El seminario de filosofía política denominado “La desarticulación de la política moderna. Posibilidades y límites de la pretensión hegemónica” se estará desarrollando los días viernes, desde el 15 de febrero hasta el 22 de marzo de 2019, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.
“En la actualidad se da una sensación de agotamiento de la arquitectónica moderna que permitió a la política dotarse de horizontes materiales capaces de dar formar y contención a los conflictos sociales. Ante esta desarticulación de la formas políticas modernas nos vemos obligados a repensar los límites y posibilidades de sus pretensiones de articulación hegemónica. Lo que habilita una tensión respecto a si este momento se debe aprovechar para pensar lo que la política debería hacer (en América Latina o más allá) o para pensar la política que esta dándose fácticamente. En esta tensión se mueven las diversas aproximaciones a la crisis de la política moderna que tendrán lugar en este seminario.
Así lo expresa el documento base de este seminario, el cual añade lo siguiente: “Lo que se intenta es el inicio de una conversación que lleve a pensar, hasta donde esto sea posible, la potencialidad y/o el agotamiento de la concepción moderna de la política, sin obviar divergencias y diferencias. En otras palabras, queremos insertarnos en el movimiento complejo, o por lo menos desafiante, que se juega al lanzar las siguientes preguntas: ¿Es posible dar cuenta de un sujeto de una política que desplace la política del sujeto moderno? ¿Puede pensarse el acontecimiento más allá de las figuras del nihilismo, la excepcionalidad y la sacrificialidad propias de la especificidad moderna de lo político? Si hablamos de una crisis de lo político, entonces, ¿cómo reactivar desde el ámbito de lo político una demanda de politicidad más allá del nihilismo? Pero, además, ¿Es la soberanía estatal todavía una forma política con recursos suficientes para estar en condiciones de ordenar los conflictos sociales? Y si no lo es, ¿cuáles otras formas podrían intervenir en el terreno de esa conflictividad? ¿Existe una forma específica del pensar la política en América Latina más allá de la caída a la geopolítica? ¿Y pensar la política no nos remitiría entonces a la pregunta por los modos de pensar? ¿Cuáles serían las distintas formas de pensar y/o ensamblar la relación entre ontología y política? ¿Es posible articular una idea de la política cuya pretensión hegemónica no recurra ni recorra las categorías heredadas del pensamiento moderno (soporte subjetivo, estado, soberanía, etc.)? De ser así, ¿cómo entender esa re-articulación?”
El seminario tendrá una exposición los viernes de cada semana por parte de integrantes del cuerpo de investigadores de la Fundación Celarg, seguida de un espacio de diálogo y discusión entre el público asistente.
El viernes 15 de febrerose presentará el seminario y problemas a abordar. El 22 de ese mes, Malfred Gerig presentará la ponencia “Meditaciones sobre la subjetivación política y el acontecimiento: Heidegger, Badiou y Laclau hacia una nueva doctrina del sujeto en lo político”.
El 1º de marzo, Nelly Prigorian disertará sobre “Negación del otro en escenarios de rupturas de orden político-social. Una aproximación a la teoría del Nihilismo político”. El viernes 8 de marzo, Enrique Rey expondrá “Variaciones sobre “lo común”: apuntes para re-articular una política otra”.
El 15 de marzo, Andrés Curmá presentará la ponencia “Ante la ruina del katekhon. Schmitt y el schmittianismo en el pensamiento contemporáneo”. El seminario culminará con el cine-foro “Leviatán”, película de Andréi Zviáguintsev (2014).
Para mayor información se puede contactar con la Jefatura de Formación y Docencia de la Fundación Celarg a través del teléfono 0212-286.82.36.