CELARG

El CELARG anuncia récord de participación en el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 con 474 obras postuladas

España es el país con mayor participación, aportando un 30% del total de las obras postuladas, Argentina 18% y Venezuela 15% Caracas, 20/03/25.- Cuatrocientas setenta y cuatro obras fueron postuladas en la vigésima primera edición XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024, hecho que representa un récord histórico, así lo informó Pedro Calzadilla, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en rueda de prensa realizada este jueves 20 de marzo, con la participación del viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y Christiane Valles, coordinadora de gestión estratégica y relaciones internacionales del CELARG.Durante el encuentro se ofreció un balance del cierre de la etapa de postulación del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024, y se anunció a las y los integrantes del jurado que evaluarán las novelas postuladas. El viceministro Raúl Cazal destacó la importancia del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, pues representa un valor indiscutible para la obra escrita en castellano a nivel global. “Rómulo Gallegos representa el alma de todas y todos los venezolanos, con un bagaje de personajes hombres y mujeres, más allá de su discurso y obra. Aquel que sale premiado no pasa inadvertido dentro de la literatura en la región”, expresó.Pedro Calzadilla destacó que esta vigésima primera edición nuevamente abrió las puertas a la diversidad y libertad de creación. “Esta edición tiene una muy buena noticia, donde están participando 474 novelas de diferentes lugares del mundo. Es una cifra que habla por sí misma si la comparamos con ediciones anteriores. Y es una muy buena noticia para el país cuando vemos que se persiguen en otros lugares nuestras creaciones, por ejemplo, la creación de nuestro cine, que está vetado, censurado y prohibido en otros lugares, aquí en Venezuela abrimos las puertas a la creación artística, en el respeto a la libertad de creación que se expresa en este premio”, agregó.Calzadilla añadió que esta convocatoria envía un mensaje internacional sobre el país. “Cuando uno piensa en la idea de que Venezuela está rechazada, aislada y repudiada, creadores, de distintas partes del mundo, que además burlaron las dificultades del bloqueo, confían en Venezuela, en el Estado venezolano que organiza este premio. Que esto sirva para dar una realidad que está allí y que se pone en evidencia cada vez más”. Apuntó el presidente del Celarg que “este incremento en la cantidad de obras refleja el creciente interés por la literatura en español y el prestigio que ha ganado este galardón desde su creación en 1967, cuando sólo 17 obras fueron presentadas en su primera edición”.La convocatoria a la Vigésimo Primera Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 empezó el 5 de octubre del 2024 y cerró el 28 de febrero de este 2025. Por primera vez en la historia de este premio internacional se consideró la participación de obras publicadas en su formato digital (PDF con sus matasellos).Por su parte, Christiane Valles informó que en esta XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 participaron 32 países, siendo “España el país con mayor participación, aportando un 30% del total de las obras postuladas”, Argentina 18% y Venezuela 15%. Valles reveló que Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas Molina (Guatemala), Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), Fermín Goñi (España) y Abel Prieto (Cuba) integran el jurado que dará el veredicto de esta distinción el próximo 18 de julio.También, Valles comunicó que 307 agencias editoriales están relacionadas con las obras postuladas. “En la edición del año 2009 concursaron 274 obras, hoy hablamos de 474 por encima del máximo histórico, que se distingue por las 209 obras impresas y las 265 de obras digitales”, expuso.Este año, el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos reafirma su relevancia en el panorama literario internacional, promoviendo no solo la creación literaria, sino también el intercambio cultural y nuestroamericano entre los países hispanohablantes.

Más de 590 personas han disfrutado de la exposición «Nuestra América. Pulsión Creadora» en el CELARG

**La muestra es una excelente opción para visitar en Caracas durante este asueto de Carnaval 2025 Caracas, 24/02/2025.- Un total de 593 personas han visitado la exposición «Nuestra América. Pulsión creadora. Miradas, huellas e identidades». Esta muestra se mantiene abierta al público de martes a domingo, de 10:00 am hasta las 4:00 pm, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), Altamira. Las visitas guiadas, a cargo de los museógrafos Yennai Quintero y Néstor Balza, han estado dirigidas principalmente a estudiantes de educación básica media y diversificada, así como a profesionales e instituciones. A la fecha han visitado la exposición unos diez grupos de estudiantes de educación básica, profesionales y grupos de niñas y niños neurodivergentes. Este esfuerzo ha permitido que un variado universo de personas, en especial un público muy joven, participen activamente en la experiencia. «Nuestra América. Pulsión creadora» es una exposición para conocer y reflexionar sobre la rica diversidad cultural nuestramericana. Una excelente opción para visitar en Caracas durante este asueto de Carnaval 2025. En ella se destacan temas como la tradición, identidad y crítica social a través de las obras de 18 artistas del continente. Las y los visitantes tienen la oportunidad de entrar a una sala de arte inmersivo que combina música original de géneros afrocaribeños con más de 100 obras proyectadas en un entorno audiovisual diseñado para fomentar la reflexión y apreciación del arte.

La investigadora Sor Elena Salazar disertó sobre la obra dramática de Rómulo Galllegos

Caracas, 20/02/25.- La Cátedra Libre Rómulo Gallegos inició una nueva fase. El análisis de la literatura dramática del escritor de la célebre novela Doña Bárbara (1929) marcó la agenda este jueves 20, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), Altamira. La conferencia denominada “Breve Panorama de Gallegos Cuentista y Dramaturgo”, a cargo de la docente e investigadora Sor Elena Salazar permitió a los asistentes adentrarse en el contexto de la producción dramática de Gallegos teniendo como hilo conductor sus investigaciones centradas en las obras El motor (1910), Los ídolos (1911), El milagro del año (1915) y La doncella (1945). “En 1985 comencé a trabajar en la Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo y descubrí al Gallegos dramaturgo, que para ese momento era poco conocida y estudiada su literatura dramática”, advierte Sor Elena Salazar al iniciar su discurso con el cual ofreció un panorama integral del momento político, social y literario en el que se desarrolla la faceta de dramaturgo y cuentista del célebre Rómulo Gallegos. Sor Elena Salazar, licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela, con  maestría en Literatura Latinoamérica de la Universidad Simón Bolívar, puntualizó que Rómulo Gallegos en sus primeros textos, tanto cuentos como teatro, expresó sus ideales, pensamiento y filosofía que luego desarrollaría en su novelística. Detalló que Rómulo Gallegos “escribió aproximadamente 26 cuentos y 5 obras dramáticas: El motor (1910), Los ídolos (1911) reescrita posteriormente con el nombre de Los predestinados, El milagro del año (1915); hay una que se llama La esperada, según sus amigos de la revista La alborada, Gallegos después de que la escribió rompió el texto, no he podido trabajarla porque aparentemente no se consigue y La doncella y El último patriota (1945). Esta última publicada por la Editorial Motobar, en 1957 lo hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura”. Refirió la investigadora que la obra El milagro del año permite introducir el mito y la superstición del medio rural. “Reescribe un hecho histórico, la tragedia de Pozuelos, originada por un joven pescador, quien en plena noche playera provoca el naufragio de un bote y asesina a sus compañeros para quedarse con el dinero de la pesca”. Mientras que El motor es un drama en tres actos escrito con fines didácticos, donde imperan las ideas de progreso y educación de Gallegos a través de personaje Guillermo Orosia, quien después será el Santos Luzardo de Doña Bárbara. Investigadora del Programa José Carlos Mariátegui de Estimulo a la Investigación del Celarg, Sor Elena Salazar enfatizó que Rómulo Gallegos escribió con fuerza telúrica sus primeros textos dramáticos exaltando el sentimiento nacional venezolano, mostrado por sus paisajes, sus particulares personajes, su tradición, conflictos, sus ideas de progreso y la diversidad cultural que lo caracteriza. A la vez que destaca que en 1945 retoma la dramaturgia con La Doncella, la historia de Juana de Arco. “La única obra de encargo emprendida por Gallegos a solicitud de un productor cinematográfico mexicano que nunca fue llevada al celuloide. Construye un personaje de alto contenido histórico dramático (…) uno de los aspectos importantes, radica en a apreciación positiva que Gallegos tiene de la mujer, que sin apología directa, hace del comportamiento de Juana en casi todos los numerales, siempre exalta su voluntad, su pasión, sus ideales  mostrándola en todo momento, como la heroína, la vencedora, la libertadora”. La Cátedra Libre Rómulo Gallegos es un espacio destinado a la divulgación e investigación de la vida y obra de Rómulo Gallegos. Está coordinada por Rosa Elena Pérez, investigadora del Celarg. Con la conferencia “Breve Panorama de Gallegos Cuentista y Dramaturgo”, se pone foco en el camino hacia una serie acciones dirigidas a enaltecer el legado del escritor más universal de Venezuela.

El CELARG abre al público la exposición “Nuestra América. Pulsión Creadora. Huellas, miradas e identidades”, una muestra de la unión latinoamericana

La exposición estará abierta de martes a viernes de 9:00am a 4:00pm, cuenta con una experiencia inmersiva que destaca la diversidad del arte de los pueblos nuestroamericanos  Caracas, 31/01/2025.- La exposición Nuestra América. Pulsión creadora huellas, miradas e identidades se inauguró este jueves 30 de enero en la sala de exposiciones RG del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), una propuesta que reúne el trabajo de artistas de América Latina y el Caribe potenciada con la incorporación de una experiencia inmersiva que enaltece la rica diversidad cultural y la identidad forjada en el gran territorio liberado tras la Batalla de Ayacucho.  La actividad contó con la intervención de Pedro Calzadilla, historiador y presidente del Celarg, y Mary Pemjean, viceministra de las Artes, la Imagen y el Diseño y presidenta de la Fundación Museos Nacionales.   Calzadilla señaló que la exposición se realiza en el marco del Bicentenario de la batalla de Ayacucho, para celebrar el arte y la diversidad expresados el 9 de diciembre de 1824.  “Para conmemorar a Ayacucho pensamos en el arte de Nuestra América. Por eso Nuestra América. Pulsión creadora huellas, miradas e identidades rinde tributo al poderío creativo de las artes de Nuestra América. Por eso verán palabras de Bolívar en esta exposición”, apuntó Calzadilla.  Afirmó que Ayacucho convocó a un continente entero para expulsar al imperio español. “Y fue un encuentro cultural, un mensaje de diversidad e identidad. Esta exposición apuesta por la unidad de Nuestra América”, ratificó Calzadilla. La viceministra Mary Pemjean celebró que “la historia de Ayacucho sea recordada desde las artes y la promoción de todo lo que podamos hacer para que lo disfruten nuestros niños y niñas”.  “Estas actividades convocan a enaltecer, con la cultura, la espiritualidad y sensibilidad del pueblo venezolano”, añadió.  Puntualizó la importancia de no olvidar el resguardo del patrimonio y cultura de Venezuela. “Pido un gran aplauso a todos los entes del Ministerio de la Cultura por cuidar el patrimonio y que las obras no estén cerradas en una bóveda”, dijo la viceministra.  Previo a la inauguración oficial, el público que se reunió en el lobby del Celarg, tuvo la oportunidad de disfrutar del repertorio instrumental del saxofonista Ramón Grillet, otorgándole al encuentro una atmósfera de entrada emotiva.  Además, asistieron representantes de los cuerpos diplomáticos de la República de Guinea Ecuatorial, México, Egipto, Rusia, Cuba y Antigua y Barbuda. La curaduría de la exposición Nuestra América. Pulsión Creadora. Huellas, miradas e identidades está a cargo de Mercedes Longobardi. La museografía de Yennai Quintero y Manuel Suárez.  Reúne piezas provenientes de las bóvedas del Celarg, del Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón y la Galería de Arte Nacional, todos adscritos a la Fundación Museos Nacionales. “Esta muestra recoge el arte latinoamericano del siglo XX con obras de artistas latinoamericanos de países como Uruguay, Cuba, México, Venezuela y Colombia. Hicimos una iconografía histórica desde el arte rupestre, prehispánico, colonial, siglos XIX y XX. En la sala inmersiva podemos ver obras presentes de la sala principal pero también se pueden disfrutar de otras obras importantes que muestran un recorrido histórico”, explicó Mercedes Longobardi. Los ejes temáticos son identidad, tradición y crítica social. “La idea es que nos reconozcamos en cada una de estas obras y en la sala inmersiva, donde la música y las imágenes nos envuelven. Queremos decir que somos venezolanos y somos uno solo, Nuestra América”, destacó Longobardi. La sala inmersiva está bajo la dirección creativa de Nicolás Calzadilla y Ángel Mendoza, quienes también asumieron el trabajo de postproducción. Oriana Molina lideró la producción general acompañada de Camila Barreto. Sebastián Calzadilla y Bárbara Barrios realizaron la animación y participaron en la postproducción. Esta experiencia con una duración de doce minutos incluye una música original realizada por Yaheber Palma y Francisco Malavé. El público logra sumergirse en una atmósfera emotiva y multisensorial. Allí los visitantes, mientras escuchan una mezcla fusionada con ritmos afrolatinos contemplan obras de artistas como Armando Reverón, César Rengifo, Paul del Río, entre otros grandes latinoamericanos. El montaje fue realizado por José Méndez y Humberto Medina. También fue posible gracias el trabajo de un equipo técnico integrado por Juan Carlos Velasco, Juan Carlos Aranguren, José Márquez y Jerónimo López. Mientras que Nelson Parra se encargó del mapping. Bárbara Barrios, quien integró al grupo de jóvenes creativos, explicó que “se animaron más de 100 obras, que nos pasean por la diversidad del arte nuestroamericano, de artistas con diferentes orígenes y técnicas”.   Luisa López, visitante de la exposición, compartió sus impresiones asegurando que “esta experiencia innovadora rescata el valor del arte y la pintura de nuestra América. Realmente es muy valiosa porque es lo que se requiere para apreciarnos sobre todo en estos tiempos”, agregó López.  La muestra se encuentra abierta al público en la sala de exposiciones Rómulo Gallegos, ubicada en el lobby del Celarg, en Altamira, de martes a viernes a partir de las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde.

El legado de Ernesto Cardenal sigue vivo: un homenaje en el CELARG a su poesía nuestroamericana y revolucionaria a 100 años de su nacimiento

Caracas, 22/01/25. Con reflexiones, anécdotas y un recital de poesía, escritores celebraron el centenario del gran nicaragüense, Ernesto Cardenal, en los espacios de la Librería del Sur del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) este jueves 22 de enero. El encuentro acercó a los poetas William Osuna, presidente de la Casa de las Letras Andrés Bello; Gonzalo Ramírez, coordinador del taller de poesía del CELARG y José Javier Sánchez, coordinador de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla Capítulo Caracas, quienes compartieron sus reflexiones sobre la obra y el pensamiento del reconocido nicaragüense. William Osuna rememoró la episteme poética de Ernesto Cardenal que inspiró a muchos jóvenes en los años 70 durante el Congreso Cultural de Cabimas, Venezuela. “De ahí salió una postura cultural que influyó mucho en ese momento. Era un país, el nuestro, que le decía adiós a las armas, a través de las revistas y papeles literarios”, reflexionó. “Y en esa episteme literaria Cardenal tenía mucho que ver. Nos dio esa visión de decir las cosas con el filo de la navaja, de pasarme de la emoción a la política. Esa parte objetivista de la poesía tiene su comienzo en él. Leíamos mucha poesía de posguerra, a Lorca, a Alberti, y recuerdo que Cardenal se me hacía de una presencia importante por la historicidad que tienen algunos poetas al nombrar los hechos y la emoción”, comentó Osuna. Osuna compartió una anécdota de cuando Cardenal donó su antología completa al presidente Hugo Chávez. “Le dije que se la estaba donando a toda una generación que la necesita leer”, expresó. Como nos enseñó Ernesto Cardenal, “necesitamos contar el suceder de este momento histórico literario. La poesía hay que defenderse, tiene quien la cante y un pervivir. Debemos acompañar ese suceder con crónica e historia local. En ese sentido, hay que reconocer que la poesía femenina ha salido del cuerpo para nombrarse a sí misma”, señaló William Osuna. En su intervención, Gonzalo Ramírez coincidió en que la “relación de Ernesto con la historia, a través de su poesía, siempre es bien hermosa. Es el pasado que continúa siendo. Hay una dimensión mística en la poesía de Cardenal que no ha sido destacada como merecería. En sus versos hay una cosa cierta y es la presencia de una poderosa historicidad”, afirmó Ramírez. También, Ramírez dijo que el poeta y político nicaragüense establece un debate por dentro del lenguaje; es un artesano del lenguaje y por tal razón su poesía latinoamericana sigue renovándose con cada lectura. A su vez, Gustavo Ramírez indicó que sus escritos tienen una función de diálogo genuino entre las personas, señalando que Cardenal es un interlocutor de la poesía estadounidense del siglo XX. Por su parte, José Javier Sánchez destacó que Cardenal nos enseñó a “hacer la revolución sin las armas cuando fue ministro de Cultura de la Revolución Sandinista. A ver lo humano para tener una sociedad mejor”. “Su poesía enaltece a su entorno, a los sujetos, a la naturaleza, al lenguaje que está ahí. A elaborar y expresar su concepción del hombre nuevo donde la Teología de la Revolución no era sólo un discurso sino práctica. Construyó una poesía que expresa nuestra condición espiritual en un continente, Nuestra América, donde suceden cosas en un constante reescribir y descubrir”, agregó Sánchez. José Javier Sánchez expuso que este poeta “debe seguir revisándose con sencillez porque su obra incorpora claves del pensamiento nuestroamericano”. Durante la actividad se destacó la importancia de la figura de Ernesto Cardenal como un referente indispensable de la poesía latinoamericana. Su compromiso con la Revolución Sandinista y su defensa en los principios de la Teología de la Liberación se reflejaron en sus versos que exploran temas como la política, la fe, la naturaleza y la lucha por la justicia social. Obras como «El Evangelio en Solentiname”, «Vida perdida» y “¿No has leído amor mío…” y otros textos fueron mencionados como ejemplos de la búsqueda incansable de Cardenal por construir un mundo más equitativo. Los ponentes ratificaron que, a cien años de su nacimiento, su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores. La velada culminó con poesías declamadas por las y los integrantes del Frente Literario Oficio Puro.

El pueblo venezolano enaltece legado humanista, solidario y bolivariano de Piedad Córdoba con actividades en el CELARG

A un año de su siembra, familiares, artistas, académicos y comunicadores enaltecieron el legado humanista, bolivariano y revolucionario de la lideresa colombiana Piedad Córdoba, con la inauguración de la exposición “Vive Piedad”, una muestra fotográfica organizada por TeleSur y el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) que se exhibe en la mezzanina de esta institución, ubicada en Caracas, Venezuela. A través de un contacto telefónico, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, intervino en el acto inaugural. Destacó que mientras el uribismo ejecutaba el recrudecimiento de la violencia y los falsos positivos en Colombia, Piedad Córdoba “iba por el mundo hablando de los secuestrados y de un acuerdo humanitario”. “Le propuso al Comandante Hugo Chávez que hiciera algo por Colombia, el Comandante se comprometió y así se hizo. Ella se movió, logró la autorización para ser facilitadora de un acuerdo humanitario por fases. Logró rescatar de las selvas de Colombia a cuántas personas les salvó la vida”, afirmó el presidente Nicolás Maduro. “Piedad era incansable en la lucha en la defensa del derecho a la paz del pueblo colombiano y en la lucha por el pueblo de Venezuela a su independencia y de hacer la Revolución”, sentenció el mandatario Nicolás Maduro Moros. En la exposición “Vive Piedad” se dieron cita el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; la presidenta de Telesur, Patricia Villegas; el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla y el hijo de Piedad Córdoba, Camilo Castro Córdoba, acompañados por el Grupo Madera y otros invitados. Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, destacó el compromiso bolivariano de Piedad Córdoba. “Fue una gran bolivariana, y eso significa mucho para quienes militamos en el ideario de Bolívar. Una mujer que encarnó los sueños de Bolívar y los practicó”, aseguró Calzadilla. Asimismo, afirmó que la exposición abre un ciclo de actividades que se realizan “con el calor y la fuerza de los hijos de Piedad Córdoba”. Con un emotivo mensaje, Camilo Castro, hijo de Piedad Córdoba, exaltó que su madre fue una luchadora incansable por la paz y la justicia social. “Su fe inquebrantable en el diálogo y la reconciliación en Colombia la llevaron a tomar sacrificios que pocos estarían dispuestos a hacer. Su misión por un continente más justo y solidario trascendía fronteras”, expresó Castro. “Enfrentó señalamientos, pero Piedad nunca cedió porque tenía un propósito superior: la defensa de la dignidad humana. Hoy su ausencia nos pesa porque el mundo necesita más personas como ella, dispuestas a luchar y tender la mano. Su legado es una bandera de acción que exige valentía y compromiso”, reconoció Camilo Castro. Patricia Villegas compartió anécdotas de la luchadora social y ex senadora colombiana, demostrando su carácter humanista y revolucionario. «En Colombia, hablar de paz sigue siendo subversivo, contrario al orden, pero Piedad habló de paz y se fue de este plano hablando de paz Para encontrar la paz a Piedad le tocó ser ella en cuerpo y alma. Yo la veía y me sorprendió cómo en medio de tanto ataque ella podía volar como una mariposa y flotar entre las amenazas y sonreír, siempre sonreír”, reflexionó. “El amor de Piedad por Venezuela también era una subversión. Trabajaba duro para llevar la Causa Justa de nuestra región a la pantalla de Telesur. En los años duros de Venezuela, de la guerra contra Venezuela, que denunció con todas sus letras, siempre vino aquí. Nunca nos abandonó”, comentó a los asistentes Patricia Villegas, presidenta de TeleSur. El encuentro incluyó la proyección del video musical “Canto para Piedad”, una interpretación y producción del Grupo Madera. Noel Márquez, director de esta agrupación y autor de la letra musical, junto a Rafael Quintero, contó que se trata de una mezcla de tambores, cumbia y sonidos afrovenezolanos. “Aspiramos que este obsequio del pueblo venezolano sirva para la paz de los pueblos”, manifestó Márquez. También, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas hizo lectura de una sentida carta del presidente Nicolás Maduro que envió a los hijos de la lideresa, hace un año, al conocerse la noticia sobre la partida física de Piedad. A Piedad y al Comandante Chávez “los hermanó para siempre la causa sagrada de la paz (…) Cuántas batallas le tocó librar a Piedad por la dignificación de la Colombia hermana. Ciertamente fue una guerrera incansable y una de las mujeres más valientes que he conocido (…) Perseguida por aspirar a una patria sin violencia, sin paramilitares, sin masacres, por ser una mujer afrodescendiente y feminista”, refiere el texto leído por el ministro Villegas. En este sentido, el titular de la Cultura apuntó que debemos recordar a Piedad  tal como era. “No solamente fue una mujer, una mujer afrocolombiana, fue una mujer afro revolucionaria. Hay que recordarla tal cual era, no haciéndose sentir en vano sino el hacerse sentir por una propuesta política revolucionaria, es el mejor homenaje a Piedad Córdoba: la afrolatinoamericana revolucionaria”, señaló Villegas. Asimismo, a propósito del próximo 25 de enero, fecha en la que Córdoba cumpliría 70 años, el ministro comunicó que “esta agenda que se extiende hasta el 31 de enero es una magnífica ocasión para acompañar también a Piedad en su cumpleaños”. La inauguración de “Vive Piedad” culminó con una presentación musical del Grupo Madera, celebrando así el legado de la lideresa afro colombiana y revolucionaria. Hasta el 31 de enero, en conmemoración a la vida y obra de Piedad Córdoba, se llevarán a cabo en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) varios cine-foros, conversatorios y talleres, impulsados por Telesur junto a esta institución.

A 100 años de su natalicio, poetas enaltecen el pensamiento y obra de Ernesto Cardenal en el CELARG

El Centro de Estudios Latinoamericano y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) invita a un conversatorio en homenaje al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, a 100 años de su natalicio. La actividad se realizará este miércoles 22 de enero a las 4:00 pm en la Librería del Sur del CELARG. En esta oportunidad, las voces poéticas de William Osuna, José Javier Sánchez y Gonzalo Ramírez compartirán sus visiones sobre la obra de Cardenal. Además, el Frente Literario Oficio Puro presentará al público un recital de poesía inspirado en el homenajeado. Este encuentro es una oportunidad para acercarse a la vida y obra de Ernesto Cardenal, un referente indispensable de la poesía nuestroamericana. Ernesto Cardenal, sacerdote, poeta y revolucionario, nacido el 20 de enero de 1925 en Granada, Nicaragüa, marcó un hito en la literatura latinoamericana con su poesía comprometida con la revolución sandinista. Sus versos, llenos de imágenes vívidas y reflexiones críticas, exploran temas como la fe, la revolución, la naturaleza y el amor. Obras como «El Evangelio en Solentiname» y «Vida perdida» son testimonio de su búsqueda incansable por una sociedad más justa y equitativa. A cien años de su nacimiento, su legado sigue inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores.

El proyecto comunal y bolivariano fue eje central en la primera sesión del Seminario «Pensar la Paz» en el CELARG

Caracas, 16/01/25-. Este jueves 16 de enero, en el aula de clases del piso 6, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) realizó la primera jornada del seminario “Pensar la Paz”, organizado por el Programa de Estímulo a la Investigación “José Carlos Mariátegui” con el apoyo del FONACIT. El evento reunió a los investigadores Luis Britto García, Manuel Carrero y Judith Valencia, para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la construcción de la paz en Venezuela y Nuestra América. La jornada inaugural contó con las palabras de bienvenida de Aldemaro Barrios, investigador del Programa “José Carlos Mariátegui” y Pedro Calzadilla,  historiador y presidente del CELARG. “Lo importante de este evento es que es un tema que está en el tapete geopolítico y cada vez más los líderes mundiales, a diferencia de algunas excepciones, abogan por la paz, y sobre todo hay aportes desde Nuestra América y el Caribe”, expresó Aldemaro Barrios. Por su parte, Pedro Calzadilla celebró la iniciativa del seminario “Pensar la Paz” y puntualizó “si hablamos de paz, hablamos de varias formas de paz y muchas formas de guerras. En Venezuela estamos en medio de una guerra multifactorial, económica y comunicacional. En la Revolución Bolivariana insistimos en la paz como camino que tienen los pueblos para desarrollarse”. El doctor en Derecho Luis Britto García presentó su ponencia sobre cómo lograr la paz en América Latina y el Caribe. “Gran parte de los conflictos que hemos tenido han sido por la expansión del imperio norteño de los EE.UU. Los países de Latinoamérica han padecido más de medio centenar de intervenciones por parte de los Estados Unidos, potencia hegemónica con 76 bases militares instaladas en nuestro territorio”, enfatizó Britto García.  “Por la defensa de sus soberanías, nuestras repúblicas han sido fuertemente castigadas con intervenciones. Venezuela recibe amenazas de injerencias constantes, y estamos rodeados de países intervenidos por EE.UU y la OTAN”, sentenció Britto García. Para contrarrestar esta situación, el también escritor Luis Britto García enfatizó en la necesidad de un pacto militar nuestroamericano, a través de la CELAC y UNASUR, así como el fortalecimiento de los ejércitos populares y la consolidación de una cultura de soberanía. Por otro lado, la economista Judith Valencia ofreció una exposición sobre la economía política como clave para analizar la estrategia occidental. Referenció a la teoría plasmada en la “Introducción general a la crítica de la economía política” de Karl Marx, para reflexionar en torno a las relaciones de poder que impone la burguesía mundial, tomando en cuenta el pensamiento de István Mészáros para dilucidar sobre los hilos de paz en los espacios alternativos de la izquierda latinoamericana. Para reflexionar en la paz, Valencia comentó que los individuos de los pueblos deben apropiarse de las fuerzas productivas existentes para salvaguardar su existencia. “Hay que pensar en los procesos de producción, intercambio y consumo, más que en economía política. Parafraseando a Chávez, esto es el pueblo organizado que salva al pueblo. Son las formas de organización comunal, basándonos en ideas zamoranas y robinsonianas, para construir patria”, refirió la profesora Valencia. El historiador Manuel Carrero centró su ponencia en las castas económicas y políticas. “En Venezuela, las familias de los apellidos, los amos del Valle, a lo largo del siglo XIX, manejaron el comercio de la guerra, el negocio de las importaciones y la evasión de impuestos. La herencia de los apellidos se transformó con la aparición del petróleo. Venezuela se vio neocolonizada, aparecieron nuevos apellidos como los Cohen, Mendoza, Volmer, López, y otros, con la corporativización del país”, explicó. Carrero explicó que estos apellidos “han financiado los planes de la derecha venezolana y tienen relación con otras familias poderosas de América Latina, las cuales controlan las industrias de comunicación y armamentística», dijo. “Es preciso tener esta información en este camino de consolidar la paz. A los apellidos hay que redescubrirlos en su propósito”, recalcó el doctor Manuel Carrero. Este encuentro se realizó de forma virtual y presencial, con la participación de investigadores del Programa “José Carlos Mariátegui”, fue espacio fundamental para la reflexión crítica sobre la realidad latinoamericana y la búsqueda de alternativas al modelo capitalista. Durante los próximos jueves, hasta el 6 de febrero, el seminario “Pensar la Paz” abordará temas cruciales como los impactos de los acuerdos de paz en Colombia, el papel de la cultura y las tecnologías de la información en la construcción de la paz.

Filip Ristic desmontando las matrices mediáticas en torno al modelo electoral en el libro «Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024»

Caracas, 08/01/25-. Este miércoles 8 de enero, en el lobby del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), Filip Ristic, escritor y doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Complutense de Madrid, presentó su libro «Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024», editado por el Centro de Cooperación e Intercambio Internacional (COHESIA). Esta es una obra que expone su experiencia como veedor internacional en los comicios electorales celebrados en el país, desmontando las matrices mediáticas en torno al modelo electoral venezolano. Ristic, joven historiador de origen francés, con experiencia sobre el terreno y estudios dedicados al continente latinoamericano, considera que Venezuela es la alternativa al neoliberalismo, por lo que este libro tomó el pretexto de las elecciones del 28 de julio para hacer un análisis más amplio sobre el pueblo venezolano. “Este libro es una invitación a pensar Venezuela no solo como una lucha, sino que este país construye una democracia directa y comunal. Y nosotros, desde afuera, tenemos que aprender de eso. Interpelando a la izquierda, ¿cómo no podemos tener el rigor intelectual ante Venezuela? ¿Cuáles son los otros países que intentan otro modelo alternativo a la democracia burguesa y neoliberal?”, reflexionó Ristic. Durante su exposición compartió ejemplos de mensajes difundidos por medios de comunicación como La Monde y Los Ángeles Times, entre otros europeos y anglosajones. “Con esta crónica desmontamos la campaña mediática donde el papel de las redes sociales ha sido fundamental para la cantidad de mentiras y manipulación difundidas en tuits sobre el proceso electoral venezolano”, acotó el joven autor. Aseguró que la utilización constante de la palabra dictadura, por parte de los medios hegemónicos, no es casual y tiene su efecto en todas las narrativas que la derecha extrema venezolana e internacional construyen sobre el gobierno bolivariano. Con este libro, “desmontamos el personaje de María Corina Machado, simpatizante de Netanyaju, quien comete un genocidio en Palestina”, expresó. El libro «Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024» incorpora cuatro capítulos y un capítulo final en los que Filip Ristic revela la estrategia discursiva, mediática y política de la oposición venezolana, durante los comicios, al mismo tiempo que describe el funcionamiento y las garantías del poder electoral. “¿Desde cuándo la extrema derecha es un interlocutor político? ¿Un país como Venezuela, asediado económicamente, necesita de la democracia europea donde crece la extrema derecha en todos los países europeos? La extrema derecha no debe tener espacio en la vida política, y no podemos ser neutrales frente a ésta”, señaló el investigador Ristic. Pedro Calzadilla, historiador y presidente del CELARG, valoró la importancia de esta publicación para seguir “pensando en los desafíos que tenemos como pueblo y en el continente”, ratificando su compromiso con las futuras colaboraciones de trabajo entre COHESIA y el CELARG. Por su parte, Christian Rodríguez, director de COHESIA, comentó que este libro es un cariño y abrazo tierno a Venezuela frente a la violencia desatada en las elecciones. “Como veedores internacionales quisimos contar lo que habíamos vivido ante la realidad virtual que quisieron imponer. El libro, escrito en francés y traducido en español de forma colectiva, intenta explicar de dónde nace esta narrativa de las actas”. “La derecha al intentar destruir al CNE destruye el derecho del pueblo venezolano a decidir. Pero no podían ni pueden pixelarnos la conciencia, y es la conciencia la que indica que estamos vivimos”, afirmó Rodríguez. Dannybal Reyes, director de la Agencia Literaria del Sur, reseñó el libro “Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024” como resultado de quien fue testigo de una “democracia en movimiento”. También, las y los asistentes disfrutaron de piezas musicales interpretadas por el cuarteto “Muchachos de Criollos”, del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, quienes fueron presentados por Xavier Moreno, director de Fundamusical “Simón Bolívar” y ex secretario del CNE. “Estos jóvenes músicos son una muestra de nuestro país y nuestras raíces, es la unión de la música con el poder electoral”, dijo Moreno.

Filip Ristic presentará su libro “Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024” en el lobby del CELARG

Caracas, 06/01/25-. El próximo miércoles 8 de enero, a las 11:00 am, en el lobby del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), ubicado en la Av. Luis Roche, Altamira, Caracas, se llevará a cabo la presentación del libro «Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024«, escrito por Filip Ristic (Francia) y editado por el Centro de Cooperación e Intercambio Internacional (COHESIA).  A través de esta obra, el autor comparte un relato documentado, conciso y contextualizado de las elecciones presidenciales venezolanas de 2024, basándose en su experiencia como observador electoral, y en años de estudios dedicados al continente latinoamericano.  “Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024″ invita a reflexionar sobre la experiencia política revolucionaria del pueblo venezolano.  Para la actividad, que contará con la presencia  del escritor Filip Ristic, también se estima la participación de Pedro Calzadilla, historiador y presidente del CELARG; Cristhian Rodríguez, director de COHESIA y Dannybal Reyes, director de la Agencia Literaria del Sur.  Filip Ristic es un doctorando en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Historia y Geografía en Francia. Tiene una licenciatura en Historia de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne y ha estudiado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en México. Además, codirige el centro de cooperación e intercambio internacional COHESIA, enfocándose en el análisis de fenómenos políticos y sociales contemporáneos en América Latina y el Caribe. El Centro de Cooperación e Intercambio Internacional, COHESIA, por sus siglas en francés (Centre de coopération et d’échange international) tiene como objetivo construir un mundo más justo y sostenible, apoyando iniciativas locales y globales en áreas como la geopolítica, la ecología y la economía popular.  En este sentido, COHESIA ha editado el libro “Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024”, contribuyendo al análisis político y social en beneficio de las comunidades y naciones.