Con el objetivo de aportar ideas para el debate y el análisis de temas estratégicos vinculados con el devenir de América Latina y el Caribe, el Celarg promueve el desarrollo de líneas de investigación lideradas por intelectuales de la región.

Alba Carosio
Doctora en Ciencias Sociales, filósofa y licenciada en Letras.
Es Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Coordinadora del Área de Estudios de la Mujer y de la Maestría de Estudios de la Mujer. Dirige la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer.
Líneas de investigación: Estudios feministas y de género; pensamiento latinoamericano
Temas específicos: Género, derechos humanos de las mujeres, desarrollo histórico y presente del pensamiento crítico latinoamericano.
Ha realizado más de ochenta publicaciones académicas. Ha coordinado y participado en Grupos de Investigación en varios países de Latinoamérica. Además, ha sido profesora invitada en varias universidades de Nuestra América. Se desempeña como consultora en materia de género en organismos nacionales y de cooperación internacional.

Pasqualina Curcio
Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Simón Bolívar, con estudios postdoctorales en Seguridad de la Nación de la Universidad Militar Bolivariana. Magister en Políticas Públicas por el Instituto de Estudios Superiores de Administración y economista por la Universidad Central de Venezuela.
Líneas de investigación: Economía política, políticas de salud.
Temas específicos: Políticas económicas, desigualdad social, acceso al derecho a la salud.
Es profesora titular del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela (USB). Presidenta de la Sociedad de Economía Política Latinoamericana (SEPLA). Miembro de los grupos de trabajo de CLACSO: Estudios Sociales para la Salud y Crisis y Economía Mundial. Es autora de libros que abordan temas económicos sobre Venezuela. En el 2020, recibió el Premio Nacional de Periodismo, mención «Opinión».

Alejandro Bruzual
Doctor en Literaturas Latinoamericanas por la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Profesor ejecutante de guitarra de la Escuela de Música Pablo Castellanos de La Guaira.
Línea de Investigación: Cultura, literatura y música.
Temas específicos: Estudio y edición crítica de la obra de Enrique Bernardo Núñez, entre otros temas coetáneos, en particular sobre cultura y política en Latinoamérica.
Cuenta con más de veinte libros publicados. Ha recibido en siete oportunidades el Premio Municipal de Caracas, en las menciones de poesía, investigación literaria e investigación musical. Fue ganador del primer concurso de ensayo cinematográfico de la Cinemateca Nacional. Fue miembro fundador y presidente de la Sociedad Venezolana de Musicología, así como profesor de la Escuela de Letras de la UCV.

Ximena Benitez
Licenciada en Artes Visuales, Mención Escultura por el Instituto Armando Reverón (2002) y egresada de la Escuela Cristóbal Rojas en la especialidad de Dibujo y Pintura (1995). Actualmente realiza su Tesis de Grado en el Doctorado en Historia del Centro Nacional de Historia.
Líneas de investigación: Artes plásticas y literatura contemporánea Nuestroamericana, Patrimonio cultural de Nuestra América.
Temas de investigación: La obra plástica de Alejandro Colina como patrimonio cultural, El patrimonio cultural en México y Venezuela, Arte y literatura: sus vínculos y diferencias, Promoción del libro y la lectura, Poetas contemporáneos de Nuestramérica.
Ha desempeñado diversos roles de liderazgo en instituciones culturales y educativas de Venezuela. Su experiencia abarca desde la gestión de bibliotecas y museos hasta la dirección de proyectos editoriales y la docencia universitaria.
Ha sido reconocida por su labor en la promoción de la lectura y la poesía, y su obra literaria ha sido ampliamente difundida y premiada. Su enfoque interdisciplinario, que combina las artes visuales con la poesía, la posiciona como una figura relevante en el panorama cultural venezolano.
Actualmente, se dedica a la coordinación de estrategias en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos, aportando su visión y experiencia a la investigación y difusión del pensamiento latinoamericano.

Humberto José Castillo
Magister en Análisis Experimental de la Conducta. Licenciado en psicología clínica por la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Líneas de investigación: Análisis de la conducta, democracia y salud
Temas específicos: Farmacodependencia, sociología
Fue docente en la UCV. Fundó la Cátedra Internacional Libre de Drogas. Ha participado en más de 40 seminarios y congresos nacionales e internacionales en el área de fármaco dependencia.
Autor de varios trabajos de investigación y ensayos científicos publicados en revistas internacionales, con su libro Democracia y Salud: La plusvalía psicológica (Monte Ávila Editores Latinoamericanos), ganó el Premio Gustavo Machado al Pensamiento Crítico en 2011, mención Bicentenario, 5 de julio de 1811.

Leonardo Bracamonte
Doctor en ciencias sociales por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Licenciado en Historia (UCV).
Línea de Investigación: Historia y ciencias sociales.
Temas específicos: Política, sociología e historia del pensamiento social.
Director de la Escuela de Historia de la UCV. Profesor asociado de Historia y Ciencias Sociales en pre y postgrado (UCV). Fue coordinador de investigaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe «Rómulo Gallegos» y presidente de la Escuela Venezolana de Planificación. Ha sido profesor invitado de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Es autor de varios libros y redactor de numerosos artículos para revistas especializadas.

Nelson Guzmán
Doctor en Ciencias Sociales por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y por la Universidad de París 8. En ésta última casa de estudios obtuvo su doctorado por el trabajo de investigación titulado: Subjetividad, Ideología y Crisis de la Modernidad, presentado ante el Laboratorio de críticas y transformaciones de la cultura.
Línea de investigación: Filosofía, historia y literatura.
Temas específicos: Es estudioso de la obra de Martin Heidegger, Friedrich Nietzsche, José Antonio Ramos Sucre, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Carl Marx, Sigmund Freud, Ludovico Silva, Rómulo Gallegos, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Alejando Carpentier, y sobre el boom literario en América Latina.
Es profesor de la Cátedra de Sociología y Antropología, en la Escuela de Trabajo Social de la UCV. Ha sido profesor invitado en las universidades París 8 (Francia), Salamanca (España), Oriente (Venezuela), Metropolitana (Venezuela), UPEL (Venezuela), ULAC (Venezuela) y UNEARTE (Venezuela).
Guzmán ha escrito varios libros sobre la historia de Venezuela, pero también cuenta con libros de poesía y novelas. Fue distinguido con el Premio Nacional de Cultura en Humanidades (2020) y el Premio Nacional de Historia (2021). UNEARTE le otorga el título de Maestro Honorario y se la han conferido los premios Stefania Mosca (2022), Premio Municipal de Literatura (2016) y Poesía (2015) y el Premio «Gustavo Machado» (2013 y 2014).

Alexandra Mulino
Doctora en el programa de Filosofía por la Universidad de Salamanca, España. Magister en Filosofía, mención Filosofía y Ciencias Humanas por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Licenciada en Educación, mención Ciencias Sociales por la Universidad de Carabobo. Socióloga por la Universidad Central de Venezuela. Diploma en Estudios Avanzados en Filosofía por la Universidad de Salamanca.
Línea de investigación: Reconstrucción de la memoria sociológica general, de la educación y del pensamiento social venezolano de finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Reconstrucción del pensamiento socialista venezolano de los siglos XX y XXI.
Temas específicos: Sociología, socialismo, pensamiento social, memoria histórica.
Es profesora asociada de la Escuela de Educación de la UCV, donde ejerce la función de jefa de la Cátedra de Sociología de la Educación. De igual manera, es investigadora en el Centro Internacional Miranda. Es directora-fundadora del Centro Venezolano de Estudios Marxistas «Salvador de la Plaza». Ha publicado libros y artículos. Ganadora del Premio Municipal de Caracas, 2017. Se le confirió la Orden «José María Vargas», en su tercera clase, de la UCV, en el 2019.

Rosa Elena Pérez
Doctora en Artes y Culturas del Sur por la Universidad de las Artes. Magister en Literatura Latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar y licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela.
Línea de Investigación: Literatura venezolana y latinoamericana
Temas específicos: Lenguaje, poesía, narrativa.
Es poeta, cronista, narradora y docente. Ha publicado libros en los géneros de poesía y crónica. Fue articulista en la revista Estampas de El Universal y en el periódico Ciudad CCS. En 2006, recibió el Premio Nacional del Libro Mención Especial Libro de Crónicas. En 2010, obtuvo una mención en la Bienal de Poesía Elena Vera con el poemario Conjuro. Dirigió la revista Poder Vivir del MPP para la Cultura entre 2011 y 2013. También llevó adelante la publicación periódica Vivir del MPP Cultura en 2016. Ha participado en el Festival Mundial de Poesía, así como en diversos eventos internacionales como ponente.

Nelly Prigorian
PhD en ciencias políticas (RUDN University, Moscú), doctora en ciencias
sociales y humanidades (USB, Caracas), Magíster en filosofía (UNED, Madrid).
Línea de Investigación: Arte y Política.
Temas específicos: Literatura rusa y estudios nuestroamericanos.
Sus últimas tres publicaciones son: La literatura rusa como acto ético y político; El Gran Inquisidor de F. Dostoievsky como El Soberano de C. Schmitt: Una aproximación a la tecnología política de la tríada milagro/misterio/autoridad; The Concept of the Political as a Space of Conceptual
Controversies and Theoretical Debates (en ruso). Fundación CELARG publicó su libro Tercero
incluido en la dialógica de Dostoievsky. Se desempeñó como editora/compiladora de tres
publicaciones de CLACSO: América Latina y el Caribe: un continente múltiples miradas;
Tiempos para pensar; Representaciones, emergencias y resistencias de la crítica cultural. Dicta
cursos, seminarios y talleres en el marco de su línea de investigación.
Comienza sus labores en el CELARG en 2007 organizando premios nacionales e internacionales, como el
Premio a la novela Rómulo Gallegos, a la poesía Valera Mora, a ensayo crítico Mariano Picón
Salas. Desde 2015 se integra como Investigadora senior a la Coordinación de Investigación de la
Fundación. Tiene 35 artículos publicados en español, inglés y ruso en revistas arbitradas e
indexadas, dentro de la temática de la línea de investigación Arte y Política.

Javier Biardeau
Magister en Planificación del Desarrollo por el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV), en el área de estudios regionales. Licenciado en sociología por la Universidad Central de Venezuela.
Líneas de investigación: Estudios latinoamericanos, sociología política y estudios del desarrollo en el contexto del debate sobre procesos de modernización en América Latina.
Temas específicos: Análisis de la interacción entre política y sociedad en América Latina.
Es autor de varios ensayos de sociología política y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. Es Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.