CELARG

Michel Mujica resaltó la vigencia de las luchas anticoloniales de Sankara y Chávez en un foro sobre Frantz Fanon

Caracas, 10/04/25.- En una jornada de reflexión, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CELARG) llevó a cabo este jueves 10 de abril el foro denominado «Frantz Fanon: interpretación de un legado», en el marco de la conmemoración del centenario del natalicio del influyente pensador caribeño, facilitado por el sociólogo Michel Mujica, quien destacó la importancia de las ideas anticoloniales y antiimperialistas de Fanon en relación al discurso de Thomas Sankara, líder de la Revolución de Burkina Faso, ante la ONU el 4 de febrero de 1984. La actividad, que se realizó en la sala de la mezzanina de la Biblioteca Isaac J. Pardo del CELARG, fue una oportunidad para resaltar la vigencia del pensamiento anticolonial de Frantz Fanon. “Las luchas anticoloniales todavía se mantienen. Como decía Frantz Fanon, aunque los colonizadores abandonen nuestros territorios, se lleven sus banderas y ejércitos, todavía la mentalidad colonial queda en nosotros a través del espíritu de sumisión, obediencia y no pensar por nosotros mismos”, aportó Mujica. En este sentido, mencionó que los espíritus de Sankara, Nkrumah, el Comandante Chávez y Fidel Castro son importantes “porque son la herencia de líderes como José Leonardo Chirinos, El Libertador y otros grandes luchadores que representan la insurgencia en varias partes del mundo”. Hizo un llamado a construir y pensar el mundo de otras formas. “Por eso hay que preservar todos los organismos regionales como la CELAC, aunque varios Estados han puesto obstáculos a los procesos de integración. No es casual que Bolívar, Chávez, Fanon y Thomas Sankara llamaran a la unión. Sin unión no somos nada”, aseveró Mujica. Durante su ponencia, Michel Mujica compartió parte del discurso en 1984 del revolucionario y teórico Thomas Sankara ante las Naciones Unidas. “En 1983 Sankara era un joven capitán; él realizó todo un movimiento para derrocar a un presidente entreguista y tiene ciertas similitudes con el Comandante Chávez”, dijo, al mismo tiempo apuntó que “existe una similitud histórica entre el 4 de febrero de 1992 y la toma de poder del líder panafricanista en 1983”. Mujica expresó que Thomas Sankara fue una figura muy importante en el desmontaje de la concepción de Hegel de que África y los pueblos africanos no tenían historia. Junto a otros referentes “desmontó el discurso occidental y colonizador sobre la historia africana”. A propósito de esta idea, Mujica, refiriéndose al libro de “Los condenados de la tierra” de Frantz Fanon, acotó que este psiquiatra militante nos enseñó que “quedan huellas profundas de la mentalidad colonial, huellas que refleja en muchos de sus escritos y encuentros en países africanos”. “Frantz Fanon al final de su obra no se refiere al color de la piel sino al conjunto de las relaciones sociales de exclusión y discriminación que se encierran en torno al color de la piel. Es hijo de la trata negra e identificó que el ejercicio de la hegemonía mercantilista se fundamentó en el esclavismo en toda América latina y el Caribe. El régimen colonial y su reproducción sigue siendo el mismo, dijo Fanon”, agregó el sociólogo venezolano en su ponencia. De esta manera, Michel Mujica, reconocido conferencista internacional y profesor asociado de la UCV, guió a las y los asistentes en un foro que no solo ofreció un espacio para el debate académico, sino que también convocó a estudiantes, activistas, investigadores y al público en general a participar en un diálogo sobre la actualidad del legado de Fanon.