Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) participa en la VI Bienal del Sur: Pueblos en Resistencia

Caracas, 13 de octubre de 2025.– La VI Bienal del Sur: Pueblos en Resistencia, un significativo evento de artes visuales que se celebra en diversas sedes de Caracas, cuenta con la destacada participación del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), reafirmando su compromiso con la promoción de la cultura y el pensamiento crítico en la región. Mercedes Longobardi, coordinadora de artes visuales del Celarg, informó que la exhibición en este espacio reúne a 157 artistas, entre ellos 72 nacionales, 25 internacionales y una muestra colectiva con 60 creadores, consolidándose como una plataforma de diálogo artístico internacional. “El énfasis en la diversidad cultural y el espíritu de resistencia de los pueblos es el eje central de esta bienal, que incluye la participación destacada de artistas de países BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica—, así como de otras naciones de África, Asia y América Latina”, explicó Longobardi. El espacio de la Bienal en el Celarg ofrece además una inmersiva dedicada a cinco grandes maestros homenajeados: Juan Calzadilla, Antonia Azuaje, Belén Parada, José Antonio Dávila y Manuel Espinoza. Esta experiencia sensorial y emotiva recorre la trayectoria y legado de estos destacados artistas, con obras provenientes de Cuba, India, Bolivia y Venezuela. El Celarg invita a participar este jueves 16 de octubre a las 11:00 a.m. en el conversatorio “Memorias de las Artes Plásticas venezolanas: la experiencia de José Antonio Dávila y Belén Parada, artistas homenajeados en la VI Bienal del Sur”, a cargo de los especialistas Luis Miguel Rodríguez y Raúl Chacón. El espacio de la Bienal permanecerá abierto al público de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., brindando la oportunidad de sumergirse en el poder de la diversidad cultural y la resistencia expresada a través del arte.
Celebración de los 85 Años de Luis Britto García

Caracas, 10 de octubre de 2025.- El escritor, dramaturgo y ensayista Luis Britto García celebró este jueves sus 85 años en la Sala de Lectura que lleva su nombre, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). En un emotivo encuentro, Britto García, presente y activo, protagonizó el conversatorio “Luis Britto García, utopista”, junto al periodista Rubén Wisotzki, donde reflexionaron en profundidad sobre la creación, el sentido de la vida y la imaginación. Reconocimiento a su trayectoria El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, reconoció la valiosa contribución del autor a la cultura venezolana. En reconocimiento a su trayectoria, le entregó el Premio Alí Primera y lo certificó como Patrimonio Cultural de Venezuela, reafirmando así su legado vivo en las prácticas y conocimientos culturales del país. Durante el diálogo con el periodista Rubén Wisotzki, Luis Britto afirmó que el verdadero desafío del artista es reinventar la forma, incluso cuando todas las historias parecen estar ya contadas, y destacó que la provocación es clave para inspirar nuevas creaciones y generaciones de artistas. “Es hacer algo que motive al resto a crear, inventar, pintar y escribir (…). La función del creador es provocar que surjan nuevos creadores que imaginen una maravilla inédita y prodigiosa que supere todo lo que se ha hecho”, aseguró. La clave para construir utopías Al abordar el papel de la imaginación y la utopía, Britto García vinculó la creación con el sueño, el origen de los mitos y la superación del sentido fáctico de la vida. Cuando Rubén Wisotzki le preguntó sobre los pasos para construir una utopía, Britto respondió con tres esenciales: “Primero imaginación, segundo imaginación y tercero más imaginación”. Reflexiones sobre Venezuela Además, Britto García abordó la realidad geopolítica de Venezuela, reflexionando sobre los desafíos que limitan la edición y lectura de libros en un país bloqueado por el imperialismo gringo y europeo. “Con el bloqueo, la edición y la lectura de libros se han restringido considerablemente. Los venezolanos vivimos peligrosamente, con todos los poderes del mundo en contra. Vivimos peligrosamente, y esa es la forma más digna de vivir”, sentenció. Aprecio por otros autores Al referirse a otros autores, Britto García compartió apreciaciones personales sobre la humildad y coherencia del argentino Julio Cortázar y la visión creativa del venezolano Orlando Araujo. Wisotzki recordó las anécdotas entre Julio Cortázar y Luis Britto García, lo que motivó a este último a expresar su satisfacción por haber conocido al “cronopio” de Nuestra América. “Tuve la satisfacción de conocer a Julio (Cortázar). Era una persona modesta y amable (…). Un cronopio es ser uno mismo con lo que se crea. Julio era su propia existencia”, señaló Britto García. Sobre Orlando Araujo, Britto compartió sus enseñanzas acerca de la invención narrativa: “Quizá lo que dice Orlando (Araujo) es cierto: todas las historias ya están contadas. La invención está en la forma. Uno tiene que inventar cosas”. Exposición bibliográfica En paralelo al conversatorio, se inauguró la exposición bibliográfica titulada “Luis Britto García, un gran utopista”, que reúne libros, artículos de revista, dibujos realizados por el propio autor, fotografías de la Colección Jaime Ballestas (Otrova Gomas) y un video que revela su entrega al acto de creación cotidiana “achinchorreado”. Esta muestra complementa el homenaje y brinda al público una visión integral de su producción y legado.
Celebran con anécdotas y música los 85 años del escritor Luis Britto García en Antihomenaje en el CELARG

Caracas, 07 de octubre de 2025 – En una emotiva celebración cargada de risas y anécdotas, intelectuales, cultores, familiares y amigos se reunieron en la mezzanina del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) para rendir homenaje a Luis Britto García, con motivo de su cumpleaños número 85, el próximo nueve de octubre. En este evento, titulado «Anti-homenaje para un utopista», se resaltó la trayectoria del influyente escritor venezolano y su valiosa contribución en el campo de las letras y el pensamiento crítico de Venezuela y Latinoamérica.Bajo la moderación de Marialcira Matute, en un ambiente de conversación íntima, participaron Jaime Ballestas (Otrova Gomas), Roberto Malaver y Miguel Ángel Pérez Pirela. «En realidad cuando me dijeron que me iban a hacer un homenaje me entró un ataque de pánico… De todos modos, hay que tener siempre precaución en los homenajes. El único mérito mío ha sido tener amigos superiores a mí, en realidad algo se le pega a uno”, expreso Luis Britto García. Jaime Ballestas, mejor conocido como Otrova Gomas, escritor y fotógrafo, rindió tributo a una larga amistad que trascendió lo profesional. “En esa época —refiriéndose a sus años de juventud— decidimos, los dos, programar nuestras vidas. El programa de vida de Luis Britto les da a ustedes el privilegio de decir que se encontraron en algún momento con uno de los hombres que más conoce la literatura universal, y estoy hablando del planeta Tierra”. Ballestas conversó sobre sus anécdotas de militancias universitarias. “Creamos el periódico ‘El torturado’ de puro humor, pasó a ser un éxito masivo… La amistad siempre se mantuvo y estaba detrás algo permanente que era el humorismo”. Relató que, a partir de sus experiencias compartidas con Britto García en el mundo submarino, escribió el libro Mundo sin sombra, un “llamado sobre la destrucción de los mares y corales donde el principal personaje fotografiado es Luis Britto García”, indicó. Miguel Ángel Pérez Pirela, filósofo y coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, se centró en la generosidad intelectual del escritor y su rol como «escudo» en los momentos de amenaza que vive Venezuela. “Conocí a Luis en medio de un invierno europeo, en una biblioteca, en la sección de literatura venezolana, caí en ‘Rajatabla’ y ‘Hablapalabra’”, rememoró Pérez Pirela. En cuanto a uno de sus aportes a la praxis a la Revolución Bolivariana, Pérez Pirela comentó que “una de las tareas testarudas que hemos tenido Luis Britto y yo –riesgosa por demás- ha sido hablar sobre el peligro del paramilitarismo en Venezuela (…) nos enfrentamos a negacionismos pero la historia terminó absolviéndonos”. Periodista y escritor, Roberto Malaver dijo que “al conversar con él, uno se convierte gratuitamente en la persona más educada del mundo”, asegurando que “realmente uno no conversa con Luis, uno escucha a Luis (…) y, escuchando, se entiende la gente”. La periodista Marialcira Matute resaltó el valor poético que atraviesa toda la obra del maestro. «Luis Britto tiene que ser celebrado principalmente como poeta porque es la poesía la que transita toda su obra. Así sea un ensayo económico político tiene tanta destreza en expresar los temas que es una obra poética hermosa”. Carola Chávez, escritora y comunicadora, no pudo asistir en persona; sin embargo, participó enviando un audio que fue escuchado por los presentes, en el cual expresó su admiración y afecto hacia el homenajeado. “Lo que más valoro de Luis Britto García es su humildad siendo un hombre de grandísimas ideas con los pies sobre la tierra, con su cabeza en el infinito, apegado a la realidad. A Luis el ego no lo zarandea, es un hombre humilde y grande que siempre usó sus ideas para servir a la patria”, aseguró. Para finalizar, Andrea Britto, hija del homenajeado, expresó su agradecimiento por el cariño hacia su padre. “Es mucho el cariño que le tienen a mi padre, lo valoro y también me llega de muchas maneras”. Luis Britto García no solo fue celebrado con palabras, la música también formó parte de este tributo. Brindaron para él una serenata Fabiola José ( voz), Fidel Barbarito (cuatro), Diego Silva Silva (guitarra) y Domingo Sánchez Bor (bajo). El repertorio incluyó el estreno de una pieza creada por el maestro e investigador Diego Silva Silva como un regalo especial para Britto García. Esta composición se basa en un documento de capitán británico Richard Vowell -voluntario extranjero que desembarcó en Angostura para luchar por la Independencia de Venezuela-, fechado, según Silva Silva, entre 1817 y 1818. La música fue arreglada tomando como referencia “Canto aragueño”, obra del compositor Vicente Emilio Sojo. Además, interpretaron el aguinaldo, “Corre caballito” y “Cumpleaños venezolano”. El “Anti-homenaje para un utopista” culminará el jueves 9 de octubre a las 3:00 p.m. con la inauguración de la muestra bibliográfica “Luis Britto García: Utopista” en la Sala de Lectura del CELARG, que lleva el nombre del cumpleañero. En este espacio, el propio autor reflexionará sobre su trayectoria junto al periodista Rubén Wisotzki. Luis Britto García, nacido en 1940, es autor de más de 90 títulos, incluyendo obras laureadas en distintas partes del mundo.
Investigadores debaten sobre nuevas amenazas de EE.UU. en el Caribe y llaman a la unidad regional

Caracas, 02/10/25.- El pasado miércoles 01 de octubre, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), se realizó un conversatorio titulado “Tiburón, ¿qué buscas en la orilla?”, donde expertos, analistas e investigadores analizaron las acciones imperialistas de Estados Unidos en aguas del Caribe, destacando la continuidad histórica y las nuevas formas de agresión contra Venezuela y la región. Moderado por el periodista Antonio Núñez Aldazoro, el encuentro contó con la participación de Indira Urbaneja, analista político; Sergio Rodríguez Gelfenstein, internacionalista; y Juan Romero, historiador, quienes desglosaron la escalada de amenazas, la guerra cognitiva y las implicaciones geopolíticas de la presencia militar y tecnológica estadounidense en un contexto de reconfiguración del orden mundial. El moderador, Antonio Núñez Aldazoro, inició el debate vinculando la discusión con raíces culturales latinoamericanas, destacando la influencia de la teología y filosofía de la liberación, así como la música, especialmente la salsa. En referencia al título, explicó que la canción “Tiburón” de 1981 refleja la presencia imperialista en Centroamérica, alertando sobre la amenaza militar real y discursiva. Indira Urbaneja, analista política, trazó una línea histórica desde la Doctrina Monroe de 1823 hasta las tácticas actuales que incluyen guerra psicológica y cognitiva, enfatizando que Venezuela es un “botín de guerra” y subrayando la importancia de que la nueva generación defienda la revolución frente a la conquista imperialista de América Latina. “En 1823 comienza esto con la Doctrina Monroe, lo estamos viviendo 200 años después. Cómo ese tiburón sigue siendo ese tiburón come gente y come niños. […] Lo que ha cambiado son las formas, la evolución de las tecnológicas, ahora lo hacen a través de las redes sociales, guerra psicológica y batalla cognitiva”. Destacó que “es importante de que la generación de relevo hoy está para defender la revolución que hoy está. […] Lo que estamos viendo no sólo es contra Venezuela sino es la conquista contra América Latina”. Urbaneja advirtió que la actual movilización militar, con el argumento de una «lucha antidrogas», es en realidad un replanteamiento geopolítico para retomar la Doctrina Monroe de 1823 y sacar a los actores geopolíticos China y Rusia de la región. Sergio Rodríguez Gelfenstein, internacionalista, vinculó la agresión contra Venezuela con el declive de la hegemonía estadounidense. “La conflictividad mundial que se manifiesta en todos los continentes es expresión de una crisis de la hegemonía occidental, en particular de Estados Unidos, y el capitalismo como modelo social y económico que no ha podido resolver los problemas de la humanidad”. En referencia a la administración de Trump, Rodríguez expuso que su única posibilidad de responder a esta situación es a través de la amenaza, chantaje y la violencia “ya sea utilizando elementos bélicos, culturales y mediáticos. Que se ve expresada en la guerra imperialista en el caribe contra Venezuela”. Insistió en la necesidad de que Venezuela permanezca alerta, y que sus armas fundamentales son «un pueblo unido y movilizado» con un liderazgo sólido, además de la tarea de sistematizar el pensamiento para contrarrestar la desinformación. El historiador Juan Romero centró su intervención en la dimensión tecnológica y la guerra cognitiva que va más allá de la lucha por el petróleo. Alertó sobre la competencia de quinta generación que combina armamento militar y tecnología avanzada, incluyendo la inteligencia de las cosas para aplicaciones militares. “Estamos en medio de una competencia tecnológica e informativa y ahí entramos nosotros con las «tierras raras» y lo que significa eso en esta disputa tecnológica”, alertó Romero. Afirmó que “es una guerra de quinta generación que utiliza armamento militar pero también tecnológica porque es la guerra cognitiva, se refiere a las batallas del futuro, con la utilización de la inteligencia de las cosas para aplicaciones militares. […] A mi criterio [Trump] necesita una reacción simbólica, o dos un ataque al estilo como contra Irak en contra de un edificio clave institucional”. Romero hizo un llamado a fortalecer los observatorios Sur-Sur que fomenten el pensamiento crítico como una respuesta a las acciones imperialistas y al posfascismo que anula al otro de forma sutil a través de los elementos de ciberfascismo y el capitalismo de vigilancia. El conversatorio concluyó con un espacio de preguntas y respuestas reafirmando la importancia de la unidad, la conciencia histórica y la formación del pensamiento crítico como escudos frente a la agresión imperialista en la región latinoamericana y caribeña.
El CELARG inaugura Cátedra Libre Flora Tristán en Caracas

Caracas, 01 de octubre 2025.- El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CELARG) inauguró el 30 de septiembre de 2025 la Cátedra Libre Flora Tristán en Caracas, un espacio dedicado al pensamiento feminista. La clase inaugural, realizada en conjunto con la Embajada de México en Venezuela, rindió homenaje a la escritora y feminista mexicana Rosario Castellanos (1925-1974) en el centenario de su nacimiento, con la participación de los profesores Isabel Zerpa, Alba Carosio y Javier Gámez. La Cátedra Libre Flora Tristán se concibe como una plataforma flexible para impulsar debates, investigación y acción comunitaria en torno a la igualdad de género y la justicia social, dirigida a estudiantes, militantes, investigadores y público en general. La jornada contó con la participación de destacadas figuras académicas y culturales de ambos países, entre ellas el agregado cultural de la Embajada de México en Venezuela, Ismael Hernández, y el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla, quienes resaltaron la importancia de estos espacios en un contexto de retroceso de derechos en la región y el mundo. Isabel Zerpa, especialista en literatura de género y directora del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV (Venezuela), ofreció una perspectiva sobre la obra poética y ensayística de Castellanos: «Para mí leer a Rosario Castellanos, leer un ensayo, su poesía, es leer un monólogo. Es una experiencia de interiorización muy profunda». Zerpa compartió la reflexión de la escritora sobre los roles de género, mencionando que en su obra «no tiene ningún reparo en desnudar el alma en toda su obra, sobre todo en su obra poética». Destacó el poema «Meditación en el umbral», señalando: «Leerla es como sumergirse en una palabra que es ‘meditación en el umbral’, es entrar en una experiencia profunda de meditación». Zerpa concluyó invitando a la introspección que propone Castellanos: «Una de las invitaciones de Rosario Castellanos es a vernos, a mirar hacia adentro”. A propósito de los tiempos de conservadurismo en el mundo, Zerpa acotó que la feminista mexicana aporta “una invitación que ella hacía en el siglo XX y sigue estando vigente: es buscar, nosotras las mujeres, otra forma de ser». Alba Carosio, coordinadora de la Cátedra, filósofa y académica venezolana, enmarcó la iniciativa en el desafío a las estructuras de poder: «Es un día memorable donde esta cátedra nos pone a las mujeres en el centro de la cultura, respondiendo a los cuestionamientos que se hacía Rosario Castellanos». Sobre la figura que da nombre al espacio, Carosio afirmó: «Flora Tristán es nuestra feminista pionera y estuvo altamente comprometida con los movimientos de trabajadores, hoy llamamos movimientos populares. […] Flora Tristán fue feminista y al mismo tiempo comprometida con la transformación, como Rosario Castellanos». Desde Ciudad de México, vía virtual, el especialista en estudios latinoamericanos Javier Gámez analizó la obra de Castellanos, destacando su visión crítica de la sociedad: «Es una escritora que hace una visión muy íntima de la cuestión de las mujeres que viven en nuestro país, de sus roles, en las diferentes clases sociales». Gámez apuntó que la obra de la escritora plantea «posiciones críticas, desde una mirada social de la literatura» ante las modalidades de opresión, incluyendo críticas al racismo y a la condición de las mujeres. Ismael Hernández, agregado cultural de la Embajada de México en Venezuela, presentó la propuesta de homenaje impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Hernández resaltó la relevancia actual de la obra de Castellanos: «Como ha dicho Claudia Sheinbaum, en tiempos de mujeres ahora la obra de Rosario Castellanos cobra mucho sentido». Asimismo, Hernández, al referirse a la dimensión de la escritora, señaló: «Que esta cátedra comience hablando sobre Rosario Castellanos es hablar de la escritora más importante mexicana del siglo XX. Sin embargo, poco leída fuera de México, Rosario Castellanos cultivó todos los géneros, ensayista, cuentista, poeta. Fue la Sor Juana del siglo XX». Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, celebró la iniciativa y destacó la figura de la pionera feminista que da nombre a la Cátedra: «Es una emoción que esta cátedra lleve el nombre de Flora Tristán, una referencia universal para las luchas y mejores causas de la humanidad, fundadora pionera de estas luchas. Además, ella está vinculada a Nuestra América (…) por su relación con El Libertador. El Libertador fue muy amigo de su padre y ella mantuvo una conexión con el pensamiento de Bolívar en su obra». Calzadilla subrayó la importancia del espacio formativo, señalando: «No podemos bajar la guardia, estos espacios son necesarios».
Conversatorio “Tiburón, ¿Qué buscas en la orilla?” en el CELARG: Un llamado a la defensa de la soberanía

Caracas, Venezuela, 26/09/2025.- El próximo miércoles 1 de octubre a las 3:00 p.m., el Teatro 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) se convertirá en un espacio de reflexión y resistencia con el conversatorio titulado “Tiburón, ¿Qué buscas en la orilla?”. Esta actividad se presenta como una respuesta a las amenazas que enfrenta Venezuela y la paz en Nuestramérica debido a las operaciones imperialistas de EE. UU en el mar Caribe. Bajo la moderación del periodista, investigador y profesor universitario Antonio Núñez Aldazoro, el conversatorio contará con la participación de los ponentes: Indira Urbaneja, analista política; Sergio Rodríguez Gelfenstein, internacionalista y especializado en estudios políticos; y Juan Romero, politólogo, historiador y profesor universitario. Este conversatorio se enmarca en la histórica lucha de más de 200 años de Venezuela contra los imperios, alzando la voz para defender la soberanía de los pueblos latinoamericanos. “¡No al intervencionismo norteamericano! ¡Sí a la soberanía de los pueblos!” será el lema que resonará durante este importante encuentro. Con “Tiburón, ¿Qué buscas en la orilla?” fomentará un diálogo crítico sobre el asedio contra Venezuela y el papel del país suramericano en la región. Todas y todos están invitados a ser parte de esta jornada de resistencia y reflexión.
Inscripciones abiertas para talleres literarios en el CELARG hasta el 30 de septiembre

El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) informa que el proceso de inscripción para su temporada de talleres literarios permanecerá abierto hasta el próximo 30 de septiembre. Las actividades de formación, que darán inicio el 6 de octubre de 2025, son coordinadas por los profesores Antonio Núñez Aldazoro, Carlos Ortiz, María Elvira González, Leonardo Ruiz y José Antonio Varela, y ofrecerán una perspectiva crítica en diversas áreas del campo literario, incluyendo la crítica cultural y el ensayo. El profesor Antonio Núñez Aldazoro, coordinador del Taller de Crítica Cultural, destacó que este espacio abordará una nueva forma de crítica cultural, estableciendo parámetros para una evaluación contextualizada y profunda. «Con este taller, se proporcionarán herramientas para el estudio de las creaciones humanas enmarcadas en sus contextos específicos, utilizando marcos referenciales como la teoría decolonial y el análisis del discurso», afirmó Núñez. Su objetivo es fomentar una crítica cultural que colabore con el pensamiento crítico. Por su parte, el profesor Carlos Ortiz, coordinador del Taller de Ensayo, invitó a las y los interesados a participar en este espacio. Explicó que el taller explorará la tradición del ensayo en nuestro continente, abarcando diversos autores hasta la contemporaneidad. Ortiz enfatizó que el ensayo es fundamental para la reflexión, ya que «aporta a la crítica y al pensamiento complejo un discurso estético, plástico y político, que, con elegancia y rigor, construye una visión del mundo», concluyó. Los talleres también incluirán disciplinas como guion y realización audiovisual, poesía y narrativa, con el objetivo de brindar una formación integral a los participantes. A continuación, se detallan los requisitos de inscripción para cada taller: Todos los documentos y requisitos de inscripción deben ser enviados al correo electrónico: formacionyextensioncelarg@gmail.com. Para obtener más información, los interesados pueden contactar a través de la misma dirección.
Investigadora Carolina Guerrero analiza en el CELARG la crítica de Gallegos al positivismo en su novela Reinaldo Solar

Caracas, 25 de septiembre de 2025 — La investigadora y profesora Carolina Guerrero ofreció este miércoles 24 de septiembre una conferencia en la Cátedra Libre Rómulo Gallegos del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), donde analizó la crítica al positivismo presente en la novela Reinaldo Solar de Rómulo Gallegos, poniendo especial énfasis en el contexto histórico y filosófico que influyó en la obra. Para Guerrero, la crítica de Gallegos al positivismo es clara en su novela: “Pareciera que desde la literatura estuviese haciendo una descripción de una corriente, el positivismo, a partir de la historia de Reinaldo Solar”. “A partir de Reinaldo Solar, este personaje tan particular, una suerte de aristócrata con un bagaje intelectual limitado pero llamado a los grandes destinos, Gallegos nos muestra lo que entiendo como una crítica”, dijo Agregó que Reinaldo Solar representa a “una persona que siente que por ser el nieto de un descendiente de su familia debe preservar esa estatura en la sociedad venezolana”. Apuntó que este personaje “imperfecto” tiene una doble función con la nación: “Siendo ese heredero le toca doble misión. Una parte, preservar el patrimonio de la familia y, por otra, continuar ese legado épico de la reconstrucción de la República donde más o menos siente que debe ser el protagonista de una lectura que supere los problemas de la República”, apuntó Guerrero. La conferencista detalló que el positivismo, derivado de la sociología y fuertemente influido por el darwinismo social, apuesta por un progreso basado en la ciencia y la razón, con una visión cientificista y racionalista del desarrollo social. Sin embargo, señaló que esta corriente carece de una dimensión ética y limita el reconocimiento moral de los individuos, aspecto que Gallegos critica en su novela a través de la manifestación del “personalismo político”. Enfatizó también el contexto venezolano durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, época en la que la élite intelectual predominaba bajo una filosofía positivista que privilegiaba el orden y justificaba la figura del “gendarme necesario”, postura cuestionada en la narrativa galleguista. Carolina Guerrero es doctora en Ciencias Políticas y profesora en la Universidad Simón Bolívar (USB), donde además dirige el Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium. Su labor académica incluye la coordinación del Postgrado en Ciencia Política de la USB y la participación en destacados centros de investigación como CELARG, el Instituto de Estudios Avanzados y la Fundación Manuel García-Pelayo, con más de 60 publicaciones arbitradas en filosofía política, teoría política e historia de las ideas. Esta conferencia forma parte de las actividades organizadas por la Cátedra Libre Rómulo Gallegos del CELARG, enfocadas en recuperar y analizar la obra y el contexto histórico del escritor venezolano Rómulo Gallegos.
Liberados y familiares de secuestrados en El Salvador y EE.UU. alzan sus voces en Caracas

Caracas, Venezuela 22/09/25.- El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) fue el escenario de un emotivo encuentro entre migrantes venezolanos, víctimas de los gobiernos de El Salvador y EE.UU., junto a sus familiares, representantes del Centro de Cooperación e Intercambio Internacional (COHESIA) y diversas personalidades. La reunión, celebrada este viernes, 19 de septiembre, tuvo como objetivo principal visibilizar la situación de los 252 venezolanos que han sido víctimas de detenciones arbitrarias y torturas, denuncia que forma parte de la campaña internacional #LibertadParaLos252. El encuentro, que se convirtió en un espacio de denuncia y solidaridad nacional e internacional, contó con la participación de víctimas y familiares, quienes compartieron sus experiencias de repatriación con mensajes de lucha y esperanza. En este sentido, Yosneidy Chacón, esposa de Jhon Chacín Gómez e integrante del Comité de Defensa de Migrantes venezolanos secuestrados, dijo que “el presidente Nicolás Maduro nunca nos abandonó”. “Demuéstrenle al mundo que migrar no es un delito, ni tener tatuajes en su cuerpo tampoco lo es, y ser venezolano mucho menos”, expresó Chacón. Manuel Alexander Hernández González, venezolano secuestrado en El Salvador, denunció que “no fue fácil por todo lo que pasamos”. “Pensé en que los otros países el trato era igual, pero hay mucho racismo contra nosotros los venezolanos”, afirmó Hernández González. Durante la actividad, los representantes de Cohesia proyectaron fotografías sobre las gestiones legales realizadas en la sede de la ONU en Ginebra y las manifestaciones de apoyo en París, evidenciando la dimensión de solidaridad internacional de la campaña. Filip Ristic, perteneciente a Cohesia, dio la bienvenida y agradeció al CELARG por abrir sus puertas para este encuentro. Destacó la deshumanización que sufren los y las migrantes en Europa. «Allá (Europa) la palabra migrante es un no humano, se acabó la humanidad por el color de piel, por la nacionalidad. Allá en Europa hacen lo mismo que le hacen a los venezolanos pero con los árabes y los marroquíes”, explicó. Resaltó que “la fortaleza de Venezuela son las relaciones humanas y a nosotros nos eso falta allá. Ustedes no han abandonado a sus hijos a pesar de las distancias”. Por su parte, Cristhian Rodríguez, también de Cohesia, subrayó la importancia de la presión internacional y la solidaridad entre las familias afectadas. «Cada una de las mamás y papás que viajaron a Ginebra se convirtieron en comunicadores sociales en las redes sociales para denunciar las iniusticias contra sus hijos”, relató. Rodriguez expresó que “la presión internacional sirve mucho. Este es un primer encuentro y queremos acercarnos a todas las familias, y cuentan con nuestro apoyo para la reintegración de las víctimas. Queremos que se sepa la verdad en todos los idiomas posible”. También, en este encuentro estuvieron presentes otras personalidades como el diputado Gilberto Giménez y el magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Luis Damiani. En junio de 2025, el Comité de Defensa de Migrantes venezolanos secuestrados en El Salvador, con el apoyo de COHESIA, expuso sus casos en Ginebra. Se reunieron con la secretaria del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), a quien presentaron de forma individual y colectiva los 252 casos de venezolanos recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).
Seminario en el CELARG reflexiona sobre reescribir la historia desde el Sur

Caracas, 18 de septiembre de 2025.- Durante la primera sesión del seminario “Crítica Histórica, Alternativas Globales y Desafíos Teóricos desde el Sur”, el antropólogo José Romero Losacco hizo un llamado a la construcción de nuevas narrativas históricas para las propuestas alternativas del Sur Global. El seminario se realiza en el marco del postgrado en Estudios Nuestroamericanos. Esta primera sesión se tituló «Más allá de 1492: La Modernidad, Colonialidad y Sistema-Mundo». Resaltó que un objetivo central del seminario es reflexionar sobre las formas de contar la historia y el giro descolonial, pues «la estructura del relato va a estructurar el currículum oculto de todos los relatos de la ciencia social». Romero Losacco cuestionó la historiografía tradicional, afirmando que «la historia universal es una historia anglocéntrica». El profesor destacó la importancia de superar la crítica y avanzar hacia la construcción de nuevas narrativas y sistemas. Losacco abordó el concepto de sistema-mundo y sus limitaciones, basándose en la obra de autores clásicos del pensamiento descolonial. Expuso que Wallerstein, quien planteó teorías sobre qué se entiende por sistema-mundo, resaltó “la puesta en el centro del cambio social a partir de la Revolución Francesa”. Refirió que “para Wallerstein, el sistema social digno de ser llamado como sistema social es el Sistema-Mundo, que es la gran categoría”. “El Sistema-Mundo es un sistema social y, a su vez, se sustenta con un sistema interestatal”, explicó Losacco. Al referirse al sistema-mundo desde la perspectiva descolonial, Losacco afirmó que se trata del «sistema mundo colonial-capitalista». Citó a André Gunder Frank y su libro Re-orientar: La economía global en la era del predominio asiático, destacando su crítica al eurocentrismo desde una perspectiva marxista. También mencionó los aportes teóricos de Janet L. Abu-Lughod y su obra Antes de la hegemonía europea: El sistema-mundo (1250-1350 d.C.), quien formó parte de los debates sobre el Sistema-Mundo. Según Losacco, este debate es clave para entender la postura de autores como Enrique Dussel, quien en «la diatriba del relato plantea que existe un sistema mundial antes de 1492, pero el sistema mundo solo existe a partir de 1492». En este sentido, Losacco reflexionó sobre las categorías de imperio-mundo, que se caracteriza por un sistema económico, una autoridad política única y diversidad cultural, y economía-mundo, que tiene un sistema económico, diversidad cultural y una autoridad política múltiple. La segunda y última sesión de este seminario se llevará a cabo el próximo jueves 25 de septiembre, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., y se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube @celargcentrodeestudios. José Romero Losacco es antropólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Ha sido posdoctorante del Laboratorio de Estudios Descoloniales y Geopolítica de los Conocimientos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Es profesor en la UBV y profesor invitado en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). Ha publicado varios libros y artículos, entre ellos Pensar decolonial y Capitalismo en clave histórica: pensando los barcos desde las orillas.