La esencia andina de Bolivia presente en el CELARG con exposición de Mamani Mamani

Caracas, 05/08/25 – El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), en colaboración con la embajada de Bolivia en Venezuela y la Comisión Presidencial del Bicentenario de Bolivia, inauguró la exposición «El Alma Nacional a través del arte de Mamani Mamani» este martes 5 de agosto. La muestra, que conmemora el bicentenario de la independencia boliviana, se presenta en la Sala Rómulo Gallegos y exhibe parte de la obra del reconocido artista Roberto Mamani Mamani. En la inauguración participaron el embajador de Bolivia en Venezuela, Sebastián Michel, el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas y Pedro Calzadilla, presidente del CELARG. Sebastián Michel, embajador de Bolivia en Venezuela, aseguró que “solo me queda gratitud, gratitud y gratitud por todo lo que Venezuela le ha dado a la historia de Bolivia y por todo lo que Venezuela me ha dado a mí personalmente también». Asimismo, Michel comentó que “hemos traído en estos años música, banda, danza, siempre con el apoyo del Ministerio para la Cultura. Lo mejor que hemos tenido nosotros para ofrecerles a ustedes ha sido cultura, cultura, cultura y más cultura”. En este sentido, el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, reflexionó que «si Venezuela está abierta al futuro, y está abierta al diálogo cultural con todos los pueblos del mundo, ¿cómo no podía estar abierta a este hermoso encuentro con nuestra hermana predilecta, Bolivia?». Villegas aseguró que “Bolivia lleva el nombre del libertador Simón Bolívar”, y es la “hermana hasta el fin de los tiempos de esta patria”. “Cualquier distancia se hará corta, cualquier diferencia se borrará, lo que perdurará será eso que nos identifica como parte de una misma propuesta», enfatizó el ministro. Pedro Calzadilla dio la bienvenida al cuerpo diplomático presente e indicó que “estamos contentos porque hemos hecho una alianza con la Embajada de Bolivia, hemos sumado fuerzas y voluntades y damos un primer resultado aquí con una exposición de un connotado extraordinario artista boliviano Mamani Mamani». A propósito de los 200 años del Estado Plurinacional de Bolivia, Calzadilla afirmó que «Simón Bolívar llamó a Bolivia como la hija predilecta del Libertador, su hija entrañable, su criatura en la cual puso lo mejor de su ideario, de su sueño, de su visión estratégica». La exposición, que está abierta de martes a domingo de 10:00 am a 4:00 pm., cuenta con 14 cuadros de Mamani Mamani, entre los que destacan obras emblemáticas como Virgen del ocaso (2011), Savia de vida (2002), Energía combativa (2000) y Maternidad social 1 (2005). Cada una de estas piezas refleja el uso vibrante de colores y la cosmovisión andina que caracteriza al artista. También, la muestra incluye dos textos referidos al “Himno de Bolívar” y el “Himno a Sucre”. Para complementar la experiencia, en la sala se proyecta un video testimonial del artista. Se incluye, además, un código QR que permite a las y los visitantes acceder a información detallada sobre el artista y cada una de las obras expuestas. La conceptualización de la exposición estuvo a cargo de Mercedes Longobardi, quien también se encargó del diseño gráfico y los textos. La museografía fue realizada por Yennai Ouintero y el montaje por Joel Peña. En esta celebración, el arte de Mamani Mamani se presentó como una invitación a honrar la espiritualidad y la simbología del país suramericano, al mismo tiempo que se reconoce la fuerza, vitalidad e identidad de Bolivia. Roberto Mamani Mamani, nacido en 1962 en Cochabamba y de origen aymara, utilizó su paleta exuberante y formas simbólicas para capturar la esencia de Bolivia, conectando el pasado ancestral con el presente dinámico. Sus pinturas, pobladas por soles, lunas, montañas y figuras totémicas, funcionaron como un testimonio vivo de la Pachamama y las deidades andinas. Además de su trabajo en lienzos, el artista llevó su estilo único a las fachadas de edificios, promoviendo la revalorización de las tradiciones indígenas.
Battista: “La única manera de escribir es previamente haber leído mucho”

El ganador del Premio Internacional de Rómulo Gallegos presentó «El simulacro de los espejos», una novela que expone las situaciones alienantes de la sociedad moderna frente a la era digital. Caracas, 4 de agosto de 2025 – El escritor, guionista y tallerista argentino Vicente Battista presentó y firmó su novela «El simulacro de los espejos» en la mezzanina del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). La obra, que resultó ganadora de la XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, fue el centro de la actividad que reunió a amantes de la literatura y personalidades del ámbito cultural. En la actividad estuvo presente Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural, quien felicitó a Battista por su logro. El autor, visiblemente complacido y emocionado, compartió con las y los asistentes detalles sobre su proceso creativo como escritor de novelas y cuentos. «Nosotros, los que escribimos, no hacemos otra cosa que repetir la misma historia que nació hace tantos miles y miles de años, pero le vamos dando matices, toques. Y está en la habilidad de cada narrador, de cada narradora, que esa historia se convierta en una historia que perdure por tiempo», indicó Battista. Utilizando a Jorge Luis Borges como ejemplo, Battista aconsejó a las y los nuevos autores, resaltando la importancia de la originalidad y la lectura como fuente de inspiración. «Como decía Borges, algunos se enorgullecen de lo que han escrito, pero él decía: yo me enorgullezco de lo que he leído. La única manera de escribir es previamente haber leído mucho, y a partir de esa lectura, reelaborarlo, y entonces esto que estoy escribiendo es exclusivamente mío», refirió Vicente Battista. La reseña de la contraportada de “El simulacro de los espejos” expresa que esta obra “expone con gran maestría la alienación del ser humano en las sociedades contemporáneas”. En este sentido, Battista agregó que los personajes de la historia “cumplen, con felicidad, estar en un «Lugar», no tocarse, no tratarse, y están eliminados todos los sentimientos”. Así ocurre actualmente, “todos los avances tecnológicos hacen que la gente crea que está más junta y sin embargo, en realidad, está más separada”, acotó Battista. Durante la presentación del libro, el viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, compartió su visión sobre la trayectoria de Vicente Battista y el valor de su obra. «Vicente ha tenido una larga trayectoria literaria que lo ha llevado a trabajar siempre desde la escritura y es realmente incansable la actividad que ha tenido en todo este tiempo». El viceministro afirmó que el autor «se lleva el galardón del Premio Rómulo Gallegos, y es como decir que se ha llegado a la cúspide de las letras latinoamericanas, en lengua castellana». Finalmente, Cazal señaló que «la cuentística de Vicente es de diferente orden, no hay repetición en ninguna de ellas. En sus novelas se siente el peso del autor, mas no se siente esa reiteración que hay en ciertos autores». La jornada concluyó con una sesión de firma de libros, donde el público tuvo la oportunidad de interactuar directamente con el autor.
Vicente Battista recibe el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en Caracas

Caracas, Venezuela – 3 de agosto de 2025 – En el marco del 141 aniversario del natalicio de Rómulo Gallegos, la capital venezolana se convirtió en el epicentro de la literatura hispanoamericana con la celebración del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. El evento, que tuvo lugar en el Teatro 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), honró y premió al escritor argentino Vicente Battista por su obra «El simulacro de los espejos”. La ceremonia contó con la participación de destacadas figuras del ámbito cultural, entre ellas el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas; el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla; el escritor y guionista argentino galardonado, Vicente Battista; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, y Juan Antonio Calzadilla, miembro del jurado calificador que tuvo a su cargo la lectura del veredicto. El momento cumbre de la noche fue la entrega del diploma y la moneda representativa del centenario de Rómulo Gallegos a Vicente Battista. En su discurso, el autor argentino elogió la resiliencia de la literatura y el legado del premio en la región. «Toda esa política -en contra del Premio- que se llevó a cabo fue respondida duplicando el número de novelas que llegaron al Premio Rómulo Gallegos. La gente que sigue escribiendo respondió con novelas, celebro eso», expresó Battista, haciendo referencia a la historia del premio. El escritor reafirmó el poder de la narración, asegurando que la novela “seguirá viva” a pesar del desasosiego de la sociedad moderna, siempre y cuando los personajes icónicos de la literatura continúen existiendo en el imaginario colectivo. Con convicción afirmó que la literatura perdurará, ya que «en tanto quede una historia para contar la literatura seguirá viva», y enfatizó que el Premio Rómulo Gallegos es la prueba de ello. Battista reveló que le hubiera gustado conocer a Rómulo Gallegos, no en un evento literario, sino de una manera más personal, para “escucharlo, aprender, compartir con él un largo café o un paciente vaso de vino”. Sin embargo, expresó su alegría por haber conocido a la hija y nieta del escritor, lo que le permitió “estar un rato con él”. Hizo hincapié en que Gallegos fue un “enorme escritor” y un “buen hombre”, en el sentido que le dio Antonio Machado a la palabra «bueno». El autor criticó la situación actual en comparación con el panorama optimista del Premio Rómulo Gallegos, en el contexto de la Revolución Cubana, que describió Mario Vargas Llosa en su discurso en 1967. Señaló que “el cuadro es aún más desolador” que el que describió Mempo Giardinelli en 1993, ya que la gente ahora “ocupa su vista en distintas pantallas” y se comunica a través de “meras frases carentes de contenido”, lo que ha creado un “mundo incomunicado, sin emociones ciertas”. Según lo expresado en sus palabras, el jurado que le otorgó el Premio Rómulo Gallegos describió su novela, “El simulacro de los espejos”, como “una obra de inspiración kafkiana, que crea una atmósfera opresiva muy particular y refleja algunos de los rasgos principales que definen a la sociedad contemporáneo”. Battista prosiguió: “La presencia de poderes dictatoriales invisibles, la vigilancia consentida por los vigilados, la lógica del show contaminando permanentemente la política y la vida social, el diluvio de mensajes carentes de sentido, el vacío espiritual, así como la imposibilidad de proteger la intimidad de la mirada morbosa de los otros”. Por su parte, Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, ofreció un balance del certamen. Al inicio de su intervención, saludó a Sonia Gallegos, hija del insigne escritor, quien estaba acompañada por la nieta de Rómulo Gallegos y otros familiares. Calzadilla destacó el arduo trabajo del jurado y subrayó la importancia del premio en el panorama literario del habla castellana. «Este premio, entrañable, nos congrega. Nos gusta imaginar que quienes desde los centros imperiales diseñaron el plan de pulverizar todo… se equivocaron. Aquí estamos íntegros y vigorosos por el resultado de esta convocatoria”, aseveró. Calzadilla destacó que en esta edición participaron 474 novelas de 32 países, con un significativo incremento en la participación de escritores venezolanos, que representaron un 15% del total de obras. Los títulos de autores venezolanos como “Voces de fondo”, de María Elvia González, y “El mar que me regalas”, de Jorge Rodríguez, se encuentran entre los nueve finalistas. Comentó que en cuatro años se celebrarán los 100 años de Doña Bárbara y que, desde el CELARG, «emprenderemos la tarea de conmemorar y prepararemos un programa de investigación y divulgación de la obra completa de Gallegos». El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, inició sus palabras celebrando el Día del Trabajador y la Trabajadora Cultural. Villegas extendió un saludo y felicitación del presidente Nicolás Maduro Moros al escritor galardonado y resaltó el valor del premio como un acto de resistencia cultural e identidad. «No pudieron ni con Gallegos ni con el pueblo de Venezuela. No es un premio para el mercado, es un premio para el libro que emancipa la conciencia y que acaricia el alma. Esa capacidad de convocatoria del Premio Rómulo Gallegos trasciende el océano y se difumina por el mundo diciéndole al pueblo venezolano que no está solo”, expresó. Villegas continuó: «Esto es mister danger, el mismo ideado por Gallegos en su Doña Bárbara, y que todavía anda por allí en son de injerencia, y como bien describió Pedro Calzadilla, tratando de asfixiar esta hermosa diversidad que hoy se reivindica con la entrega de este premio”. La celebración inició con una emotiva interpretación del Himno Nacional a cargo del Coro Juvenil del Orfeón Libertador de la Alcaldía de Caracas. También, la agrupación deleitó al público con un repertorio que incluyó piezas emblemáticas como «Epa Isidoro» de Billo Frómeta, «El Guapo» con música de Ángel Guanipa, y «La Zaranda» de Henrry Martínez.
Néstor Kohan desmonta mitos historiográficos sobre Bolívar, Marx y San Martín en Librerías del Sur del CELARG

Caracas, 28 de julio de 2025 – Este viernes 25 de julio, la Librería del Sur Frida Kahlo, ubicada en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), fue el escenario de un encuentro con el filósofo y escritor argentino Néstor Kohan, quien compartió sus perspectivas sobre su obra «Simón Bolívar y nuestra independencia: una mirada latinoamericana”. Kohan ofreció una reflexión sobre el legado del Libertador y su vigencia. El filósofo y militante, Néstor Kohan, ofreció sus análisis sobre la historiografía latinoamericana, la figura de Simón Bolívar y su relación con Karl Marx y José de San Martín. Kohan señaló que en Argentina, «Bolívar es mala palabra históricamente». Se refirió a la imagen de Bolívar creada por el texto de Marx de 1858, explicando que «esa forma de contrapesar a Bolívar como el Bonaparte de América es una pena». En su libro, Kohan busca desmontar esta idea de Marx contra Bolívar, señalando que el artículo de Marx «tiene que ver con las fuentes bibliográficas, por eso esa imagen tan deformada y caprichosa que todavía hoy se sigue repitiendo». Destacó la evolución del pensamiento de Marx, quien «en 1879 en su libro sobre los pueblos originarios de América» muestra un «Marx distinto al que escribió criticando a Bolívar». Enfatizó que «después de todo lo que sabemos hoy, la cantidad de biografía y biblioteca, no se pueden repetir esas tesis de Marx contra Bolívar». Sobre este punto, indicó que «no podemos hoy en día oponer a Marx con Bolívar porque si Marx hubiera defendido y viviera hoy, estoy segurísimo que andaría con la bandera de Bolívar porque defendió a todos los rebeldes». Una de las tesis centrales que Néstor Kohan busca desmontar en su libro es la supuesta rivalidad entre Simón Bolívar y José de San Martín. Kohan afirmó: «Para la historiografía oficial argentina, Bolívar es un enemigo… Por eso con este libro intento discutir contra esa historia que en Argentina es oficial, que es mitrista». El autor subrayó la profunda conexión entre ambos Libertadores: «Entre Bolívar y San Martín no hay una rivalidad… Era el mismo proyecto que Bolívar, peleó por la misma causa de Bolívar». Resaltó que «el proyecto de San Martín y de Simón Bolívar no era solo independizar a nuestros países sino integrarlos. La doctrina del pueblo en armas, la independencia y la integración son claves entre San Martín y Bolívar». Para Kohan, «todo esto sigue siendo revolucionario en el siglo XXI». Finalizó explicando que su libro fue escrito «para la militancia popular y la gente joven», buscando «mostrar a un Bolívar popular» y la participación del pueblo en las guerras de independencia. Néstor Kohan es un militante, filósofo y marxista argentino, conocido por su prolífica producción académica y su compromiso con el pensamiento crítico latinoamericano. Su obra abarca temas como la teoría política, el marxismo, la historia de América Latina y la crítica al neoliberalismo. Ha sido profesor en diversas universidades y es una voz influyente en los debates contemporáneos sobre la soberanía y la autodeterminación de los pueblos de la región. La actividad contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla. Villegas enfatizó la vigencia del Libertador: «Quiero felicitar al autor por haber sumado su libro a una larga lista de tributos y a la memoria y vigencia del pensamiento y acción de Simón Bolívar. Bolívar genera terror porque aún está vivo. Si Chávez no lo hubiera traído al presente, podría ser una nota al pie de la historia». Villegas concluyó que «tenemos que celebrar todo cuanto nos una; cualquier intento de desunirnos en el camino es antirrevolucionario y proimperialista». Pedro Calzadilla destacó la relevancia de la jornada: «Agradecemos enormemente la presencia de Néstor Kohan. Está en Venezuela en el marco de un foro sobre el equilibrio del universo y la tribuna antiimperialista, a propósito del aniversario del natalicio de Bolívar». Calzadilla añadió que «Bolívar es identidad y es nervio central de nuestra identidad con el proyecto Simón Bolívar recuperado por el comandante Chávez».
Novela de Vicente Battista ganó el XXI Premio Rómulo Gallegos

El escritor argentino se alzó con el máximo galardón de narrativa en idioma castellano Caracas. 12/07/25- La novela El simulacro de los espejos, del narrador argentino Vicente Battista, fue seleccionada como la ganadora del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por decisión unánime del jurado calificador. “Recibir este premio por esta novela que tanto conmovió escribir me llena de alegría, me da ganas de seguir viviendo y (me hace) saber que no todo está perdido, aunque esté viviendo en este momento en Argentina lo más terrible de la ultraderecha, lo más terrible de un gobierno que se ocupa de destruir sistemáticamente la cultura, la ciencia, todo. Los jubilados, los estudiantes, pese a todo esto, seguimos adelante y celebramos este premio. Yo lo celebro por encima de todas las cosas”, expresó Battista desde Buenos Aires, donde reside, al conocer la noticia anunciada en el marco de la XXI Feria Internacional del Libro de Venezuela, que se desarrolla en Caracas. Mediante una videollamada, Vicente Battista compartió su alegría y gratitud con el jurado, así como con el público caraqueño congregado en la sala principal de la feria del libro. Contó Battista que sólo por haber sido seleccionado entre los nueve finalistas del galardón recibió las “críticas más violentas” en Argentina por figurar en un certamen organizado por Venezuela. Un total de 513 títulos de 23 países fueron remitidas al Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (CELARG), con sede en Caracas. De ellas, 474 cumplieron con los criterios básicos de valoración y fueron remitidas para la consideración del jurado, el cual estuvo integrado por Fernando Goñi (España), Rafael Cuevas (Guatemala), Abel Prieto (Cuba), Juan Antonio Calzadilla (Venezuela) y Perla Suez (Argentina), ganadora de la edición anterior del premio con su novela El país del diablo. En esta edición resaltó la participación de novelistas de España con 138 participantes, Argentina con 97 y Venezuela con 81, además de Colombia con 58, México con 44, Chile y Uruguay con 15 cada uno, 13 de Cuba y 10 de Perú, entre otros. Se trata de la mayor participación registrada en la historia del premio desde su creación en 1967. El veredicto, leído por Cuevas en nombre del jurado, valoró la novela El simulacro de los espejos como: “una obra de inspiración kafkiana, que crea una atmósfera opresiva muy particular y refleja algunos de los rasgos principales que definen a la sociedad contemporánea”. “La presencia de poderes dictatoriales invisibles, la vigilancia consentida por los vigilados, la lógica del show contaminando permanentemente la política y la vida social, el vacío espiritual, así como la imposibilidad de proteger la intimidad de la mirada morbosa de los otros. Todos estos procesos aparecen en la que es, sin duda, una de las grandes novelas contemporáneas. Battista, al propio tiempo, describe su mundo asfixiante con una gran sobriedad, sin retórica alguna, sin discursos, sin permitirse ningún desliz propagandístico”, añade el veredicto. Además de la obra premiada, el jurado había preseleccionado estas otras novelas postuladas: No es un río de Selva Almada (Argentina), Voces de fondo de María Elvira González (Venezuela), La sed se va con el río de Andrea Mejía (Colombia), La forastera de Olga Merino (España), El mar que me regalas de Jorge Rodríguez (Venezuela), Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque de Martín Solares (México), Huaco retrato de Gabriela Wiener (Perú) y Perdidos de Sergio Bizzio (Argentina). Refirió Vicente Battista haber sido jurado del Premio Rómulo Gallegos en el pasado, lo mismo que del Premio Casa de las Américas, que se otorga en Cuba. “Me cansé de decirle a todos los que venían con críticas que estos son los premios más transparentes. Que me habían entregado todos los originales y no me habían pedido ni una sola consigna: elijan ustedes cuál es el libro que merece el premio”, contó. Battista confirmó que viajará a la capital venezolana para recibir el premio el próximo 2 de agosto, cuando usualmente el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela entrega el galardón con ocasión del natalicio de Rómulo Gallegos.
Jurado del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos delibera desde hoy en Caracas

Caracas, 11 de julio de 2025 – El jurado de la vigésima primera edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 se instaló hoy, viernes 11 de julio, en Altamira, Caracas, para dar inicio a la deliberación final, cuyo resultado será el veredicto de la ganadora o el ganador, del prestigioso galardón. En el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (Celarg), se reunieron las destacadas figuras del ámbito literario que conforman el jurado: Fermín Goñi (España), Abel Prieto (Cuba), Rafael Cuevas Molina (Guatemala) y Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), mientras que Perla Suez se sumó a la deliberación vía remota desde Argentina. Los miembros del jurado estarán debatiéndose entre nueve obras finalistas que aspiran el galardón: «No es un río» de Selva Almada (Argentina); «Voces de fondo» de la venezolana María Elvira González; «La sed se va con el río» de la colombiana Andrea Mejía; «La forastera» de Olga Merino (España); «El mar que me regalas» de Jorge Rodríguez (Venezuela); «Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque» de Martín Solares (México); «El simulacro de los espejos» de Vicente Battista (Argentina); «Huaco retrato» de la peruana Gabriela Wiener y «Perdidos» de Sergio Bizzio (Argentina). El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos fue creado con la finalidad de perpetuar y honrar la obra del eminente novelista venezolano y estimular la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana. Fue convocado por vez primera en 1967.
El catedrático cubano Sergio Guerra Vilaboy abordó la historia latinoamericana con enfoque comparado

Caracas, 04 de julio.-El historiador cubano Sergio Guerra Vilaboy dictó una clase magistral hoy en Caracas. Con el título: “Historia de América Latina: Visiones comparadas”, estuvo dirigida a las y los estudiantes del postgrado en Estudios Nuestroamericanos del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg). Guerra Vilaboy resaltó que la historia de Latinoamericana inicia con la independencia de Haití e hizo énfasis en los estudios comparados de los procesos independentistas. Sergio Guerra Vilaboy compartió su perspectiva sobre la evolución de la enseñanza de la historia latinoamericana. Rememoró los inicios de su formación: «A finales de los 60 se vivía un ambiente con espíritu latinoamericano, una expresión de las luchas revolucionarias». Explicó el reto de su enfoque: «Una historia que tuviera una perspectiva marxista, pero también una historia comparada, fue un reto, una tarea. Hoy imparto la asignatura ‘Historia de la formación de los países latinoamericanos’ que abarca el inicio de la historia latinoamericana con la Revolución Haitiana». Reafirmó la importancia de esta perspectiva al declarar: «Después de muchos años estudiando la historia comparada de América Latina me fui a redescubrir a Cuba. Una versión que nos permita comparar los procesos históricos latinoamericanos y que nos permita orientar los estudios desde la independencia. En este sentido, acotó que la independencia comienza con la Revolución Haitiana, “no con la independencia hispanoamericana como la estudié, las revoluciones independentistas del continente abrieron con la haitiana y es un referente de los procesos históricos”. Expuso que con su libro “El dilema de la Independencia” puso sobre la mesa el tema de los estudios comparados en la historiografía. Citando a José Martí, para conceptualizar la independencia, indicó: «El problema de la independencia no es un cambio de formas sino de espíritu, como diría Martí». Durante su presentación, Guerra Vilaboy ofreció una profunda exploración de la historia latinoamericana, abordando diversas perspectivas y estableciendo comparaciones clave que enriquecieron la comprensión de los complejos procesos de la región. La clase magistral representó una oportunidad para estudiantes y académicos de postgrado de ahondar en la materia con uno de los especialistas más destacados en el campo. Sobre Sergio Guerra Vilaboy: El Dr. Sergio Guerra Vilaboy es Catedrático de Historia de América Latina, director del Departamento de Historia y presidente de la cátedra Eloy Alfaro en la Universidad de La Habana. Su destacada trayectoria académica ha sido reconocida con la selección como el investigador más sobresaliente de la Universidad de La Habana en 2002 y 2006, además de recibir la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior por su labor científica. Ha contribuido significativamente al campo de la historia latinoamericana con más de doscientos artículos y ensayos publicados en diversas revistas nacionales e internacionales. Es coautor, junto a Alejo Maldonado, de obras como Laberintos de la integración latinoamericana y Revoluciones Latinoamericanas del siglo XX, ambas editadas en México.
Miguel Barnet reflexionó sobre la Novela Testimonio y las voces de la subalternidad en el CELARG

Caracas, 10/07/2025 – El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) fue el escenario del conversatorio «La novela testimonio: Un mundo al revés», que tuvo lugar este miércoles 9 de julio, con la destacada intervención del renombrado escritor y político cubano Miguel Barnet, quien ofreció una profunda reflexión sobre el género de la novela testimonio y su compromiso con las voces históricamente marginadas. Miguel Barnet, con una trayectoria reconocida como etnólogo, poeta, narrador y ensayista, quien visita al país en el marco de la Filven 2025, compartió con las y los asistentes su perspectiva sobre la novela testimonio, un género que, según él, permite «recrear» y actuar como un «resonador» de las voces de aquellas y aquellos que representan «un mundo al revés». Durante su intervención, Barnet rememoró sus inicios como escritor y la influencia de su formación en la antropología. “En los años 60 estudié con Miguel Acosta Saignes y participé en sus cursos de sociología. De algún modo u otro, hay en esa vocación de la historia, el sesgo y presencia latente de los estudios sociólogos y antropológicos”, expuso. Destacó cómo esta visión antropológica fue fundamental para su obra. Un momento central de su charla fue la anécdota que dio origen a su célebre obra Biografía de un cimarrón y su acercamiento a la subalternidad al relatar su encuentro con Esteban Montejo, el último ex esclavo de Cuba. “Me llamaba la atención por mi condición de poeta y escritor este hombre que dijo que había sido esclavo y cimarrón. Esa palabra me conmovió y tuve que conocer a ese señor”, rememoró el escritor. Barnet enfatizó la importancia de dar voz a estos sectores. “Ningún historiador se había acercado a ese mundo que ahora se llama a partir de las ideas de Antonio Gramsci, la subalternidad. Me acerqué a eso por mi condición de poeta”. Para él, esta búsqueda se convirtió en una obsesión por la Cuba profunda. “La Cuba secreta se convirtió en una obsesión para mí. Todas las vidas son importantes, sobre todo los subalternizados, figuras que estaban ahogadas en lo opaco”, reflexionó. El escritor también profundizó en el papel del lenguaje popular y la función del autor. “El lenguaje popular es el resultado de un proceso histórico con los instrumentos científicos adecuados. El lenguaje permitirá articular la memoria colectiva entre nosotros. El lenguaje es el personaje principal de todas mis obras”. Subrayó la labor del escritor como un catalizador. “Más que inventar es recrear, actuar como un resonador de esas voces”, afirmó Barnet. Barnet enfatizó en el rol crucial del escritor en la preservación de la memoria. “Solo el escritor puede salvar la memoria colectiva frente a la avalancha de la tecnología”. Al finalizar su intervención, Barnet declamó su poema “Empujando un país” para el público presente. Por su parte, Pedro Calzadilla, historiador y presidente del CELARG, elogió la trayectoria de Miguel Barnet, reconociéndolo como una figura esencial de la cultura latinoamericana. Calzadilla resaltó la contribución de Barnet en el campo de la historia nuestroamericana: “Estamos muy conscientes de tener a quien consideramos una de las figuras fundamentales de la literatura de Nuestra América, pero además es un referente de nuestra cultura y nuestra identidad”. Comentó que “para las y los historiadores, Miguel ha tocado un territorio entrañable que es el territorio de la memoria, no solo de la literatura, sino de la literatura testimonio, esas dos dimensiones en una”.
El filósofo cubano Pablo Manuel Guadarrama González resulta ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024

Caracas, 30 de junio de 2025. – Marxismo y antimarxismo en América Latina Crisis y renovación del socialismo (Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2023, 2 vols.), del filósofo cubano Pablo Manuel Guadarrama González, es el texto ganador de XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024.El veredicto fue acordado por mayoría de votos por el jurado conformado por el economista argentino Claudio Katz, la historiadora cubana Francisca López Civeira, la socióloga peruana, Mónica Bruckmann, el arquitecto venezolano Farruco Sesto y la filósofa venezolana Carmen Bohórquez. “La obra premiada hace una contraposición marxismo / antimarxismo muy actual y útil, al tiempo que traza la trayectoria y las diversas interpretaciones del marxismo en América Latina; lo que permite al lector entender el decurso y la actualidad de nuestra propia realidad. Recorre, además, la historia de la filosofía para demostrar como la misma ha sido utilizada para reforzar la primacía de Europa como modelo cultural y de pensamiento que debe ser cultivado e imitado en el resto del mundo occidental. Frente a este colonialismo mental, Guadarrama reivindica las tesis de Marx, profundiza en las verdaderas causas de los problemas socioeconómicos en nuestro continente y coincide con otras propuestas liberadoras en cuanto a la necesidad de que sean los pueblos los que por sí mismos hagan valer su derecho a establecer sus propios referentes culturales y a decidir su propio destino”, reza el veredicto. Pablo Manuel Guadarrama González es Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Ciencias (Cuba) y Doctor en Filosofía (Leipzig). Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara. Autor de varios libros sobre problemas de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericanos, así como numerosos artículos publicados en Cuba y en otros países. Ha dirigido varios proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Rusia y Alemania. El jurado de la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, decidió otorgar menciones honorificas a los autores: Atilio Borón y Paula Klacko, por Segundo Turno, El resurgimiento del Ciclo Progresista en América Latina y el Caribe. El Perro y la Rana, Caracas, 2023; Jorge Sanjinés, por Cine y Sociedad, Fundación PINVES, La Paz, 2024; José Guadalupe Gandarilla, por Totalidad del Capital, Teorización, Crítica y Encare De-colonial. Hacia la descolonización del Conocimiento. Pensamiento TEA, Tenerife, 2024; Ramón Grosfoguel, por Pensamientos Descoloniales desde América Latina. Bellaterra Ediciones, 2024; Sergio Rodríguez Gelfenstein, por China en el Siglo XXI: El Despertar de un gigante. Ediciones Mágica, Puerto Rico, 2023; Vladimir Acosta, por Salir de la Colonia, Monte Ávila y Editorial Galac, Caracas, 2021. El Premio Libertador al Pensamiento Crítico fue creado en el año 2005 por el presidente Hugo Chávez. Es considerado el más importante reconocimiento al pensamiento contrahegemónico otorgando en lengua castellana. Para esta edición el premio recibió 71 obras, de las cuales 64 fueron válidas para ser sometidas al proceso de estudio y debate del jurado. La convocatoria abrió el pasado 12 de septiembre de 2024 y cerró el 15 de marzo de 2025. El Premio Libertador al Pensamiento Crítico es convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.
La vigésima primera XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos ya cuenta con nueve finalistas

Caracas, 30 de junio de 2025 – El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe ( CELARG) anuncia los nueve finalistas del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024. En esta primera fase de deliberación el jurado, dio a conocer a los seleccionados cuya obra pasará a una segunda ronda para decidir quién ganará el prestigioso galardón que se otorga. A continuación las y los finalistas: El próximo 11 de julio iniciará la deliberación final. Dese 1968 el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos honra la obra del eminente novelista venezolano y estimula la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana. El jurado de vigésima primera XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos está integrado por destacadas figuras del ámbito literario: Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas Molina (Guatemala), Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), Fermín Goñi (España) y Abel Prieto (Cuba). La vigésima primera edición del premio rompió récord de participación, con un total de 474 obras postuladas provenientes de 32 países. Esto representa un incremento significativo respecto al máximo histórico de 274 obras concursantes registrado en 2009. España lideró la participación con un 30% del total de las obras postuladas, seguida por Argentina con un 18% y Venezuela con un 15%. La convocatoria, que inició el 5 de octubre de 2024 y cerró el 28 de febrero de 2025, ha demostrado el alcance global y la relevancia continua de este reconocimiento literario.