Caracas, 14/12/24.- La profesora Alba Carosio ofreció una clase magistral en el marco del postgrado en Estudios Nuestrosamericanos. La actividad, que se llevó a cabo el pasado viernes 13 de diciembre, en la sala de clases del piso 6 del CELARG, giró en torno a “El pensamiento crítico latinoamericano. El problema de la identidad. Siglo XIX y XX”.
“Este pensamiento no se conforma con la realidad, sino que cuestiona la realidad social y busca transformarla. En América Latina el pensamiento crítico comienza con la lucha por la consolidación de las naciones”, advirtió Carosio.
Señaló que Nuestra América tiene un desarrollo inacabable de pensamiento crítico. “En nuestra región ha sido expresión de la lucha de los pueblos, que comienza con el proyecto de Simón Bolívar”, resaltó la filósofa Alba Carosio.

Destacó que este pensamiento tiene relación con la búsqueda de identidades que forman parte de nuestra historia regional. “También es parte de nuestra historia, es historia, que se enfoca en comprenderla para entender la realidad que nos abarca”, reflexionó Carosio con los estudiantes del postgrado.
Agregó que el pensamiento crítico en la región es un punto de partida para indagar sobre nuestro pasado, presente y futuro.
“Latinoamérica es un lugar de enunciación. En el siglo XIX se consolidan los planteamientos identitarios, de quiénes somos, qué somos, para dónde vamos, con las obras de José Martí, Andrés Bello, Domingo Faustino, José Vasconcelos y José Carlos Mariátegui, que marcaron un rumbo para problematizar la identidad latinoamericana”, puntualizó Alba Carosio.
Carosio explicó que la obra de José Martí (Nuestra América 1891) propone que en la región “no hay una batalla entre civilización y barbarie. Más bien, Martí resalta la identidad de la armonía y el entendimiento, como característica latinoamericana”.
Al mismo tiempo, Alba Carosio comentó que para José Martí la identidad latinoamericana se separa de la sociedad norteamericana. “En el libro Escenas norteamericanas, Martí expone que separarse de la lógica de la acumulación y el pragmatismo de Norteamérica es profundamente latinoamericano”.
Mencionó que José Carlos Mariátegui fue el primero en plantear la revalorización de las culturas indígenas y pueblos originarios, como parte de la identidad latinoamericana. “Este crítico de la colonización española nos invita a entender que los pueblos indígenas son célula fundamental de la patria. Porque para Mariátegui nuestras raíces indígenas deberán perfilar una identidad y vida propia, más allá del mundo occidental”, refirió Carosio.

Carosio, reconocida investigadora en Estudios Feministas y de Género, también profundizó en la construcción de la identidad latinoamericana a través del pensamiento crítico de las autoras Sor Juana Inés de la Cruz y Teresa de la Parra, quienes realizaron replanteamientos epistemológicos en su época.
“Sor Juana Inés de la Cruz fue la iniciadora del pensamiento crítico de las mujeres. Ella defendió que el saber y la razón realmente no tienen sexo. Fue defensora del derecho al pensamiento y a la educación para las mujeres”, acotó la investigadora Alba Carosio.
Durante la sesión de preguntas y respuestas de esta clase del Postgrado en Estudios Nuestrosamericanos, las y los asistentes resaltaron la vigencia del pensamiento bolivariano. Asimismo, coincidieron en la importancia del pensamiento José Carlos Mariátegui enmarcado en las luchas de los pueblos en la actualidad.
Alba Carosio es filósofa, licenciada en Letras con doctorado en Ciencias Sociales y maestría en filosofía. Especialista en temas de género, derechos humanos de las mujeres, economía del cuidado y pensamiento latinoamericano. Profesora de la Universidad Central de Venezuela e investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Es también investigadora Senior del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) y del Centro Internacional Miranda. Trabaja en la coordinación de GT CLACSO Feminismos, resistencias y emancipación.