CELARG

Celebración de los 85 Años de Luis Britto García

Caracas, 10 de octubre de 2025.- El escritor, dramaturgo y ensayista Luis Britto García celebró este jueves sus 85 años en la Sala de Lectura que lleva su nombre, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). En un emotivo encuentro, Britto García, presente y activo, protagonizó el conversatorio “Luis Britto García, utopista”, junto al periodista Rubén Wisotzki, donde reflexionaron en profundidad sobre la creación, el sentido de la vida y la imaginación. Reconocimiento a su trayectoria El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, reconoció la valiosa contribución del autor a la cultura venezolana. En reconocimiento a su trayectoria, le entregó el Premio Alí Primera y lo certificó como Patrimonio Cultural de Venezuela, reafirmando así su legado vivo en las prácticas y conocimientos culturales del país. Durante el diálogo con el periodista Rubén Wisotzki, Luis Britto afirmó que el verdadero desafío del artista es reinventar la forma, incluso cuando todas las historias parecen estar ya contadas, y destacó que la provocación es clave para inspirar nuevas creaciones y generaciones de artistas. “Es hacer algo que motive al resto a crear, inventar, pintar y escribir (…). La función del creador es provocar que surjan nuevos creadores que imaginen una maravilla inédita y prodigiosa que supere todo lo que se ha hecho”, aseguró. La clave para construir utopías Al abordar el papel de la imaginación y la utopía, Britto García vinculó la creación con el sueño, el origen de los mitos y la superación del sentido fáctico de la vida. Cuando Rubén Wisotzki le preguntó sobre los pasos para construir una utopía, Britto respondió con tres esenciales: “Primero imaginación, segundo imaginación y tercero más imaginación”. Reflexiones sobre Venezuela Además, Britto García abordó la realidad geopolítica de Venezuela, reflexionando sobre los desafíos que limitan la edición y lectura de libros en un país bloqueado por el imperialismo gringo y europeo. “Con el bloqueo, la edición y la lectura de libros se han restringido considerablemente. Los venezolanos vivimos peligrosamente, con todos los poderes del mundo en contra. Vivimos peligrosamente, y esa es la forma más digna de vivir”, sentenció. Aprecio por otros autores Al referirse a otros autores, Britto García compartió apreciaciones personales sobre la humildad y coherencia del argentino Julio Cortázar y la visión creativa del venezolano Orlando Araujo. Wisotzki recordó las anécdotas entre Julio Cortázar y Luis Britto García, lo que motivó a este último a expresar su satisfacción por haber conocido al “cronopio” de Nuestra América. “Tuve la satisfacción de conocer a Julio (Cortázar). Era una persona modesta y amable (…). Un cronopio es ser uno mismo con lo que se crea. Julio era su propia existencia”, señaló Britto García. Sobre Orlando Araujo, Britto compartió sus enseñanzas acerca de la invención narrativa: “Quizá lo que dice Orlando (Araujo) es cierto: todas las historias ya están contadas. La invención está en la forma. Uno tiene que inventar cosas”. Exposición bibliográfica En paralelo al conversatorio, se inauguró la exposición bibliográfica titulada “Luis Britto García, un gran utopista”, que reúne libros, artículos de revista, dibujos realizados por el propio autor, fotografías de la Colección Jaime Ballestas (Otrova Gomas) y un video que revela su entrega al acto de creación cotidiana “achinchorreado”. Esta muestra complementa el homenaje y brinda al público una visión integral de su producción y legado.

Investigadores debaten sobre nuevas amenazas de EE.UU. en el Caribe y llaman a la unidad regional

Caracas, 02/10/25.- El pasado miércoles 01 de octubre, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), se realizó un conversatorio titulado “Tiburón, ¿qué buscas en la orilla?”, donde expertos, analistas e investigadores analizaron las acciones imperialistas de Estados Unidos en aguas del Caribe, destacando la continuidad histórica y las nuevas formas de agresión contra Venezuela y la región. Moderado por el periodista Antonio Núñez Aldazoro, el encuentro contó con la participación de Indira Urbaneja, analista político; Sergio Rodríguez Gelfenstein, internacionalista; y Juan Romero, historiador, quienes desglosaron la escalada de amenazas, la guerra cognitiva y las implicaciones geopolíticas de la presencia militar y tecnológica estadounidense en un contexto de reconfiguración del orden mundial. El moderador, Antonio Núñez Aldazoro, inició el debate vinculando la discusión con raíces culturales latinoamericanas, destacando la influencia de la teología y filosofía de la liberación, así como la música, especialmente la salsa. En referencia al título, explicó que la canción “Tiburón” de 1981 refleja la presencia imperialista en Centroamérica, alertando sobre la amenaza militar real y discursiva. Indira Urbaneja, analista política, trazó una línea histórica desde la Doctrina Monroe de 1823 hasta las tácticas actuales que incluyen guerra psicológica y cognitiva, enfatizando que Venezuela es un “botín de guerra” y subrayando la importancia de que la nueva generación defienda la revolución frente a la conquista imperialista de América Latina. “En 1823 comienza esto con la Doctrina Monroe, lo estamos viviendo 200 años después. Cómo ese tiburón sigue siendo ese tiburón come gente y come niños. […] Lo que ha cambiado son las formas, la evolución de las tecnológicas, ahora lo hacen a través de las redes sociales, guerra psicológica y batalla cognitiva”. Destacó que “es importante de que la generación de relevo hoy está para defender la revolución que hoy está. […] Lo que estamos viendo no sólo es contra Venezuela sino es la conquista contra América Latina”. Urbaneja advirtió que la actual movilización militar, con el argumento de una «lucha antidrogas», es en realidad un replanteamiento geopolítico para retomar la Doctrina Monroe de 1823 y sacar a los actores geopolíticos China y Rusia de la región. Sergio Rodríguez Gelfenstein, internacionalista, vinculó la agresión contra Venezuela con el declive de la hegemonía estadounidense. “La conflictividad mundial que se manifiesta en todos los continentes es expresión de una crisis de la hegemonía occidental, en particular de Estados Unidos, y el capitalismo como modelo social y económico que no ha podido resolver los problemas de la humanidad”. En referencia a la administración de Trump, Rodríguez expuso que su única posibilidad de responder a esta situación es a través de la amenaza, chantaje y la violencia “ya sea utilizando elementos bélicos, culturales y mediáticos. Que se ve expresada en la guerra imperialista en el caribe contra Venezuela”. Insistió en la necesidad de que Venezuela permanezca alerta, y que sus armas fundamentales son «un pueblo unido y movilizado» con un liderazgo sólido, además de la tarea de sistematizar el pensamiento para contrarrestar la desinformación. El historiador Juan Romero centró su intervención en la dimensión tecnológica y la guerra cognitiva que va más allá de la lucha por el petróleo. Alertó sobre la competencia de quinta generación que combina armamento militar y tecnología avanzada, incluyendo la inteligencia de las cosas para aplicaciones militares. “Estamos en medio de una competencia tecnológica e informativa y ahí entramos nosotros con las «tierras raras» y lo que significa eso en esta disputa tecnológica”, alertó Romero. Afirmó que “es una guerra de quinta generación que utiliza armamento militar pero también tecnológica porque es la guerra cognitiva, se refiere a las batallas del futuro, con la utilización de la inteligencia de las cosas para aplicaciones militares. […] A mi criterio [Trump] necesita una reacción simbólica, o dos un ataque al estilo como contra Irak en contra de un edificio clave institucional”. Romero hizo un llamado a fortalecer los observatorios Sur-Sur que fomenten el pensamiento crítico como una respuesta a las acciones imperialistas y al posfascismo que anula al otro de forma sutil a través de los elementos de ciberfascismo y el capitalismo de vigilancia. El conversatorio concluyó con un espacio de preguntas y respuestas reafirmando la importancia de la unidad, la conciencia histórica y la formación del pensamiento crítico como escudos frente a la agresión imperialista en la región latinoamericana y caribeña.

El CELARG inaugura Cátedra Libre Flora Tristán en Caracas

Caracas, 01 de octubre 2025.- El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CELARG) inauguró el 30 de septiembre de 2025 la Cátedra Libre Flora Tristán en Caracas, un espacio dedicado al pensamiento feminista. La clase inaugural, realizada en conjunto con la Embajada de México en Venezuela, rindió homenaje a la escritora y feminista mexicana Rosario Castellanos (1925-1974) en el centenario de su nacimiento, con la participación de los profesores Isabel Zerpa, Alba Carosio y Javier Gámez. La Cátedra Libre Flora Tristán se concibe como una plataforma flexible para impulsar debates, investigación y acción comunitaria en torno a la igualdad de género y la justicia social, dirigida a estudiantes, militantes, investigadores y público en general. La jornada contó con la participación de destacadas figuras académicas y culturales de ambos países, entre ellas el agregado cultural de la Embajada de México en Venezuela, Ismael Hernández, y el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla, quienes resaltaron la importancia de estos espacios en un contexto de retroceso de derechos en la región y el mundo. Isabel Zerpa, especialista en literatura de género y directora del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV (Venezuela), ofreció una perspectiva sobre la obra poética y ensayística de Castellanos: «Para mí leer a Rosario Castellanos, leer un ensayo, su poesía, es leer un monólogo. Es una experiencia de interiorización muy profunda». Zerpa compartió la reflexión de la escritora sobre los roles de género, mencionando que en su obra «no tiene ningún reparo en desnudar el alma en toda su obra, sobre todo en su obra poética». Destacó el poema «Meditación en el umbral», señalando: «Leerla es como sumergirse en una palabra que es ‘meditación en el umbral’, es entrar en una experiencia profunda de meditación». Zerpa concluyó invitando a la introspección que propone Castellanos: «Una de las invitaciones de Rosario Castellanos es a vernos, a mirar hacia adentro”. A propósito de los tiempos de conservadurismo en el mundo, Zerpa acotó que la feminista mexicana aporta “una invitación que ella hacía en el siglo XX y sigue estando vigente: es buscar, nosotras las mujeres, otra forma de ser». Alba Carosio, coordinadora de la Cátedra, filósofa y académica venezolana, enmarcó la iniciativa en el desafío a las estructuras de poder: «Es un día memorable donde esta cátedra nos pone a las mujeres en el centro de la cultura, respondiendo a los cuestionamientos que se hacía Rosario Castellanos». Sobre la figura que da nombre al espacio, Carosio afirmó: «Flora Tristán es nuestra feminista pionera y estuvo altamente comprometida con los movimientos de trabajadores, hoy llamamos movimientos populares. […] Flora Tristán fue feminista y al mismo tiempo comprometida con la transformación, como Rosario Castellanos». Desde Ciudad de México, vía virtual, el especialista en estudios latinoamericanos Javier Gámez analizó la obra de Castellanos, destacando su visión crítica de la sociedad: «Es una escritora que hace una visión muy íntima de la cuestión de las mujeres que viven en nuestro país, de sus roles, en las diferentes clases sociales». Gámez apuntó que la obra de la escritora plantea «posiciones críticas, desde una mirada social de la literatura» ante las modalidades de opresión, incluyendo críticas al racismo y a la condición de las mujeres. Ismael Hernández, agregado cultural de la Embajada de México en Venezuela, presentó la propuesta de homenaje impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Hernández resaltó la relevancia actual de la obra de Castellanos: «Como ha dicho Claudia Sheinbaum, en tiempos de mujeres ahora la obra de Rosario Castellanos cobra mucho sentido». Asimismo, Hernández, al referirse a la dimensión de la escritora, señaló: «Que esta cátedra comience hablando sobre Rosario Castellanos es hablar de la escritora más importante mexicana del siglo XX. Sin embargo, poco leída fuera de México, Rosario Castellanos cultivó todos los géneros, ensayista, cuentista, poeta. Fue la Sor Juana del siglo XX». Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, celebró la iniciativa y destacó la figura de la pionera feminista que da nombre a la Cátedra: «Es una emoción que esta cátedra lleve el nombre de Flora Tristán, una referencia universal para las luchas y mejores causas de la humanidad, fundadora pionera de estas luchas. Además, ella está vinculada a Nuestra América (…) por su relación con El Libertador. El Libertador fue muy amigo de su padre y ella mantuvo una conexión con el pensamiento de Bolívar en su obra». Calzadilla subrayó la importancia del espacio formativo, señalando: «No podemos bajar la guardia, estos espacios son necesarios».

Conversatorio “Tiburón, ¿Qué buscas en la orilla?” en el CELARG: Un llamado a la defensa de la soberanía

Caracas, Venezuela, 26/09/2025.- El próximo miércoles 1 de octubre a las 3:00 p.m., el Teatro 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) se convertirá en un espacio de reflexión y resistencia con el conversatorio titulado “Tiburón, ¿Qué buscas en la orilla?”. Esta actividad se presenta como una respuesta a las amenazas que enfrenta Venezuela y la paz en Nuestramérica debido a las operaciones imperialistas de EE. UU en el mar Caribe. Bajo la moderación del periodista, investigador y profesor universitario Antonio Núñez Aldazoro, el conversatorio contará con la participación de los ponentes: Indira Urbaneja, analista política; Sergio Rodríguez Gelfenstein, internacionalista y especializado en estudios políticos; y Juan Romero, politólogo, historiador y profesor universitario. Este conversatorio se enmarca en la histórica lucha de más de 200 años de Venezuela contra los imperios, alzando la voz para defender la soberanía de los pueblos latinoamericanos. “¡No al intervencionismo norteamericano! ¡Sí a la soberanía de los pueblos!” será el lema que resonará durante este importante encuentro. Con “Tiburón, ¿Qué buscas en la orilla?” fomentará un diálogo crítico sobre el asedio contra Venezuela y el papel del país suramericano en la región. Todas y todos están invitados a ser parte de esta jornada de resistencia y reflexión.

Investigadora Carolina Guerrero analiza en el CELARG la crítica de Gallegos al positivismo en su novela Reinaldo Solar

Caracas, 25 de septiembre de 2025 — La investigadora y profesora Carolina Guerrero ofreció este miércoles 24 de septiembre una conferencia en la Cátedra Libre Rómulo Gallegos del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), donde analizó la crítica al positivismo presente en la novela Reinaldo Solar de Rómulo Gallegos, poniendo especial énfasis en el contexto histórico y filosófico que influyó en la obra. Para Guerrero, la crítica de Gallegos al positivismo es clara en su novela: “Pareciera que desde la literatura estuviese haciendo una descripción de una corriente, el positivismo, a partir de la historia de Reinaldo Solar”. “A partir de Reinaldo Solar, este personaje tan particular, una suerte de aristócrata con un bagaje intelectual limitado pero llamado a los grandes destinos, Gallegos nos muestra lo que entiendo como una crítica”, dijo Agregó que Reinaldo Solar representa a “una persona que siente que por ser el nieto de un descendiente de su familia debe preservar esa estatura en la sociedad venezolana”. Apuntó que este personaje “imperfecto” tiene una doble función con la nación: “Siendo ese heredero le toca doble misión. Una parte, preservar el patrimonio de la familia y, por otra, continuar ese legado épico de la reconstrucción de la República donde más o menos siente que debe ser el protagonista de una lectura que supere los problemas de la República”, apuntó Guerrero. La conferencista detalló que el positivismo, derivado de la sociología y fuertemente influido por el darwinismo social, apuesta por un progreso basado en la ciencia y la razón, con una visión cientificista y racionalista del desarrollo social. Sin embargo, señaló que esta corriente carece de una dimensión ética y limita el reconocimiento moral de los individuos, aspecto que Gallegos critica en su novela a través de la manifestación del “personalismo político”. Enfatizó también el contexto venezolano durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, época en la que la élite intelectual predominaba bajo una filosofía positivista que privilegiaba el orden y justificaba la figura del “gendarme necesario”, postura cuestionada en la narrativa galleguista. Carolina Guerrero es doctora en Ciencias Políticas y profesora en la Universidad Simón Bolívar (USB), donde además dirige el Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium. Su labor académica incluye la coordinación del Postgrado en Ciencia Política de la USB y la participación en destacados centros de investigación como CELARG, el Instituto de Estudios Avanzados y la Fundación Manuel García-Pelayo, con más de 60 publicaciones arbitradas en filosofía política, teoría política e historia de las ideas. Esta conferencia forma parte de las actividades organizadas por la Cátedra Libre Rómulo Gallegos del CELARG, enfocadas en recuperar y analizar la obra y el contexto histórico del escritor venezolano Rómulo Gallegos.

Seminario en el CELARG reflexiona sobre reescribir la historia desde el Sur

Caracas, 18 de septiembre de 2025.- Durante la primera sesión del seminario “Crítica Histórica, Alternativas Globales y Desafíos Teóricos desde el Sur”, el antropólogo José Romero Losacco hizo un llamado a la construcción de nuevas narrativas históricas para las propuestas alternativas del Sur Global. El seminario se realiza en el marco del postgrado en Estudios Nuestroamericanos. Esta primera sesión se tituló «Más allá de 1492: La Modernidad, Colonialidad y Sistema-Mundo». Resaltó que un objetivo central del seminario es reflexionar sobre las formas de contar la historia y el giro descolonial, pues «la estructura del relato va a estructurar el currículum oculto de todos los relatos de la ciencia social». Romero Losacco cuestionó la historiografía tradicional, afirmando que «la historia universal es una historia anglocéntrica». El profesor destacó la importancia de superar la crítica y avanzar hacia la construcción de nuevas narrativas y sistemas. Losacco abordó el concepto de sistema-mundo y sus limitaciones, basándose en la obra de autores clásicos del pensamiento descolonial. Expuso que Wallerstein, quien planteó teorías sobre qué se entiende por sistema-mundo, resaltó “la puesta en el centro del cambio social a partir de la Revolución Francesa”. Refirió que “para Wallerstein, el sistema social digno de ser llamado como sistema social es el Sistema-Mundo, que es la gran categoría”. “El Sistema-Mundo es un sistema social y, a su vez, se sustenta con un sistema interestatal”, explicó Losacco. Al referirse al sistema-mundo desde la perspectiva descolonial, Losacco afirmó que se trata del «sistema mundo colonial-capitalista». Citó a André Gunder Frank y su libro Re-orientar: La economía global en la era del predominio asiático, destacando su crítica al eurocentrismo desde una perspectiva marxista. También mencionó los aportes teóricos de Janet L. Abu-Lughod y su obra Antes de la hegemonía europea: El sistema-mundo (1250-1350 d.C.), quien formó parte de los debates sobre el Sistema-Mundo. Según Losacco, este debate es clave para entender la postura de autores como Enrique Dussel, quien en «la diatriba del relato plantea que existe un sistema mundial antes de 1492, pero el sistema mundo solo existe a partir de 1492». En este sentido, Losacco reflexionó sobre las categorías de imperio-mundo, que se caracteriza por un sistema económico, una autoridad política única y diversidad cultural, y economía-mundo, que tiene un sistema económico, diversidad cultural y una autoridad política múltiple. La segunda y última sesión de este seminario se llevará a cabo el próximo jueves 25 de septiembre, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., y se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube @celargcentrodeestudios. José Romero Losacco es antropólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Ha sido posdoctorante del Laboratorio de Estudios Descoloniales y Geopolítica de los Conocimientos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Es profesor en la UBV y profesor invitado en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). Ha publicado varios libros y artículos, entre ellos Pensar decolonial y Capitalismo en clave histórica: pensando los barcos desde las orillas.

El CELARG abre inscripciones para nueva temporada de talleres literarios 2025-2026

Caracas, 15 de septiembre de 2025. El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) anuncia el inicio del proceso de inscripciones para una nueva temporada de talleres literarios, correspondientes al periodo 2025-2026. Estos espacios formativos, coordinados por profesionales de vasta trayectoria, buscan ofrecer una perspectiva crítica en diversas áreas del campo literario. Los interesados podrán registrarse hasta el 30 de septiembre. Los talleres, diseñados para los participantes, abarcan disciplinas como guion y realización audiovisual, crítica cultural, poesía, ensayo y narrativa. Las sesiones darán inicio la segunda semana de octubre, comenzando el lunes 6 de octubre de 2025. A continuación, se detallan los requisitos de inscripción para cada taller: Taller de guion y realización audiovisual: Coordinado por José Antonio Varela. Requisitos de inscripción: Sinopsis o relato corto, reseña curricular, copia de cédula, datos de contacto y entrevista. Taller de crítica cultural: Coordinado por Antonio Núñez Aldazoro. Requisitos de inscripción: Texto crítico, reseña curricular, copia de cédula y datos de contacto. Taller de poesía: Coordinado por Leonardo Ruiz. Requisitos de inscripción: Muestra de poemas, texto de expectativas, reseña curricular, copia de cédula y datos de contacto. Taller de ensayo: Coordinado por Carlos Ortiz. Requisitos de inscripción: Dos textos publicados, reseña curricular, copia de cédula, datos de contacto y entrevista. Taller de narrativa: Coordinado por María Elvira González. Requisitos de inscripción: Relato breve o texto de expectativas, reseña curricular, copia de cédula y datos de contacto. Todos los documentos y requisitos de inscripción deben ser enviados al correo electrónico formacionyextensioncelarg@gmail.com. Para más información, se puede contactar a través de la misma dirección.

Grosfoguel: La descolonización del conocimiento es central para cambiar la geografía de la razón

El sociólogo puertorriqueño deliberó en torno al sistema interestatal imperialista heterárquico, las múltiples jerarquías de poder y las expresiones de resistencia de los pueblos Caracas, 11/09/2025 – La última sesión del seminario «Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política: ¿Qué alternativas ante el sistema-mundo actual?», realizada este jueves 11 de septiembre y dirigida por el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, giró en torno a temas fundamentales para descolonizar los postulados de la economía política en Nuestra América. El seminario fue realizado de manera presencial y virtual, inició el lunes 8 de septiembre y se desarrolló de forma continua los días 9, 10 y 11 de septiembre, con el objetivo de reflexionar y ofrecer herramientascríticas sobre la economía política y el sistema mundo. “Hay que descolonizarnos de los postulados de la economía política nordocéntrica y eurocéntricas, nos enredan y no ayudan a liberarnos”, puntualizó Grosfoguel. El sociólogo Ramón Grosfoguel explicó que los marxistas negros, como por ejemplo Oliverio Cox, centraron sus análisis en la división internacional del trabajo, influenciados por la teoría de la independencia de América Latina. “El sistema capitalista está organizado a partir de la estructura de la división internacional del trabajo (…) los colonizadores ponen a trabajar a los subordinados para producir productos para los centros económicos del mercado mundial, ahí viene el tema de la dependencia”, explicó el sociólogo puertorriqueño. Afirmó que en una situación de agresión imperialista, como la que actualmente vive Venezuela, es fundamental la soberanía alimentaria si los productos se producen desde el lugar de origen. Definió  que el sistema interestatal global es un aparato político- militar que somete a países.  “Si alguien de la periferia se rebela, diversifica su economía, aparece el sistema interestatal global para aplacar la rebelión y mantener -en su normalidad- la división internacional del trabajo”, apuntó Grosfoguel. Señaló que no puede haber una división internacional del trabajo sin una estructura político-militar. Grosfoguel enfatizó que es un “imbricado” que se produce y reproduce: “La estructura de acumulación no existe sin un sistema interestatal político-militar”. En este sentido, y como parte de sus críticas a los marxistas negros, Grosfoguel señaló la reflexión sobre las diversas estructuras o jerarquías patriarcales, lingüísticas, estéticas, ecológicas, entre otras. “El sistema interestatal es un sistema heterárquico porque tiene imbricaciones de jerarquías de dominación. Existe un patriarcado de la cristiandad racial”, aseguró. “Están la imbricadas las jerarquías etnorracial, la del patriarcado de la cristiandad, con su estructuras de dominación de género y sexual”, explicó Grosfoguel. Grosfoguel ratificó la importancia de repensar los análisis desde las experiencias nuestroamericanas sobre otra narrativa histórico-social distinta al sistema civilizatorio colonial. “Lo peor de los eurocentrismos es creer que lo que pasó en Europa ocurrió en todas partes”, agregó. Analizó más allá del sistema económico capitalista. “¿En qué consiste el sistema mundo desde la colonización europea? Hay que pensarlo desde las estructuras jerárquicas de un sistema mundo (civilización) que se expende”, acotó. Sostuvo que se debe cambiar la geografía de la razón para transformar o cambiar la economía política. “El tema del eurocentrismo es que busca que los oprimidos piensen con las categorías de los colonizadores. Es ganar la mente del colonizado”, detalló el sociólogo Grosfoguel. Este seminario formó parte del lanzamiento del Círculo de Estudios del Pensamiento Crítico del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG).

Grosfoguel: La descolonización es un proceso de transformación de prácticas institucionales

El sociólogo puertorriqueño reflexionó sobre las prácticas institucionales del racismo como parte de las relaciones de dominación coloniales y neocoloniales. Caracas, 10/09/2025 – La tercera sesión del seminario «Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política: ¿Qué alternativas ante el sistema-mundo actual?», realizada este miércoles 10 de septiembre y dirigida por el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, se centró en entender qué es el racismo y en los procesos de descolonización. El seminario, que dio inicio el lunes 8 de septiembre, forma parte del lanzamiento del Círculo de Estudios del Pensamiento Crítico del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). El sociólogo Ramón Grosfoguel explicó que el racismo es un «elemento fundacional del sistema civilizatorio colonial europeo». Definió el concepto como una «jerarquía de dominación de superioridad e inferioridad» que establece una materialidad diferenciada, donde la deshumanización de los grupos inferiorizados conduce a su «muerte prematura”. Grosfoguel señaló la distinción entre la «zona del ser», que describe a los sujetos «hiperhumanizados» cuyas actividades son consideradas como formas «normalizadas y reconocidas» de ser, y la «zona del no ser», donde las formas de vivir, de pensar y la estética de los “subhumanos” o “no humanos” son continuamente «cuestionadas como formas primitivas». Grosfoguel enfatizó que «el racismo es siempre estructural» y que no se limita a estereotipos o prejuicios individuales como lo conceptualiza el liberalismo. Argumentó que el racismo se manifiesta en «prácticas institucionales» de larga duración, como las que la policía ejerce de manera violenta en los barrios populares. Al abordar la historia posterior a las luchas independentistas, Grosfoguel afirmó que muchos países alcanzaron «independencias sin descolonización» porque, aunque lograron la emancipación política, no descolonizaron sus «instituciones ni nuestra cultura». Sostuvo que las jerarquías de dominación racial persistieron después de los procesos de independencia. El sociólogo expuso que la descolonización no se logra por decreto, sino que es un «proceso de transformación de prácticas entre personas» y con la naturaleza. Destacó que un proyecto de liberación debe ser un proceso de «diálogo interespistémico» que contemple la diversidad de los pueblos. Grosfoguel explicó que el racismo epistemológico consiste en que las teorías occidentales sobre opresión, clase y género a menudo parten de la experiencia de los sujetos «oprimidos desde la zona del ser». Propuso que el pensamiento crítico se produce en la zona del no ser, pero es ignorado por aquellos que «extrapolamos categorías de una experiencia histórica social de la zona del ser».  Las sesiones se han centrado en la descolonización del conocimiento y de la economía política. Las actividades se llevaron a cabo de 3:00 p.m. a 5:30 p.m. en el Teatro 1 del CELARG. La próxima sesión se llevará a cabo mañana, 11 de septiembre, y podrá seguirse vía Zoom a través del enlace: https://us06web.zoom.us/j/87499467387?pwd=zkPnbVbcvTOmhBdVGGIxK5ZQmkf.gfB.1 ID de reunión: 874 9946 7387 Código de acceso: 11092025 También, a través del canal de YouTube: @celargcentrodeestudios

Primera jornada de marxismo venezolano se realizó en el CELARG

10/09/25.- La primera jornada de marxismo venezolano se llevó a cabo este miércoles 10 de septiembre, en el sexto piso del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). El evento, organizado por el Centro Venezolano de Estudios Marxistas Salvador de la Plaza, abordó temas medulares del marxismo. La jornada se dividió en dos salones principales: uno dedicado a áreas temáticas marxistas y otro a los autores marxistas venezolanos más relevantes, como Pío Tamayo, Federico Brito Figueroa y Miguel Acosta Saignes. Ponentes expertas y expertos profundizaron en diversas áreas, destacando el análisis de «El Capital» de Karl Marx y la aplicación de la teoría marxista en el proceso bolivariano. También se exploró la conexión entre el pensamiento de Karl Marx y el de Simón Rodríguez. Como resultado de estas jornadas, se publicará un libro de memorias que compilará las exposiciones y debates de la jornada.