CELARG

Francisco de Asís Sesto Novas presentará su libro “Materia personal (poemas reunidos)” en la Librería del Sur del CELARG

Caracas, 17/02/25.- El reconocido arquitecto, escritor, político y pintor hispanovenezolano Francisco de Asís Sesto Novas, conocido también como Farruco, presentará su libro «Materia personal (poemas reunidos)» este martes, 18 de febrero, a las 4:00 pm, en la Librería del Sur del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), en Altamira. La presentación estará a cargo de Rubén Wisotzki, comunicador social e integrante del grupo de investigadores del CELARG, con quien conversará de poesía, la vida y leerá algunos poemas. Francisco de Asís Sesto Novas es una figura destacada en el ámbito político y cultural venezolano. Además de su trayectoria en la arquitectura, la escritura y la pintura, ha desempeñado importantes cargos públicos, como primer titular del Ministerio del Poder Popular para la Cultura entre los años 2005 y 2008 y luego durante el periodo 2010-2011. Asumió la cartera del Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat (2008-2009). Asimismo, fue Ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas de Venezuela (2010-2013). También es autor del libro «La poesía de la vida. Memoria política», donde explora la intersección entre poesía y política en su vida y obra. «Materia personal (poemas reunidos)» es una recopilación de la obra poética de Sesto Novas. En sus propias palabras, aclara que este libro «más que una recopilación exhaustiva y completa de mi poesía en castellano, lo que intenta presentar es un compendio de los poemas que nacieron, o quisieron nacer, con vocación de conjunto y que, en consecuencia con ello, fueron recogidos en cuadernos de muy limitada edición para los amigos o en libros autoeditados, casi siempre, con impresión de muy pocos ejemplares”, reseña el autor. La presentación de este libro representa una oportunidad para conocer de cerca la obra de un artista multidisciplinario y reflexionar sobre la poesía como expresión de la sensibilidad humana.

El legado de Ernesto Cardenal sigue vivo: un homenaje en el CELARG a su poesía nuestroamericana y revolucionaria a 100 años de su nacimiento

Caracas, 22/01/25. Con reflexiones, anécdotas y un recital de poesía, escritores celebraron el centenario del gran nicaragüense, Ernesto Cardenal, en los espacios de la Librería del Sur del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) este jueves 22 de enero. El encuentro acercó a los poetas William Osuna, presidente de la Casa de las Letras Andrés Bello; Gonzalo Ramírez, coordinador del taller de poesía del CELARG y José Javier Sánchez, coordinador de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla Capítulo Caracas, quienes compartieron sus reflexiones sobre la obra y el pensamiento del reconocido nicaragüense. William Osuna rememoró la episteme poética de Ernesto Cardenal que inspiró a muchos jóvenes en los años 70 durante el Congreso Cultural de Cabimas, Venezuela. “De ahí salió una postura cultural que influyó mucho en ese momento. Era un país, el nuestro, que le decía adiós a las armas, a través de las revistas y papeles literarios”, reflexionó. “Y en esa episteme literaria Cardenal tenía mucho que ver. Nos dio esa visión de decir las cosas con el filo de la navaja, de pasarme de la emoción a la política. Esa parte objetivista de la poesía tiene su comienzo en él. Leíamos mucha poesía de posguerra, a Lorca, a Alberti, y recuerdo que Cardenal se me hacía de una presencia importante por la historicidad que tienen algunos poetas al nombrar los hechos y la emoción”, comentó Osuna. Osuna compartió una anécdota de cuando Cardenal donó su antología completa al presidente Hugo Chávez. “Le dije que se la estaba donando a toda una generación que la necesita leer”, expresó. Como nos enseñó Ernesto Cardenal, “necesitamos contar el suceder de este momento histórico literario. La poesía hay que defenderse, tiene quien la cante y un pervivir. Debemos acompañar ese suceder con crónica e historia local. En ese sentido, hay que reconocer que la poesía femenina ha salido del cuerpo para nombrarse a sí misma”, señaló William Osuna. En su intervención, Gonzalo Ramírez coincidió en que la “relación de Ernesto con la historia, a través de su poesía, siempre es bien hermosa. Es el pasado que continúa siendo. Hay una dimensión mística en la poesía de Cardenal que no ha sido destacada como merecería. En sus versos hay una cosa cierta y es la presencia de una poderosa historicidad”, afirmó Ramírez. También, Ramírez dijo que el poeta y político nicaragüense establece un debate por dentro del lenguaje; es un artesano del lenguaje y por tal razón su poesía latinoamericana sigue renovándose con cada lectura. A su vez, Gustavo Ramírez indicó que sus escritos tienen una función de diálogo genuino entre las personas, señalando que Cardenal es un interlocutor de la poesía estadounidense del siglo XX. Por su parte, José Javier Sánchez destacó que Cardenal nos enseñó a “hacer la revolución sin las armas cuando fue ministro de Cultura de la Revolución Sandinista. A ver lo humano para tener una sociedad mejor”. “Su poesía enaltece a su entorno, a los sujetos, a la naturaleza, al lenguaje que está ahí. A elaborar y expresar su concepción del hombre nuevo donde la Teología de la Revolución no era sólo un discurso sino práctica. Construyó una poesía que expresa nuestra condición espiritual en un continente, Nuestra América, donde suceden cosas en un constante reescribir y descubrir”, agregó Sánchez. José Javier Sánchez expuso que este poeta “debe seguir revisándose con sencillez porque su obra incorpora claves del pensamiento nuestroamericano”. Durante la actividad se destacó la importancia de la figura de Ernesto Cardenal como un referente indispensable de la poesía latinoamericana. Su compromiso con la Revolución Sandinista y su defensa en los principios de la Teología de la Liberación se reflejaron en sus versos que exploran temas como la política, la fe, la naturaleza y la lucha por la justicia social. Obras como «El Evangelio en Solentiname”, «Vida perdida» y “¿No has leído amor mío…” y otros textos fueron mencionados como ejemplos de la búsqueda incansable de Cardenal por construir un mundo más equitativo. Los ponentes ratificaron que, a cien años de su nacimiento, su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores. La velada culminó con poesías declamadas por las y los integrantes del Frente Literario Oficio Puro.