El CELARG anuncia récord de participación en el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 con 474 obras postuladas

España es el país con mayor participación, aportando un 30% del total de las obras postuladas, Argentina 18% y Venezuela 15% Caracas, 20/03/25.- Cuatrocientas setenta y cuatro obras fueron postuladas en la vigésima primera edición XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024, hecho que representa un récord histórico, así lo informó Pedro Calzadilla, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en rueda de prensa realizada este jueves 20 de marzo, con la participación del viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y Christiane Valles, coordinadora de gestión estratégica y relaciones internacionales del CELARG.Durante el encuentro se ofreció un balance del cierre de la etapa de postulación del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024, y se anunció a las y los integrantes del jurado que evaluarán las novelas postuladas. El viceministro Raúl Cazal destacó la importancia del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, pues representa un valor indiscutible para la obra escrita en castellano a nivel global. “Rómulo Gallegos representa el alma de todas y todos los venezolanos, con un bagaje de personajes hombres y mujeres, más allá de su discurso y obra. Aquel que sale premiado no pasa inadvertido dentro de la literatura en la región”, expresó.Pedro Calzadilla destacó que esta vigésima primera edición nuevamente abrió las puertas a la diversidad y libertad de creación. “Esta edición tiene una muy buena noticia, donde están participando 474 novelas de diferentes lugares del mundo. Es una cifra que habla por sí misma si la comparamos con ediciones anteriores. Y es una muy buena noticia para el país cuando vemos que se persiguen en otros lugares nuestras creaciones, por ejemplo, la creación de nuestro cine, que está vetado, censurado y prohibido en otros lugares, aquí en Venezuela abrimos las puertas a la creación artística, en el respeto a la libertad de creación que se expresa en este premio”, agregó.Calzadilla añadió que esta convocatoria envía un mensaje internacional sobre el país. “Cuando uno piensa en la idea de que Venezuela está rechazada, aislada y repudiada, creadores, de distintas partes del mundo, que además burlaron las dificultades del bloqueo, confían en Venezuela, en el Estado venezolano que organiza este premio. Que esto sirva para dar una realidad que está allí y que se pone en evidencia cada vez más”. Apuntó el presidente del Celarg que “este incremento en la cantidad de obras refleja el creciente interés por la literatura en español y el prestigio que ha ganado este galardón desde su creación en 1967, cuando sólo 17 obras fueron presentadas en su primera edición”.La convocatoria a la Vigésimo Primera Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 empezó el 5 de octubre del 2024 y cerró el 28 de febrero de este 2025. Por primera vez en la historia de este premio internacional se consideró la participación de obras publicadas en su formato digital (PDF con sus matasellos).Por su parte, Christiane Valles informó que en esta XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 participaron 32 países, siendo “España el país con mayor participación, aportando un 30% del total de las obras postuladas”, Argentina 18% y Venezuela 15%. Valles reveló que Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas Molina (Guatemala), Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), Fermín Goñi (España) y Abel Prieto (Cuba) integran el jurado que dará el veredicto de esta distinción el próximo 18 de julio.También, Valles comunicó que 307 agencias editoriales están relacionadas con las obras postuladas. “En la edición del año 2009 concursaron 274 obras, hoy hablamos de 474 por encima del máximo histórico, que se distingue por las 209 obras impresas y las 265 de obras digitales”, expuso.Este año, el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos reafirma su relevancia en el panorama literario internacional, promoviendo no solo la creación literaria, sino también el intercambio cultural y nuestroamericano entre los países hispanohablantes.
Más de 590 personas han disfrutado de la exposición «Nuestra América. Pulsión Creadora» en el CELARG

**La muestra es una excelente opción para visitar en Caracas durante este asueto de Carnaval 2025 Caracas, 24/02/2025.- Un total de 593 personas han visitado la exposición «Nuestra América. Pulsión creadora. Miradas, huellas e identidades». Esta muestra se mantiene abierta al público de martes a domingo, de 10:00 am hasta las 4:00 pm, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), Altamira. Las visitas guiadas, a cargo de los museógrafos Yennai Quintero y Néstor Balza, han estado dirigidas principalmente a estudiantes de educación básica media y diversificada, así como a profesionales e instituciones. A la fecha han visitado la exposición unos diez grupos de estudiantes de educación básica, profesionales y grupos de niñas y niños neurodivergentes. Este esfuerzo ha permitido que un variado universo de personas, en especial un público muy joven, participen activamente en la experiencia. «Nuestra América. Pulsión creadora» es una exposición para conocer y reflexionar sobre la rica diversidad cultural nuestramericana. Una excelente opción para visitar en Caracas durante este asueto de Carnaval 2025. En ella se destacan temas como la tradición, identidad y crítica social a través de las obras de 18 artistas del continente. Las y los visitantes tienen la oportunidad de entrar a una sala de arte inmersivo que combina música original de géneros afrocaribeños con más de 100 obras proyectadas en un entorno audiovisual diseñado para fomentar la reflexión y apreciación del arte.
La investigadora Sor Elena Salazar disertó sobre la obra dramática de Rómulo Galllegos

Caracas, 20/02/25.- La Cátedra Libre Rómulo Gallegos inició una nueva fase. El análisis de la literatura dramática del escritor de la célebre novela Doña Bárbara (1929) marcó la agenda este jueves 20, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), Altamira. La conferencia denominada “Breve Panorama de Gallegos Cuentista y Dramaturgo”, a cargo de la docente e investigadora Sor Elena Salazar permitió a los asistentes adentrarse en el contexto de la producción dramática de Gallegos teniendo como hilo conductor sus investigaciones centradas en las obras El motor (1910), Los ídolos (1911), El milagro del año (1915) y La doncella (1945). “En 1985 comencé a trabajar en la Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo y descubrí al Gallegos dramaturgo, que para ese momento era poco conocida y estudiada su literatura dramática”, advierte Sor Elena Salazar al iniciar su discurso con el cual ofreció un panorama integral del momento político, social y literario en el que se desarrolla la faceta de dramaturgo y cuentista del célebre Rómulo Gallegos. Sor Elena Salazar, licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela, con maestría en Literatura Latinoamérica de la Universidad Simón Bolívar, puntualizó que Rómulo Gallegos en sus primeros textos, tanto cuentos como teatro, expresó sus ideales, pensamiento y filosofía que luego desarrollaría en su novelística. Detalló que Rómulo Gallegos “escribió aproximadamente 26 cuentos y 5 obras dramáticas: El motor (1910), Los ídolos (1911) reescrita posteriormente con el nombre de Los predestinados, El milagro del año (1915); hay una que se llama La esperada, según sus amigos de la revista La alborada, Gallegos después de que la escribió rompió el texto, no he podido trabajarla porque aparentemente no se consigue y La doncella y El último patriota (1945). Esta última publicada por la Editorial Motobar, en 1957 lo hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura”. Refirió la investigadora que la obra El milagro del año permite introducir el mito y la superstición del medio rural. “Reescribe un hecho histórico, la tragedia de Pozuelos, originada por un joven pescador, quien en plena noche playera provoca el naufragio de un bote y asesina a sus compañeros para quedarse con el dinero de la pesca”. Mientras que El motor es un drama en tres actos escrito con fines didácticos, donde imperan las ideas de progreso y educación de Gallegos a través de personaje Guillermo Orosia, quien después será el Santos Luzardo de Doña Bárbara. Investigadora del Programa José Carlos Mariátegui de Estimulo a la Investigación del Celarg, Sor Elena Salazar enfatizó que Rómulo Gallegos escribió con fuerza telúrica sus primeros textos dramáticos exaltando el sentimiento nacional venezolano, mostrado por sus paisajes, sus particulares personajes, su tradición, conflictos, sus ideas de progreso y la diversidad cultural que lo caracteriza. A la vez que destaca que en 1945 retoma la dramaturgia con La Doncella, la historia de Juana de Arco. “La única obra de encargo emprendida por Gallegos a solicitud de un productor cinematográfico mexicano que nunca fue llevada al celuloide. Construye un personaje de alto contenido histórico dramático (…) uno de los aspectos importantes, radica en a apreciación positiva que Gallegos tiene de la mujer, que sin apología directa, hace del comportamiento de Juana en casi todos los numerales, siempre exalta su voluntad, su pasión, sus ideales mostrándola en todo momento, como la heroína, la vencedora, la libertadora”. La Cátedra Libre Rómulo Gallegos es un espacio destinado a la divulgación e investigación de la vida y obra de Rómulo Gallegos. Está coordinada por Rosa Elena Pérez, investigadora del Celarg. Con la conferencia “Breve Panorama de Gallegos Cuentista y Dramaturgo”, se pone foco en el camino hacia una serie acciones dirigidas a enaltecer el legado del escritor más universal de Venezuela.
Francisco de Asís Sesto Novas presentará su libro “Materia personal (poemas reunidos)” en la Librería del Sur del CELARG

Caracas, 17/02/25.- El reconocido arquitecto, escritor, político y pintor hispanovenezolano Francisco de Asís Sesto Novas, conocido también como Farruco, presentará su libro «Materia personal (poemas reunidos)» este martes, 18 de febrero, a las 4:00 pm, en la Librería del Sur del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), en Altamira. La presentación estará a cargo de Rubén Wisotzki, comunicador social e integrante del grupo de investigadores del CELARG, con quien conversará de poesía, la vida y leerá algunos poemas. Francisco de Asís Sesto Novas es una figura destacada en el ámbito político y cultural venezolano. Además de su trayectoria en la arquitectura, la escritura y la pintura, ha desempeñado importantes cargos públicos, como primer titular del Ministerio del Poder Popular para la Cultura entre los años 2005 y 2008 y luego durante el periodo 2010-2011. Asumió la cartera del Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat (2008-2009). Asimismo, fue Ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas de Venezuela (2010-2013). También es autor del libro «La poesía de la vida. Memoria política», donde explora la intersección entre poesía y política en su vida y obra. «Materia personal (poemas reunidos)» es una recopilación de la obra poética de Sesto Novas. En sus propias palabras, aclara que este libro «más que una recopilación exhaustiva y completa de mi poesía en castellano, lo que intenta presentar es un compendio de los poemas que nacieron, o quisieron nacer, con vocación de conjunto y que, en consecuencia con ello, fueron recogidos en cuadernos de muy limitada edición para los amigos o en libros autoeditados, casi siempre, con impresión de muy pocos ejemplares”, reseña el autor. La presentación de este libro representa una oportunidad para conocer de cerca la obra de un artista multidisciplinario y reflexionar sobre la poesía como expresión de la sensibilidad humana.
El pintor venezolano Ender Cepeda entrega su obra «Rómulo Gallegos. Entre la civilización y la barbarie» al CELARG

Caracas, 14/02/25.- El reconocido pintor venezolano Ender Cepeda entregó este jueves 12 de febrero su más reciente obra, titulada «Rómulo Gallegos. Entre la civilización y la barbarie», al Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). La pintura en acrílico sobre tela, inspirada en el contexto literario de la emblemática novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, se une a la colección de obras de arte de esta institución. La creación de esta pintura fue un encargo especial del CELARG al pintor Ender Cepeda, como parte de las celebraciones por el 50 aniversario de la institución. El objetivo de la solicitud era que Cepeda realizara un retrato sobre Gallegos, en la que reflejara un contexto social o literario relevante en la vida y obra del insigne escritor venezolano. «Rómulo Gallegos. Entre la civilización y la barbarie» es una pieza que invita a la reflexión sobre la dualidad entre la civilización y la barbarie, tema central en la novela Doña Bárbara y recurrente en la obra de Gallegos. A través de su particular estilo, Cepeda logra plasmar la esencia del universo galleguiano, capturando la esencia del novelista y político Rómulo Gallegos al mismo tiempo que muestra la fuerza y la complejidad de los personajes de su obra literaria. “Esta obra, al hacerla en torno al retrato de Gallegos, incorpora toda una simbología, tomando en cuenta a personajes de Doña Bárbara. Por ejemplo, a Santos Luzardo que es el civilizador, y por supuesto la ruralidad que representa Doña Bárbara. Manejé esa simbología utilizando elementos como animales y una estructura simbólica en torno al llano”, expresó Cepeda. Además, Cepeda comentó que, antes del resultado final de esta obra, realizó doce dibujos previos, los cuales también pone a disposición del CELARG. “Pinté esta obra en San Félix, una zona telúrica, donde hay muchos animales, con muchos paisajes selváticos, y eso me ayudó bastante. El resultado no hubiese sido el mismo si hacía esta pintura en Caracas, ya que San Félix representa un mundo mágico que para mí es importante”, puntualizó el pintor venezolano, quien inició un proceso de investigación entre septiembre y diciembre del 2024 para culminar en enero de 2025 su obra plástica denominada «Rómulo Gallegos. Entre la civilización y la barbarie». Esta no es la primera obra de Ender Cepeda que forma parte del patrimonio artístico del CELARG. El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos también cuenta con la pintura denominada El Curador mediático. Ender Cepeda es un pintor y dibujante, oriundo de Maracaibo, Zulia. Este pintor define su técnica como parte de un “elemento simbólico entre la realidad cotidiana y el realismo mágico; entre la realidad y lo fantástico”. Desde 1972, ha mostrado su trabajo en diversas exposiciones en Venezuela y otros países. Su primera exposición individual fue en 1974. En 1986, participó en la II Bienal de La Habana y en 1987, en una exposición en la ONU, Nueva York. Ese mismo año, presentó la colectiva Un poco de humor para Caracas. En 1978, expuso por primera vez en Caracas, con la muestra Los maleconeros, donde reflejó la vida de los barrios de Maracaibo, lugar que conoció cuando trabajó como estibador. En el año 2003 ganó el Premio Nacional de Cultura mención Artes Plásticas.
El legado de Ernesto Cardenal sigue vivo: un homenaje en el CELARG a su poesía nuestroamericana y revolucionaria a 100 años de su nacimiento

Caracas, 22/01/25. Con reflexiones, anécdotas y un recital de poesía, escritores celebraron el centenario del gran nicaragüense, Ernesto Cardenal, en los espacios de la Librería del Sur del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) este jueves 22 de enero. El encuentro acercó a los poetas William Osuna, presidente de la Casa de las Letras Andrés Bello; Gonzalo Ramírez, coordinador del taller de poesía del CELARG y José Javier Sánchez, coordinador de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla Capítulo Caracas, quienes compartieron sus reflexiones sobre la obra y el pensamiento del reconocido nicaragüense. William Osuna rememoró la episteme poética de Ernesto Cardenal que inspiró a muchos jóvenes en los años 70 durante el Congreso Cultural de Cabimas, Venezuela. “De ahí salió una postura cultural que influyó mucho en ese momento. Era un país, el nuestro, que le decía adiós a las armas, a través de las revistas y papeles literarios”, reflexionó. “Y en esa episteme literaria Cardenal tenía mucho que ver. Nos dio esa visión de decir las cosas con el filo de la navaja, de pasarme de la emoción a la política. Esa parte objetivista de la poesía tiene su comienzo en él. Leíamos mucha poesía de posguerra, a Lorca, a Alberti, y recuerdo que Cardenal se me hacía de una presencia importante por la historicidad que tienen algunos poetas al nombrar los hechos y la emoción”, comentó Osuna. Osuna compartió una anécdota de cuando Cardenal donó su antología completa al presidente Hugo Chávez. “Le dije que se la estaba donando a toda una generación que la necesita leer”, expresó. Como nos enseñó Ernesto Cardenal, “necesitamos contar el suceder de este momento histórico literario. La poesía hay que defenderse, tiene quien la cante y un pervivir. Debemos acompañar ese suceder con crónica e historia local. En ese sentido, hay que reconocer que la poesía femenina ha salido del cuerpo para nombrarse a sí misma”, señaló William Osuna. En su intervención, Gonzalo Ramírez coincidió en que la “relación de Ernesto con la historia, a través de su poesía, siempre es bien hermosa. Es el pasado que continúa siendo. Hay una dimensión mística en la poesía de Cardenal que no ha sido destacada como merecería. En sus versos hay una cosa cierta y es la presencia de una poderosa historicidad”, afirmó Ramírez. También, Ramírez dijo que el poeta y político nicaragüense establece un debate por dentro del lenguaje; es un artesano del lenguaje y por tal razón su poesía latinoamericana sigue renovándose con cada lectura. A su vez, Gustavo Ramírez indicó que sus escritos tienen una función de diálogo genuino entre las personas, señalando que Cardenal es un interlocutor de la poesía estadounidense del siglo XX. Por su parte, José Javier Sánchez destacó que Cardenal nos enseñó a “hacer la revolución sin las armas cuando fue ministro de Cultura de la Revolución Sandinista. A ver lo humano para tener una sociedad mejor”. “Su poesía enaltece a su entorno, a los sujetos, a la naturaleza, al lenguaje que está ahí. A elaborar y expresar su concepción del hombre nuevo donde la Teología de la Revolución no era sólo un discurso sino práctica. Construyó una poesía que expresa nuestra condición espiritual en un continente, Nuestra América, donde suceden cosas en un constante reescribir y descubrir”, agregó Sánchez. José Javier Sánchez expuso que este poeta “debe seguir revisándose con sencillez porque su obra incorpora claves del pensamiento nuestroamericano”. Durante la actividad se destacó la importancia de la figura de Ernesto Cardenal como un referente indispensable de la poesía latinoamericana. Su compromiso con la Revolución Sandinista y su defensa en los principios de la Teología de la Liberación se reflejaron en sus versos que exploran temas como la política, la fe, la naturaleza y la lucha por la justicia social. Obras como «El Evangelio en Solentiname”, «Vida perdida» y “¿No has leído amor mío…” y otros textos fueron mencionados como ejemplos de la búsqueda incansable de Cardenal por construir un mundo más equitativo. Los ponentes ratificaron que, a cien años de su nacimiento, su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores. La velada culminó con poesías declamadas por las y los integrantes del Frente Literario Oficio Puro.
Taller de crónica comunal: Regiones verbales, ¿Cómo escribir hablando?

El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) te invita a participar en este espacio de intercambio y formación de cronistas comunales, con el profesor Antonio Trujillo. El taller inicia este martes 15 de octubre en la sala Doña Bárbara del Celarg. El profesor Trujillo es un destacado poeta con vasta experiencia en el desarrollo de este tipo de encuentros formativos, además es artesano, y Cronista Oficial del Municipio Los Salias, San Antonio de los Altos, estado Miranda. Entre otros reconocimientos recibió el Premio Nacional de Literatura Stefanía Mosca (2012). Quienes deseen participar pueden escribir al siguiente correo: celargtalleres@gmail.com.