sonia González, De un mismo pájaro lanzadaMiró Vestrini, Miguel Márquez y Luis Alberto Crespo.
Crítica literaria: desiertoAugusto Germán Orihuela, Gustavo Luis Carrera y María Elena Maggi.
1984Poesía: María Vásquez, Guerrero llevado adentroJuan Ángel Mogollón, Darío Lancini y Sonia González.
Crítica literaria: desiertoAlexis Márquez Rodríguez, Mario Torrealba Lossi y R.J. Lovera de Sola.
1985Poesía: Douglas Bohórquez Rincón, Vagas especiesÓscar Zambrano Urdaneta, Pedro Francisco Lizardo y William Osuna.
Crítica literaria: Víctor Bravo, Cuatro momentos en la literatura fantástica en VenezuelaMario Torrealba Lossi, Momingo Miliani y Manuel Alfredo Rodríguez.
1986Poesía: Luis Delgado Arria.

 

Tarea de resaca

Francisco Pérez Perdomo, Mharía Vásquez y Eli Galindo.
Crítica literaria: desiertoNo se encontró información.
1987Poesía: Eduardo Castellanos,

 

Refugio provisorio

Hanni Ossott, Alfredo Chacón y Antonio López Ortega.
Crítica literaria: desiertoFrancisco Rivera, Victoria de Stefano y Oscar Rodríguez Ortíz.
1988Poesía: Maritza Guaderrama,

 

Estoy de luna llena

Yolanda Pantin, Eleazar León y Eduardo Castellanos.
Crítica literaria: desiertoIda Gramcko, Víctor Bravo y Jesús Sanoja.
1990Poesía: Víctor M. Ortega,

 

Paranormales

Marirza Guaderrama, Juan Sánchez Peláez y enrique Hernández D’Jesús.
Estudios literarios: Aura Marina Boadas, Lo barroco en la obra de Jacques Stephen AlexisMaría Elena Maggi, Oscar Rodríguez Ortíz y Juan Carlos Santaella.
1992Poesía: José Luis Ochoa, De viajes y encuentrosHarry Almela, Gabriel Jiménez Emán y Víctor Ortega.
Estudios literarios: María Elena D’Alessandro B., Novela urbana en Latinoamérica durante los años 1945 a 1959Aura Marina Boadas, Alexis Márquez Rodríguez y Mario Torrealba Lossi.
1994Poesía: Gabriel Araujo Morón

 

Mooreanas

José Luis Ochoa, Márgara Russotto y Elena Vera.
Estudios literarios: desiertoMaría Elena D’Alessandro, Víctor Bravo y Yolanda Salas de Lecuna.
1996Poesía: Luis Enrique Belmonte, Cuerpo bajo lámparaEugenio Montejo, Yolanda Pantin y Gabriel Araujo Morón.
Estudios literarios: Pausides González Silva, La música popular del CaribeBeatriz González Stephan, Rafael Ángel Rivas y Rafael Castillo Zapata.
1998Poesía: Alfredo Antonio Herrera Salas, Cinco árbolesEdda Armas, Luis Alberto Crespo y Arturo Gutiérrez.
Estudios literarios: Henry Vicente Garrido, Vértigo horizontal y Gina Alessandra Saraceni,  El viaje de la mirada y la mirada del viaje: Nicolás Federman y la derrota del deseoLuis Miguel Isava, Judith Gerendas y Jorge Romero León.
2000Hernán Zamora, Desde el espejo del bañoLuis Navarrete Orta, María Clara Salas y María Fernanda Flores.
2002Eduardo Antonio Mariño Rodríguez, La vida profana de Evaristo JiménezEleonora Requena, Miguel Márquez y Antonio Trujillo.
2004Jorge Maximiliano García Escobar, Pájaro de cuero negro. Poemas de Islandia GadzegTeresa Casique, Rafael José Alfonzo y Gustavo Pereira.
2006Manuel Alejandro Llorens, Poema para un lunes bancarioMaría Antonieta Flores, Gabriela Kizer y Luis Alberto León.
2008Kevork Topalian, Lámpara de oscuridadRafael Casrillo Zapata, Igor Barreto y William Osuna.
2010Isaías Francisco Cañizález Ángel, Las ruinas de la casaLiberlay Bermúdez, Miguel Márquez y Kevork Topalian.
2012Valenthina Fuentes Meleán, SumergidaLaura Antillano, Luis Delgado e Isaías Cañizález.
2014Jairo Rojas Rojas, Los plegamientos delaguaXimena Benítez Vargas, Antonio Trujillo y Valenthina Fuentes Meleán.
2016Francisco Catalano, Libro 3Astrid Lander, Ingrid Chicote y Jairo Rojas Rojas.

PREMIO NACIONAL DE CUENTOS GUILLERMO MENESES

Este certamen literario creado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Celarg, estimula y reconoce el talento nacional en el género cuento, rindiendo además un merecido homenaje a quien fue uno de los máximos exponentes de la narrativa venezolana, reconocido tanto nacional como internacionalmente, Guillermo Meneses. En sus bases contempla que dicho reconocimiento tendría una periodicidad anual y en el mismo podrán concurrir autores y autoras mayores de edad con textos inéditos.

Periodicidad: anual.

A quién va dirigido

Este galardón convoca a todas y todos los escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país, mayores de edad, cuyo propósito es estimular la actividad creadora de escritores, así como honrar y perpetuar la obra del escritor Guillermo Meneses.

El ensayo debe tener una extensión no mayor de veinte (20) cuartillas.

Características:

  • Se entrega un diploma.
  • Premio metálico: Ocho mil bolívares (Bs. 8.000) a los que se aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente.
  • El jurado calificador está conformado por 3 escritores nacionales en el ámbito de la narrativa.
  • El premio se adjudicará por mayoría de votos. No podrá ser compartido ni declarado desierto.
  • Será entregado en acto público durante el mes de diciembre, en conmemoración al nacimiento de Guillermo Meneses.

Ganadores del premio (2011-2012)

AÑOGANADOR Y OBRAJURADO
2011Luis Moreno Villamedina, Los bañistasLaura Antillano, Carlos Noguera y Anyelí Marín.
2012J. Gregorio Maita, Dónde estabas el día que cayó la cenizaPatricia Kaiser, Eloy Yagüe y Luis Britto García.

PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES ORLANDO FALS BORDA

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Celarg, crea esta iniciativa para fomentar la investigación social orientada a emprender esfuerzos dirigidos hacia una comprensión más cabal de los procesos de cambio que han ocurrido y que ocurren en América Latina y el Caribe. En el premio podrán participar todas aquellas investigadoras e investigadores residenciados en Venezuela. Las bases señalan que se privilegiarán las áreas de conocimiento Geopolítica y unidad latinoamericana y caribeña, Movimientos sociales y prácticas contra-hegemónicas, Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano, Economía crítica y crítica de la economía, Alternativas al desarrollo, extractivismo y Buen Vivir, Género, Feminismo y Diversidad en América Latina, y Emancipación Latinoamericana y Caribeña. Admás, el autor o autora de la investigación ganadora quedaría comprometido con la Fundación Celarg a realizar tres actividades académicas que se desprendan de los temas abordados en el trabajo premiado.

Este premio rinde homenaje a Orlando Fals Borda, sociólogo colombiano, escritor de numerosas publicaciones en las que trabajó la historia, la violencia, la tierra, la cuestión regional y rural, y el ordenamiento territorial.

Periodicidad: no definida.

A quién va dirigido

Este galardón convoca a investigadoras e investigadores venezolanos y extranjeros residenciados en el país, que deseen hacer una aportación original a la comprensión de la realidad social Nuestramericana y/o nacional con su obra. 

El ensayo debe tener una extensión no menor de ciento cincuenta (150) cuartillas y no mayor a trescientas (300) cuartillas.

Características:

  • Se entrega un diploma.
  • Premio metálico: Cincuenta mil bolívares (Bs. 50.000) a los que se aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente.
  • El jurado calificador está conformado por 3 especialistas en Ciencias Sociales de reconocida trayectoria académica.
  • El premio se adjudicará por mayoría de votos. No podrá ser compartido o declarado desierto, ni otorgarse más de una vez a un mismo autor.
  • Será entregado en acto público.

Ganadores del premio (2014)

AÑOGANADOR Y OBRAJURADO
2014Jesús Puerta, Interpretar el horizonte, el sentido ético y político de la militanciaJavier Biardeau, Luis Bonilla Molina y Sandra Agueleri.