El historiador español, Justo Cuño Bonito, recalcó que la historia insurgente reconstruye la gesta libertadora e independentista de América Latina, desde un enfoque distinto que incluye la lucha de los pueblos.
Este viernes 6 de diciembre, el reconocido historiador español Justo Cuño Bonito ofreció una enriquecedora clase en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CELARG). La conferencia, titulada «Ayacucho, antecedentes, desarrollo y consecuencias», se enmarcó en el Postgrado de Estudios Nuestroamericanos y congregó a un nutrido grupo de estudiantes, investigadores y apasionados por la historia latinoamericana.
Durante su exposición, el historiador español Cuño Bonito, junto a los cursantes del postgrado, realizó un exhaustivo análisis de los antecedentes sociohistóricos y económicos de la Batalla de Ayacucho, uno de los acontecimientos más trascendentales en la unión de las repúblicas latinoamericanas.

“La historiografía hegemónica minimiza los procesos históricos de América Latina. Pero la historia debe construirse desde lo que provoca ese enfrentamiento (la Batalla de Ayacucho) y sus consecuencias”, indicó Justo Cuño.
En este sentido, destacó el papel de Venezuela en la construcción de la denominada historia insurgentepara comprender y narrar los hechos, considerando a los oprimidos y excluidos por la historiografía conservadora.
“Los excluidos han dado la sangre para la construcción de las naciones. Y los bicentenarios nos han servido para replantearnos otra mirada de la historia”, señaló el historiador español.
Con este enfoque en su análisis, Cuño Bonito comentó que “a finales del siglo XVIII y a partir del siglo XIX, la guerra se convierte en un motor social que transforma a la sociedad. Es un asunto del pueblo”, refirió.

Expresó que la Batalla de Ayacucho fue resultado de un proceso de independencia en el que el pueblo entró en la guerra de manera natural. “Los patriotas estaban peleando por su tierra. Es el gran poder transformador de ese proceso histórico vinculado a la ruptura del pacto entre la Corona y sus súbditos americanos, el quiebre de la economía moral”, enfatizó Justo Cuño.
El también profesor precisó que dicha batalla fue un enfrentamiento civil inevitable que debe estudiarse metodológicamente de manera ampliada. “Pasa, pues, por reconstruir una historia donde todas y todos se sientan incluidos, mujeres, negros, mulatos, teniendo las claves precisas para entender los procesos históricos”, subrayó Cuño Bonito a los presentes.
Asimismo, Justo Cuño Bonito amplió la biblioteca del CELARG con una generosa donación de libros durante su clase. Entre los títulos donados destacan «Ayacucho. La última batalla de la independencia americana» y «El arte de sobrevivir en el mundo», junto a otras obras relevantes. Este valioso aporte cultural contribuye al acervo bibliográfico de la institución y beneficia a investigadores y estudiantes.
Justo Cuño Bonito, un referente en el estudio de la historia de América, es profesor de Historia de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Su amplia trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio de los procesos de independencia en América Latina, así como en la construcción de las naciones en el continente.