Grosfoguel: La descolonización del conocimiento es central para cambiar la geografía de la razón

El sociólogo puertorriqueño deliberó en torno al sistema interestatal imperialista heterárquico, las múltiples jerarquías de poder y las expresiones de resistencia de los pueblos Caracas, 11/09/2025 – La última sesión del seminario «Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política: ¿Qué alternativas ante el sistema-mundo actual?», realizada este jueves 11 de septiembre y dirigida por el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, giró en torno a temas fundamentales para descolonizar los postulados de la economía política en Nuestra América. El seminario fue realizado de manera presencial y virtual, inició el lunes 8 de septiembre y se desarrolló de forma continua los días 9, 10 y 11 de septiembre, con el objetivo de reflexionar y ofrecer herramientascríticas sobre la economía política y el sistema mundo. “Hay que descolonizarnos de los postulados de la economía política nordocéntrica y eurocéntricas, nos enredan y no ayudan a liberarnos”, puntualizó Grosfoguel. El sociólogo Ramón Grosfoguel explicó que los marxistas negros, como por ejemplo Oliverio Cox, centraron sus análisis en la división internacional del trabajo, influenciados por la teoría de la independencia de América Latina. “El sistema capitalista está organizado a partir de la estructura de la división internacional del trabajo (…) los colonizadores ponen a trabajar a los subordinados para producir productos para los centros económicos del mercado mundial, ahí viene el tema de la dependencia”, explicó el sociólogo puertorriqueño. Afirmó que en una situación de agresión imperialista, como la que actualmente vive Venezuela, es fundamental la soberanía alimentaria si los productos se producen desde el lugar de origen. Definió que el sistema interestatal global es un aparato político- militar que somete a países. “Si alguien de la periferia se rebela, diversifica su economía, aparece el sistema interestatal global para aplacar la rebelión y mantener -en su normalidad- la división internacional del trabajo”, apuntó Grosfoguel. Señaló que no puede haber una división internacional del trabajo sin una estructura político-militar. Grosfoguel enfatizó que es un “imbricado” que se produce y reproduce: “La estructura de acumulación no existe sin un sistema interestatal político-militar”. En este sentido, y como parte de sus críticas a los marxistas negros, Grosfoguel señaló la reflexión sobre las diversas estructuras o jerarquías patriarcales, lingüísticas, estéticas, ecológicas, entre otras. “El sistema interestatal es un sistema heterárquico porque tiene imbricaciones de jerarquías de dominación. Existe un patriarcado de la cristiandad racial”, aseguró. “Están la imbricadas las jerarquías etnorracial, la del patriarcado de la cristiandad, con su estructuras de dominación de género y sexual”, explicó Grosfoguel. Grosfoguel ratificó la importancia de repensar los análisis desde las experiencias nuestroamericanas sobre otra narrativa histórico-social distinta al sistema civilizatorio colonial. “Lo peor de los eurocentrismos es creer que lo que pasó en Europa ocurrió en todas partes”, agregó. Analizó más allá del sistema económico capitalista. “¿En qué consiste el sistema mundo desde la colonización europea? Hay que pensarlo desde las estructuras jerárquicas de un sistema mundo (civilización) que se expende”, acotó. Sostuvo que se debe cambiar la geografía de la razón para transformar o cambiar la economía política. “El tema del eurocentrismo es que busca que los oprimidos piensen con las categorías de los colonizadores. Es ganar la mente del colonizado”, detalló el sociólogo Grosfoguel. Este seminario formó parte del lanzamiento del Círculo de Estudios del Pensamiento Crítico del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG).
Grosfoguel: La descolonización es un proceso de transformación de prácticas institucionales

El sociólogo puertorriqueño reflexionó sobre las prácticas institucionales del racismo como parte de las relaciones de dominación coloniales y neocoloniales. Caracas, 10/09/2025 – La tercera sesión del seminario «Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política: ¿Qué alternativas ante el sistema-mundo actual?», realizada este miércoles 10 de septiembre y dirigida por el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, se centró en entender qué es el racismo y en los procesos de descolonización. El seminario, que dio inicio el lunes 8 de septiembre, forma parte del lanzamiento del Círculo de Estudios del Pensamiento Crítico del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). El sociólogo Ramón Grosfoguel explicó que el racismo es un «elemento fundacional del sistema civilizatorio colonial europeo». Definió el concepto como una «jerarquía de dominación de superioridad e inferioridad» que establece una materialidad diferenciada, donde la deshumanización de los grupos inferiorizados conduce a su «muerte prematura”. Grosfoguel señaló la distinción entre la «zona del ser», que describe a los sujetos «hiperhumanizados» cuyas actividades son consideradas como formas «normalizadas y reconocidas» de ser, y la «zona del no ser», donde las formas de vivir, de pensar y la estética de los “subhumanos” o “no humanos” son continuamente «cuestionadas como formas primitivas». Grosfoguel enfatizó que «el racismo es siempre estructural» y que no se limita a estereotipos o prejuicios individuales como lo conceptualiza el liberalismo. Argumentó que el racismo se manifiesta en «prácticas institucionales» de larga duración, como las que la policía ejerce de manera violenta en los barrios populares. Al abordar la historia posterior a las luchas independentistas, Grosfoguel afirmó que muchos países alcanzaron «independencias sin descolonización» porque, aunque lograron la emancipación política, no descolonizaron sus «instituciones ni nuestra cultura». Sostuvo que las jerarquías de dominación racial persistieron después de los procesos de independencia. El sociólogo expuso que la descolonización no se logra por decreto, sino que es un «proceso de transformación de prácticas entre personas» y con la naturaleza. Destacó que un proyecto de liberación debe ser un proceso de «diálogo interespistémico» que contemple la diversidad de los pueblos. Grosfoguel explicó que el racismo epistemológico consiste en que las teorías occidentales sobre opresión, clase y género a menudo parten de la experiencia de los sujetos «oprimidos desde la zona del ser». Propuso que el pensamiento crítico se produce en la zona del no ser, pero es ignorado por aquellos que «extrapolamos categorías de una experiencia histórica social de la zona del ser». Las sesiones se han centrado en la descolonización del conocimiento y de la economía política. Las actividades se llevaron a cabo de 3:00 p.m. a 5:30 p.m. en el Teatro 1 del CELARG. La próxima sesión se llevará a cabo mañana, 11 de septiembre, y podrá seguirse vía Zoom a través del enlace: https://us06web.zoom.us/j/87499467387?pwd=zkPnbVbcvTOmhBdVGGIxK5ZQmkf.gfB.1 ID de reunión: 874 9946 7387 Código de acceso: 11092025 También, a través del canal de YouTube: @celargcentrodeestudios
Primera jornada de marxismo venezolano se realizó en el CELARG

10/09/25.- La primera jornada de marxismo venezolano se llevó a cabo este miércoles 10 de septiembre, en el sexto piso del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). El evento, organizado por el Centro Venezolano de Estudios Marxistas Salvador de la Plaza, abordó temas medulares del marxismo. La jornada se dividió en dos salones principales: uno dedicado a áreas temáticas marxistas y otro a los autores marxistas venezolanos más relevantes, como Pío Tamayo, Federico Brito Figueroa y Miguel Acosta Saignes. Ponentes expertas y expertos profundizaron en diversas áreas, destacando el análisis de «El Capital» de Karl Marx y la aplicación de la teoría marxista en el proceso bolivariano. También se exploró la conexión entre el pensamiento de Karl Marx y el de Simón Rodríguez. Como resultado de estas jornadas, se publicará un libro de memorias que compilará las exposiciones y debates de la jornada.
Grosfoguel: Necesitamos una narrativa histórico mundial diferente para reflexionar en categorías decoloniales

El sociólogo puertorriqueño conversó sobre los ‘fake news’ de la historia eurocéntrica Caracas, 8 de septiembre de 2025 – El reconocido sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel inició hoy el seminario «Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política: ¿Qué alternativas ante el sistema-mundo actual?» en el Teatro 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). El seminario, que se extenderá hasta el jueves 11 de septiembre, busca abordar cuestiones cruciales sobre la descolonización del conocimiento y la economía política en el contexto global. Durante su primera sesión, Grosfoguel ofreció una perspectiva crítica sobre las narrativas históricas dominantes y la influencia del eurocentrismo colonial. El académico puertorriqueño destacó la importancia de cuestionar las narrativas de la historia eurocéntrica para poder construir pensamiento crítico decolonial. «Necesitamos una narrativa histórica mundial diferente, y ahí podemos teorizar y presentar categorías decoloniales» afirmó. Además, Grosfoguel señaló que las narrativas históricas eurocéntricas dificultan el surgimiento de un pensamiento crítico significativo. «Si tenemos una narrativa histórico mundial eurocéntrica, es difícil hacer un pensamiento crítico que tenga sentido», sostuvo el sociólogo puertorriqueño. También se refirió a la modernidad como una extensión de las narrativas de la cristiandad. «Yo voy a sostener que la modernidad, cuando la rascas por encima, es cristiandad pura y dura», declaró Grosfoguel, añadiendo que «estamos reproduciendo bajo un discurso de izquierda camuflando la cristiandad”. De igual forma, Grosfoguel expuso que los «fake news», tan presentes en la actualidad, no son un fenómeno reciente, sino que han sido un método histórico de dominación. «Esto de los ‘fake news’ no es nuevo, nos los han impuesto en la narrativa histórica eurocéntrica», aseveró. Las sesiones del seminario, que forman parte del Círculo de Estudios del Pensamiento Crítico del CELARG, se llevarán a cabo de 3:00 p.m. a 5:30 p.m en el Teatro 1 del CELARG, institución miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) de Venezuela.
Pablo Guadarrama recibe el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024 en medio de ataques contra Venezuela

Caracas, 8 de septiembre de 2025 – En una emotiva ceremonia celebrada en la sala Luis Britto García del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), se entregó la decimotercera edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024 al filósofo cubano Pablo Guadarrama, por su obra “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo” (Volúmenes I y II), editado por la Fundación Editorial El Perro y la Rana. La actividad, que inició con la proyección de un video histórico sobre los galardonados de ediciones anteriores, contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla; el coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Miguel Ángel Pérez Pirela; y la historiadora Carmen Bohórquez, en representación del jurado. Previo a la entrega del premio, se leyó el veredicto del jurado de esta décima tercera edición del Premio. Asimismo, las menciones honoríficas de esta edición recibieron un certificado de reconocimiento. Entre las y los autores destacados están Paula Klachko (Argentina), por su obra conjunta con Atilio Borón, “Segundo turno, el resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe”; José Gandarilla (México), por su obra “Totalidad del capital, teorización, crítica, y encare de-colonial. Hacia la descolonización del conocimiento”; y Ramón Grosfoguel, por su obra “Pensamientos descoloniales desde América Latina”. Tras recibir el premio, el filósofo Pablo Guadarrama expresó su profundo agradecimiento y reflexionó sobre la importancia de la crítica y el pensamiento latinoamericano. «Debo agradecer al gobierno y a la red por haber constituido este premio hace ya unos años, y también agradecer al Celarg y a todo el equipo de dirección que nos ha acompañado estos días», dijo Guadarrama. Hizo un llamado a las y los intelectuales en un contexto que exige pensamiento crítico. “El pensamiento crítico exige no un pensamiento único. Tiene que ser plural, diverso y enriquecido con las nuevas tendencias del mundo contemporáneo para que realmente los sectores populares lo vean como una alternativa entendible. Hoy exige nuestra plena acción solidaria con el agredido pueblo venezolano”, ratificó Guadarrama. El autor también resaltó que su libro premiado, resultado de «cuatro décadas de trabajo», busca validar la hipótesis de que «las ideas socialistas y marxistas en América Latina han enriquecido al humanismo práctico» y que «nuestros pensadores han utilizado el marxismo como un instrumento y arma práctica, adecuado a la circunstancia». El académico cubano compartió una anécdota personal sobre su conversación con Hugo Chávez: «Chávez me dijo que si los cubanos no hubiésemos estado dignos, en Venezuela no hubiésemos tenido un referente para luchar». Por su parte, el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, destacó la labor de Guadarrama, a quien describió como un «hombre consecuente con la acción y el pensamiento, con las causas nobles de la humanidad». “Hoy en día un pensamiento crítico se pone al lado de las causas más nobles de la humanidad, no está del lado del imperialismo y el opresor sino para la transformación y descolonización. Es un gran compromiso recibir este premio en estas circunstancias, para ponerse en la primera línea de combate”, agregó. Villegas afirmó que la «lucha de resistencia del pueblo cubano sirvió de inspiración a que la revolución bolivariana pudiera echar raíces» y que la red «resistió también a circunstancias adversas». “Abramos la Red a nuestro pueblo sentipensante, a sus emociones. Hay un imaginario en disputa que debe ser nuestro, no de las élites. Vayamos al encuentro. Hay que aprender de los códigos comunicacionales que atraen a las juventudes”, reafirmó Villegas. Hizo una analogía con las palabras atribuidas a Fidel Castro sobre el idioma inglés. «Dicen que Fidel en algún momento dijo que los cubanos no podemos hablar inglés como los yankees sino hablar mejor que ellos», y por ello, señaló que en Venezuela «tenemos que hacer lo mismo que la tecnología, hay que manejarla mejor que quienes nos atacan», pues los «nuevos vientos demandan de nosotros nuevas respuestas». El ministro Ernesto Villegas hizo una fuerte crítica al «fascismo» y al «sionismo», al recordar que «hace algunos años el fascismo, expresión genética del antimarxismo, se hizo de estos espacios» en Caracas. Villegas también llamó la atención sobre las «coincidencias de fascismo y sionismo» al referirse a un «etnoestado en el Medio Oriente» que «comete un genocidio». Subrayó que, en Venezuela, «se ha impuesto la paz, frente a las acechanzas del fascismo». El presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, dio la bienvenida a las y los asistentes, destacando el honor de ser sede del evento. «Para el Celarg fue un honor organizar por primera vez este premio junto a la Red. El pasado sábado conmemoramos los 210 años de la Carta de Jamaica, y recordamos qué suerte tenemos que las madres y padres que nos fundan fueron pensadores de este continente», afirmó. Calzadilla también vinculó el nombre del premio con la figura de Simón Bolívar, quien «estaba también escribiendo y diseñando el destino de este continente». Con optimismo, el presidente del Celarg señaló que «las obras de este premio son una buena radiografía de este tiempo, las obras que participan. Dan una nueva alternativa al capitalismo». Por su parte, el coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Miguel Angel Pérez Pirela, enfatizó en el carácter único del premio. «Es un premio que se le coloca de frente a toda la hegemonía capitalista y neoliberal», manifestó. Pérez Pirela agradeció la presencia de figuras como el embajador de Cuba y los maestros Luis Britto García y Abel Prieto, y resaltó el trabajo de la red en la lucha contra el neofascismo. Contextualizó la relevancia de la intelectualidad en el actual panorama global: «El peso de estos días, este premio, que tiene la Red, es de gran envergadura y gran talante. Es una respuesta desde la estética y la belleza a ese neofascismo que está asesinando niños en palestino y está secuestrando a migrantes».
Guadarrama: “Un pueblo con confianza en sí mismo es invencible”

05/09/25 Caracas.- El doctor Pablo Guadarrama, filósofo cubano, ganador de la XIII Edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, reflexionó sobre su obra “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo” este viernes 5 de septiembre durante el encuentro con medios de comunicación en la mezzanina de la Biblioteca Isaac J. Pardo del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). En el evento, que se realiza en vísperas de la entrega del galardón de este premio, también participaron el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla, y el coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), Miguel Ángel Pérez Pirela. Mencionó que el subtítulo «está pensado para estimular ese diálogo del pensamiento crítico» y que la obra no está dirigida «especialmente a marxistas» al incluir argumentos «a favor y en contra del socialismo y el pensamiento marxista». El galardonado expresó su gratitud hacia el gobierno venezolano y el premio, el cual fue establecido por el «presidente Hugo Chávez Frías”. Afirmó sentirse «muy agradecido con este país» e «igual que Martí que siempre se sintió hijo de Venezuela». Guadarrama González destacó la historia común de luchas que «une a Cuba y Venezuela» y recordó que los cubanos vieron el movimiento bolivariano como una luz «luego de la caída de la URSS». Guadarrama González hizo hincapié en la resiliencia del pueblo cubano frente a las agresiones estadounidenses y el bloqueo, sosteniendo que, a pesar de los desafíos, los cubanos «nos hemos fortalecido». En referencia a los ataques contra Venezuela, concluyó su discurso destacando que un pueblo es «invencible» cuando tiene «confianza en sí mismo mismo, y confianza en sus gobernantes y hay participación democrática», una verdad que, según él, la «experiencia cubana en más de 60 años lo ha demostrado». Por su parte, Miguel Ángel Pérez Pirela se refirió a la importancia de reconocer la labor intelectual y la resistencia frente a los desafíos globales. Manifestó que el Premio Libertador al Pensamiento Crítico «es un instrumento de lucha, un instrumento de resistencia y ofensiva» en una época de «barbarie y neofascismo». El coordinador de la REDH también dijo que la obra ganadora era «lo más innovador del pensamiento crítico latinoamericano y más allá», y que «en sí mismo era un manifiesto por la humanidad». Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, apuntó que el papel del premio como una «referencia fundamental del sistema de premios de Nuestra América». Calzadilla acotó que este galardón reconoce y premia «a lo mejor del pensamiento crítico, anticapitalista, al pensamiento alternativo que se hace para hacer más humano y arrasar los horrores de la humanidad como el imperialismo y todas las formas de exclusión, reactivadas en los últimos años en Nuestra América».
Encuentro Internacional ‘Soberanía, imperialismo y pensamiento crítico en Nuestra América’ arranca con un llamado a la acción y a la reflexión

Caracas, 04/09/25.- Investigadores reflexionan sobre temas del presente y futuro de América Latina y el Caribe en el marco del Encuentro Internacional «Soberanía, imperialismo y pensamiento crítico en Nuestra América», que se realiza en Caracas, Venezuela, este 4 y 5 de septiembre. La jornada inaugural, de esta actividad organizada por la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad junto al Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), contó con las participaciones del filósofo cubano Pablo Guadarrama, ganador del XIII Premio Libertador al Pensamiento Crítico; el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Miguel Pérez Pirela, y el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla, quienes ofrecieron sus perspectivas sobre los desafíos que enfrenta la región. Al inicio de su intervención, el autor del libro “Marxismo y antimarxismo en America Latina. Crisis y renovación del socialismo”, Pablo Guadarrama, propuso una «revisión de la crítica en el análisis del antagonismo de la soberanía y pensamiento crítico versus imperialismo». El filósofo enfatizó la función de la crítica como «esencial para la filosofía» y un componente epistémico del pensamiento crítico. Guadarrama diferenció la filosofía de la ideología, afirmando que «las ideologías tienen la razón en el poder, mientras que la Filosofía tiene su poder en la razón». Para Guadarrama, el conflicto en contra de Venezuela tiene raíces ideológicas, y es desde la academia y el pensamiento que se puede contribuir a la construcción de la verdad. «Yo creo que desde nuestra trinchera de ideas […] contribuimos a la construcción de nuestras verdades que no son nuestras sino de nuestra humanidad», reflexionó. En su opinión, la filosofía es «un instrumento muy importante para el pensamiento nuestroamericano» que permite «defender nuestra soberanía y enfrentarnos al imperialismo en cualquiera de sus modalidades contemporáneas». El ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, transmitió un saludo del presidente y resaltó la herencia de los fundadores de la iniciativa, Fidel Castro y Hugo Chávez. Villegas hizo un claro contraste entre el humanismo y el fascismo, al que describió como «profundamente antihumano e inhumano». «El fascismo tiene hoy nuevos métodos, ropajes y nuevos protagonistas y sobre todo con una honestidad menos sincera», advirtió. Según el ministro, la Red «insurge como una necesaria propuesta antiimperialista, humana, de pensamiento crítico», y subrayó la importancia del debate para la construcción de ideas. «Una de las cosas que no le pueden quitar al pueblo de Venezuela y a la humanidad es la alegría», concluyó. Por su parte, Miguel Pérez Pirela, coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, subrayó la trascendencia del encuentro. «Es una reunión que se realiza en un momento de amenazas reales, donde se han pasado líneas rojas que en otro momento podría ser impensable», expresó. Pérez Pirela destacó la naturaleza intergeneracional de la mesa de trabajo y la importancia del nombre del evento. «Quisimos llamar así este encuentro para no solo poner la problemática sino la solución: se combate el imperialismo con la soberanía y pensamiento crítico», señaló. El coordinador hizo un llamado a la acción frente a la deshumanización global. «Si hay una palabra que en este momento es estructurante y convoca es la humanidad. Estamos viendo un genocidio en vivo en Gaza, en Palestina, y toman a los migrantes hermanos y venezolanos y los encarcelan en El Salvador, se transmiten en vivo», lamentó. Pérez Pirela concluyó con la necesidad de que la Red de Intelectuales se convierta en una «plataforma mediática» y una «red de informaciones». Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, destacó la importancia del espacio como un centro de pensamiento y reflexión. «Esta es la casa de nuestra América en Venezuela y es un lugar natural para lo que tiene que ver con el pensamiento crítico que debe estimularse en estos espacios de estudio y reflexión», afirmó. Calzadilla también dio la bienvenida a las y los asistentes, resaltando el contexto histórico del evento. «Bienvenidos y bienvenidas a la tierra de Bolívar y como siempre la tierra de Bolívar está en medio de acontecimientos históricos en agitación permanente, así como ahora en medio de todas las amenazas ante nuestra entrañable Revolución Bolivariana», dijo, agregando que «el continente nace independiente con el principio de independencia o nada, soberanía o nada, con el principio anticolonialista, es decir, antiimperialista». Las discusiones de este Encuentro Internacional se transmiten en vivo a través de los canales de YouTube del CELARG y otras plataformas, permitiendo una conexión amplia y global.
Investigadores reflexionan sobre los enclaves del latifundio y la cultura petrolera

Caracas 27/08/25.- El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) fue, una vez más, el epicentro de reflexiones sobre la identidad venezolana y latinoamericana. El miércoles 27 de agosto, se llevó a cabo la segunda de tres sesiones del Seminario «La cultura del latifundio como expresión política neocolonial». La profesora, filósofa venezolana e investigadora del CELARG, Alexandra Mulino, guió a las y los participantes a través de un análisis exhaustivo de cómo la cultura del latifundio ha moldeado las estructuras políticas de América Latina. Mulino ofreció una visión que entrelazó historia, economía y sociología, revelando las raíces de la desigualdad que persisten en la región. Durante su exposición, la profesora Mulino enfatizó la importancia de estudiar tres temas fundamentales: «la razón, la racionalidad y la lucha de clases». Explicó que «la cultura del latifundio no es una etapa sino una comprensión cultural y social en términos normativos de las relaciones sociales de producción». Mulino comentó que «el latifundio funciona a la cultura foránea, al imperialismo colonial y neocolonial». Afirmó que «un enclave colonial es el latifundio y el enclave petrolero que crearon miradas, concepción del mundo valorativa y formativa neocolonial, que pervive hoy pero no logran anclarse en el país». Acotó que vislumbrar la lucha por el socialismo en Venezuela pasa por determinar las relaciones sociales de producción que responden a los enclaves coloniales y neocoloniales. También se refirió a obras literarias clave en la comprensión de esta problemática, como la novela «Después de Ayacucho» de Enrique Bernardo Núñez, donde se aprecia «una síntesis del latifundio, la traición a Bolívar y del campesinado». En cuanto a «Ídolos rotos» de Manuel Díaz Rodríguez, señaló que se desarrolla en la hacienda, como comunidad económico-social, y «traduce los valores de un sector de la clase pequeña burguesa venezolana”.
CELARG inaugura exposición sobre un Rómulo Gallegos poco conocido: presidente de la nación

Caracas, 20/08/25 – Con un emotivo acto inaugural, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) abrió las puertas a la exposición «Gallegos: escritor presidente (1947-1948)». La muestra, organizada por el CELARG en colaboración con el Archivo Histórico de Miraflores busca honrar la multifacética figura del «Maestro Gallegos»: su breve, pero significativo período presidencial, electo por voto popular. El trabajo museográfico se divide en tres partes: una sobre las elecciones venezolanas de 1947; otra sobre su breve período de gobierno y sus propuestas en materia de educación, salud y alimentación; y una tercera, que aborda las tensiones con la oposición oligárquica e imperialista, así como el golpe de Estado militar que lo derrocó. El evento contó con la participación del presidente del CELARG, Pedro Calzadilla y José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, acompañados de trabajadoras y trabajadores de ambas instituciones. Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, destacó la necesidad de revisar y comprender el legado de Gallegos. «Se habla de Gallegos en la memoria, es decir, Gallegos hoy, como lo sentimos y como lo vivimos», afirmó. En este sentido, Calzadilla señaló que la institución logró realizar la exposición «con muy poco», exaltándola como un «sueño» hecho realidad. Enfatizó que la muestra es una «bella exposición» que espera «estimule» a las y los jóvenes y niños a visitarla para descubrir otra dimensión de Rómulo Gallegos. A propósito de la temática de esta muestra, acotó que «a Rómulo Gallegos le tocó dirigir al país en un momento complejo de la historia, inaugurando una nueva etapa política y, a pesar de ello, fue atravesado y superado por las fuerzas históricas de su tiempo». Por su parte, José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, destacó el carácter visionario de Rómulo Gallegos y su rol como presidente. Citó un documento sobre la política de inmigración de su gobierno, que recibió a 11.307 inmigrantes, una cifra superior a la de toda la corriente migratoria entre 1939 y 1946. «Estábamos trayendo a Venezuela aquellos hombres, aquellas mujeres que estaban viviendo de la guerra, del hambre, de la represión», afirmó Linares. Linares también expresó que Gallegos fue un pionero de la diplomacia de paz, señalando que el escritor «inventó» este concepto mucho antes de que se popularizara. Según el director del Archivo Histórico de Miraflores, Gallegos expresaba: «La paz internacional como la individual no puede ser un estado de convivencia o de equilibrio, sino un estado de conciencia y de cultura de paz». Este enfoque, sostuvo Linares, demuestra que «Gallegos tiene el Premio Nobel en el corazón de todos los venezolanos». Tras las emotivas palabras, las y los asistentes se adentraron en la sala de exposición, sumergiéndose en un recorrido histórico de un personaje que entrelazó las facetas del escritor, maestro y presidente. Gallegos, fue un autor que intentó llevar su compromiso por la patria de las letras a la acción política. La curaduría de la exposición reunió colecciones del CELARG, el Archivo Histórico de Miraflores y la Biblioteca Nacional. En total, la muestra incluye alrededor de 60 documentos: gacetas oficiales y hemeroteca de la época del contexto político y social de 1947-1948; telegramas y la declaración jurada de Gallegos; la silla presidencial; obras de arte de la colección de La Casona Cultural Aquiles Nazoa, y cuatro dibujos, incluyendo obras de José Bermúdez, Carolina Palomero, Ender Cepeda y Gabriel Bracho. La muestra también incorpora objetos personales de Rómulo Gallegos, como su pluma, el cordón de la Orden del Libertador, la banda presidencial y su máquina de escribir. Además, se exhibe material de su campaña presidencial. La exposición es de entrada libre y está abierta de martes a domingo, en horario de 10:00am hasta las 4:30pm.
Conferencia de la Cátedra Rómulo Gallegos analizó la identidad y cultura venezolana reflejadas en “La trepadora”

Caracas, 20 de agosto de 2025 – La Cátedra Libre Rómulo Gallegos del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), llevó a cabo este miércoles 20 de agosto una conferencia titulada «Poética y política de la novela La trepadora de Rómulo Gallegos», facilitada por el docente y crítico literario, Douglas Bohórquez. Bohórquez afirmó que la novela «La trepadora» es clave para entender la obra de Rómulo Gallegos, pues a través de ella el autor comenzó su exploración de la identidad venezolana, la cultura y la memoria. “La trepadora”, señaló, «es una de las significativas novelas de la primera etapa de Gallegos como novelista, y es también un documento de cultura que desde su perspectiva ficcional e ideológica se constituye en una alegoría del proceso histórico y cultural de Venezuela. Cultura, identidad y memoria se entrelazan en esta novela». En su intervención, Bohórquez sostuvo que Gallegos no solo fue un gran prosista, sino también un pensador que, valiéndose de su narrativa, analizó la identidad nacional. “La trepadora abre también esa vía de exploración socioliteraria, por decirlo así, en Gallegos. Es una relación entre los conceptos de cultura, identidad y memoria”, aseguró Bohórquez. En este sentido, aseguró que Rómulo Gallegos “no es solo un maestro de la prosa sino uno de nuestros grandes pensadores, de lo que somos, de nuestra identidad”. Con esta novela, Gallegos se propone «explorar a través del mestizaje y las tensiones raciales y sociales del momento histórico algunos de los signos de marca de la identidad de los venezolanos”. Bohórquez resaltó que Gallegos en “La trepadora” no solo tiene un discurso narrativo: “Es un discurso nacionalista que se corresponde con su poética de un realismo regionalista y crítico. La Venezuela que ficcionalmente se representa en esta novela es la de un país en transformación, un presente que apunta hacia la modernización». La ponencia se centró en la forma en que el autor plasmó en su novela las tensiones de la sociedad venezolana de la época, como la lucha de clases, el machismo, la confrontación entre la vida rural y urbana, y el choque de valores que definieron el mestizaje y la construcción de la identidad nacional.