Seminario sobre Frantz Fanon concluyó en Caracas con un llamado a la descolonización radical de los pueblos de Nuestra América

Caracas, 27 de junio de 2025 – El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) culminó este viernes 27 de junio el Seminario Internacional “Frantz Fanon: Militancia y Liberación 1925-2025”, una jornada de profundo análisis y debate sobre el legado del pensador, psiquiatra y revolucionario Frantz Fanon. El Panel “Militancias y movimientos. Las luchas por las liberaciones, las reparaciones y la defensa de la humanidad”, reunió a los ponentes Nereyda Ferrer Morillo, Diógenes Díaz y Agustín Láo-Montes, quienes convergieron en la necesidad de repensar la historia, la identidad y la acción transformadora desde una perspectiva fanoniana. Agustín Láo-Montes, sociólogo puertorriqueño, presentó la ponencia «Fanon Vive, Fanon Presente: Descolonización Resiliente, Liberación Permanente, Renacimiento Africano y Socialismo del Siglo XXI». Láo-Montes celebró el evento como un «diálogo franco político» comprometido con la Revolución Bolivariana. Afirmó que la vida de Fanon es «ejemplar del quehacer del compromiso revolucionario y su obra es clásica». Enfatizó la conceptualización del colonialismo por Fanon «como sistema», inscribiéndolo en una «vertiente de la tradición radical negra, que entiende a la modernidad capitalista no solo como una lucha de clases sino la denominación del capitalismo racial». Coincidiendo con Ferrer, Láo-Montes destacó esta perspectiva como «una categoría clave que refiere a una política africana, afrodiáspórica y afrocaribeña, que es parte de una corriente del panafricanismo radical de la no hegemonía». Expuso que para Fanon, «la descolonización es la creación de un hombre nuevo» y su obra es una «analítica, epistémica y política» de la emancipación y de los procesos de descolonización que caracterizan al “humanismo negro”. Concluyó que Fanon “postula una comunidad política fundamentada en una democracia radical” y es más afín a las propuestas posteriores del Socialismo del Siglo XXI referidas a la “democracia participativa y protagónica”. Por su parte, Nereyda Ferrer Morillo, historiadora venezolana, presentó su ponencia bajo la premisa de «sentipensar Piel negra, máscaras blancas», abrazando a Fanon en sus «horizontes epistémicos, políticos y liberadores». Ferrer enfatizó cómo, a través de una «pedagogía de leer versando en colectivo», se comprende «la potencia crítica de Fanon contra la articulación sistémica del racismo y colonialismo a nivel global». Para ella, «Leer versando a Fanon constituye una práctica epistémica, política e insurgente de la historia. Confronta el eurocentrismo, combate las opresiones dominantes, y entiende la historia para la fuerza revolucionaria y su transformación social». Ferrer conectó la vigencia de Fanon con la «cartografía de la negritud en Venezuela» y la «revolución afrodescendiente en el marco de la Revolución Bolivariana», afirmando que «ambas revoluciones son la misma historia, es la lucha en contra del racismo y todas las opresiones». La historiadora hizo un llamado a «repensar nuestras militancias y movimientos» y a «organizarnos como cumbe», concibiendo este último como el «proceso histórico libertario comprometido en revertir las herencias de la esclavitud», nuestra «potencia». En este sentido, Diógenes Díaz, antropólogo venezolano, invitó a «leer a Fanon medio siglo después», ubicándolo en su contexto histórico para «no mitificarlo» y así «llevar más allá su producción y sus propias limitaciones». Díaz resaltó la figura de «Fanon el militante, Fanon el antifascista que se unió al Frente de Liberación Nacional en Francia para erradicar el fascismo». Señaló la relevancia del libro Piel negra, máscaras blancas como «herramienta fundamental para problematizar el racismo como una herramienta de dominación». Díaz ahondó en la visión de Fanon sobre la liberación más allá de la identidad, al mencionar su artículo «Antillano y africano», donde Fanon «nos enseña sobre la diversidad cultural», desmitificando una visión romántica de África. Asimismo, Díaz destacó la importancia del panafricanismo en Fanon y su diálogo con los grandes líderes africanos, estableciendo una contundente coincidencia con el proyecto del Comandante Hugo Chávez: “Veo a un Fanon hoy diciéndole a Venezuela: lean a Hugo Chávez”. Al finalizar las ponencias del Seminario “Frantz Fanon: Militancia y Liberación 1925-2025”, las y los participantes disfrutaron de la obra «El Cambote». Esta presentación de la Compañía Nacional de Danza de Venezuela ofreció una muestra sobre la socialización humana y la necesidad de vivir organizado en comunidad.
Seminario internacional sobre Frantz Fanon profundiza en la vida y pensamiento del autor de “Los condenados de la tierra”

Caracas, 27 de junio.- Con la participación del filósofo cubano Félix Valdés y del psiquiatra venezolano, Pedro Alcalá Afanador, el Seminario Internacional “Frantz Fanon”’Militancia y Liberación (1925-2025), continúo la tarde de este jueves 26 de junio, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas. En el marco de la segunda parte del panel denominado: “La colonialidad que nos habita en el alma, el cuerpo, la psique” el filósofo cubano Félix Valdés rescató al Fanon «más político», aquel joven inquieto y revolucionario que se sumó a la lucha armada en Argelia. Resaltó que «Los condenados de la tierra» de Fanon emerge de su profunda capacidad de cuestionamiento y de su preocupación por los peligros de la descolonización africana. Estableciendo paralelismos cruciales, Valdés señaló los «nexos implícitos» entre Fanon, El Che Guevara, Fidel Castro y Jean-Paul Sartre. Explicó que «lo que estaba ocurriendo en Argelia, la Revolución Cubana, lo que dice el Che y Fanon, es una misma moneda que tiene dos caras», aludiendo a la idea de la violencia revolucionaria como única vía para la emancipación total. Valdés recordó la visión de Fanon sobre la necesidad de «orientar nuestras mentes y conceptos para tratar de crear un hombre nuevo». Por su parte, el psiquiatra venezolano Pedro Alcalá Afanador reflexionó sobre la persistente impronta de la colonización en los pueblos. Enfatizó en la necesidad de una «Geopolítica de la Dignidad». Este concepto, inspirado en Enrique Dussel y otros pensadores decoloniales como Aníbal Quijano y Nelson Maldonado Torres, busca una respuesta ético-política desde el Sur Global. Afanador destacó que «la zona del no-ser» de Fanon —esa «geografía subjetiva de deshumanización» que divide a la humanidad— cobra vital importancia. «Fanon es un faro incómodo y vigente, es un legado para una nueva humanidad», afirmó Afanador, haciendo un llamado a la acción y a la «re-existencia» a través de un encuentro de saberes interculturales en defensa de la vida. ****A fin de cuentas, ¿por qué nos sigue integrando Frantz Fanon?*** Mireille Fanon Mendès-France, hija del militante y psiquiatra martiniqués y presidenta de la Fundación Frantz Fanon hizo llegar su ponencia, a través de un documento, el cual se le entregó a las y los participantes del seminario. En su texto denominado “A fin de cuentas, ¿por qué nos sigue integrando Frantz Fanon? hizo un llamado a comprometernos, como Fanon, a alejarnos de los imperativos y las normas impuestas. “El amor y la rabia la expresión del «sí» y del «no» que Fanon identificó como la primera expresión de una actitud decolonial. Es un reto importante para cada uno de nosotros”, señala.
Intelectuales de Nuestra América resaltan la vigencia del pensamiento de Frantz Fanon ante los desafíos contemporáneos del neocolonialismo

Caracas, 26 de junio .– Este jueves 26 de junio el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), reunió en su sede a un grupo de intelectuales de Nuestra América para dar inicio al Seminario Internacional «Frantz Fanon: Militancia y Liberación (1925-2025). La conferencia inaugural estuvo a cargo de Jesús “Chucho” García, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Venezuela ante la República de Benín y de la socióloga venezolana, Dionys Rivas. Este encuentro, celebrado en el marco del centenario del filósofo y psiquiatra anticolonialista Frantz Fanon, abrió con el panel denominado: “La colonialidad que nos habita en el alma y el cuerpo y la psique”. El embajador de Venezuela en Benín, Jesús «Chucho» García, también integrante de la Fundación Frantz Fanon, presentó su ponencia haciendo referencia al libro “Por la revolución africana” de Frantz Fanon. Subrayó la persistencia de la batalla anticolonial: «Hay todo un movimiento por retomar la idea de salirse del colonialismo y aún se sigue en esa batalla», apuntó, contextualizando la obra de Fanon no sólo en los procesos de descolonización que protagonizó sino también en los aportes de la Revolución de Haití y Aimé Césaire. García también hizo una conexión directa con el pensamiento de Fanon al referirse al liderazgo del presidente Hugo Chávez en la relación Sur-Sur: «Recuerdo que Chávez desesperado empezó a llamar a la solidaridad de Gadafi fueron muy pocos los países africanos que salieron. Ahí se cumple lo que decía Frantz Fanon, no se hagan ilusión africana”. ”Estamos en una reivindicación del pensamiento de Fanon a la luz de lo que se vive hoy en África. El neocolonialismo hay que verlo a la luz de los planteamientos contemporáneos”, señaló Jesús “Chucho” García. Por su parte, la socióloga, ecofeminista y activista de la afrovenezolanidad, Dionys Rivas Armas, compartió sus reflexiones sobre «Piel negra, máscaras blancas», a través de su ponencia denominada “Humanismo, existencia y re-existencia: “Cuerpos silenciados – Cuerpos sublevados”. Coincidió con García enfatizando que la obra de Fanon nos moviliza a comprender nuestra realidad: «La dimensión de la conciencia nos moviliza a través de su obra para comprenderlo en nuestra realidad». Rivas añadió que este “nuevo humanismo implica el accionar solidario para la lucha, el combate, la libertad y la emancipación, no solo psicológica y cultural, sino también en clave sociogénica y material”.
Luchas y pensamiento anticolonialista de Frantz Fanon reúne a intelectuales de Nuestra América en Caracas

Caracas, 26 de junio de 2025 – El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) fue el escenario para la inauguración del Seminario Internacional «Frantz Fanon: Militancia y Liberación (1925-2025)» el pasado jueves 26 de junio. Este importante evento, enmarcado en el centenario del influyente filósofo y psiquiatra anticolonialista Frantz Fanon, reúne a destacadas y destacados académicos de Nuestra América y el Caribe para debatir los desafíos contemporáneos y las luchas por la liberación de los pueblos. La jornada inaugural contó con la participación especial del Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien celebró la convocatoria a este seminario internacional como un “bautismo de oro” de la nueva etapa del CELARG, en la que por orientación del presidente Nicolás Maduro Moro, se incorporó expresamente al Caribe en el ámbito de estudio y acción de esta institución cultural. Destacó que esta incorporación nos permite aproximarnos a figuras como Fanon, cuyas luchas y pensamiento anticolonialista iluminan a nuestros pueblos al encarar los desafíos del presente. Secundó Villegas lo expresado por Jesús “Chucho” García, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Venezuela ante la República de Benín, ponente durante esta primera jornada, en relación con la estrecha vinculación, invisibilizada por el pensamiento colonialista, entre la Revolución Haitiana y las revoluciones de independencia en Nuestra América. “Esta puerta abierta al Caribe también nos conecta con nuestra madre África”, expresó. Trasladó a los participantes el saludo del presidente Nicolás Maduro Moros, y les deseó una provechosa jornada en favor del pensamiento y acción de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe. Resaltó los aportes de Frantz Fanon, y de otros líderes caribeños como Aimé Cesaire, para interpretar cabalmente los mecanismos coloniales que habitan en nuestras sociedades, así como las ideologías supremacistas como el nazismo y el sionismo, productos de la modernidad. El seminario continuará la tarde de este jueves 26 y mañana viernes 27 de junio en las instalaciones del CELARG, profundizando en el legado de Fanon y su pertinencia para comprender y abordar las realidades del presente.
Lilia Ana Márquez Ugueto resaltó la vigencia de la descolonización y la crítica al racismo

Caracas, 29 de abril de 2025.– En conmemoración del centenario del natalicio de Frantz Fanon y como antesala al Premio Libertador al Pensamiento Crítico, se llevó a cabo con la conferencia «Subjetividad, poder y liberación: una propuesta pedagógica», a cargo de la Dra. Lilia Ana Márquez Ugueto, integrante de la Red de Estudios Afrodiaspóricos del Abya Yala. La Dra. Márquez Ugueto destacó la trayectoria histórica de la descolonización en el pensamiento crítico y combatiente de Fanon. Advirtió que la descolonización no debe ser una categoría de moda ni letra muerta. Asimismo, compartió reflexiones de la Red de Estudios Afrodiaspóricos del Abya Yala, conformada por once investigadoras, presentando su propuesta titulada “Fanon en Venezuela. Subjetividad, poder y liberación del sujeto oprimido”. Lilia Ana Ugueto, destacada investigadora con un Postdoctorado en Pensamiento Crítico Latinoamericano y Caribeño (UBV, 2024) y Licenciada en Filosofía (UCV, 2009), ofreció su análisis sobre el legado de Frantz Fanon desde una perspectiva pedagógica, en el contexto de la literatura del cimarronaje. “Con el libro `Piel negra. Máscaras blancas´ entendí el problema racial desde una psicología que tiene como proyecto la desalineación de las personas racializadas y cómo la economía fue un campo de batalla que siempre estuvo en disputa”, aseveró la Dra. Márquez Ugueto. Enfatizó que “podemos entender hoy, y no de forma casual, cómo la guerra económica y colonial, diseñada para la Venezuela Bolivariana, ha tenido como principales blancos de ataque a las mujeres multiétnicas y pluriculturales venezolanas. Es decir, una misoginia racializada que busca empobrecernos”, señaló la Dra. Márquez Ugueto. A propósito del estudio sobre el legado de Fanon, afirmó que “a los nuestros hay que estudiarlos, a los nuestros hay que reconocerlos, no solo en una efeméride, sino en lo concreto, en lo que han hecho y en lo que han legado”. También resaltó una de las nociones militantes de este psiquiatra martiniqués: “no dejar pasar la injusticia». Actualmente, “la injusticia está permitiendo que Israel haga lo que haga sin que haya un veto mundial”, refirió la conferencista. “¿Hasta dónde llegamos con la idea teórica de la descolonización cuando realmente se tiene que caminar?”, cuestionó la Dra. Márquez Ugueto. Para la investigadora, es “impresionante la vigencia de la crítica de Fanon al mundo colonial, y no es simplemente un fundamento académico, sino una revelación combatiente. Con Fanon, desde mi línea de investigación sobre la economía política del racismo en Venezuela, se revelan las diferentes manifestaciones del racismo, tanto sistémico como estructural”, manifestó. En el marco de la agenda Fanon, indicó que para la Red de Estudios Afrodiaspóricos del Abya Yala “nuestro punto de partida, desde la investigación militante, consistió en profundizar en el pensamiento de este importante autor afrocaribeño martiniqués y su relevancia para comprender las dinámicas particulares de la identidad, la cultura y el poder en general”, explicó. “En Venezuela, en particular, sometiendo a una interpelación histórica la ideología del racismo en sus dimensiones sistémicas y estructurales. De esta manera, once mujeres de la Red impulsamos nuestras investigaciones desde las afroepistemologías femeninas, vinculadas al legado combativo de Fanon”, agregó la investigadora. Respecto a la ideología del racismo, expuso que “la economía venezolana colonial y neocolonial es una de las experiencias de nuestro hemisferio de apropiación del fruto del trabajo humano, de los esfuerzos de indígenas, africanos y sus descendientes, donde la norma era el acaparamiento de la riqueza económica y la culturización”.
Michel Mujica resaltó la vigencia de las luchas anticoloniales de Sankara y Chávez en un foro sobre Frantz Fanon

Caracas, 10/04/25.- En una jornada de reflexión, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CELARG) llevó a cabo este jueves 10 de abril el foro denominado «Frantz Fanon: interpretación de un legado», en el marco de la conmemoración del centenario del natalicio del influyente pensador caribeño, facilitado por el sociólogo Michel Mujica, quien destacó la importancia de las ideas anticoloniales y antiimperialistas de Fanon en relación al discurso de Thomas Sankara, líder de la Revolución de Burkina Faso, ante la ONU el 4 de febrero de 1984. La actividad, que se realizó en la sala de la mezzanina de la Biblioteca Isaac J. Pardo del CELARG, fue una oportunidad para resaltar la vigencia del pensamiento anticolonial de Frantz Fanon. “Las luchas anticoloniales todavía se mantienen. Como decía Frantz Fanon, aunque los colonizadores abandonen nuestros territorios, se lleven sus banderas y ejércitos, todavía la mentalidad colonial queda en nosotros a través del espíritu de sumisión, obediencia y no pensar por nosotros mismos”, aportó Mujica. En este sentido, mencionó que los espíritus de Sankara, Nkrumah, el Comandante Chávez y Fidel Castro son importantes “porque son la herencia de líderes como José Leonardo Chirinos, El Libertador y otros grandes luchadores que representan la insurgencia en varias partes del mundo”. Hizo un llamado a construir y pensar el mundo de otras formas. “Por eso hay que preservar todos los organismos regionales como la CELAC, aunque varios Estados han puesto obstáculos a los procesos de integración. No es casual que Bolívar, Chávez, Fanon y Thomas Sankara llamaran a la unión. Sin unión no somos nada”, aseveró Mujica. Durante su ponencia, Michel Mujica compartió parte del discurso en 1984 del revolucionario y teórico Thomas Sankara ante las Naciones Unidas. “En 1983 Sankara era un joven capitán; él realizó todo un movimiento para derrocar a un presidente entreguista y tiene ciertas similitudes con el Comandante Chávez”, dijo, al mismo tiempo apuntó que “existe una similitud histórica entre el 4 de febrero de 1992 y la toma de poder del líder panafricanista en 1983”. Mujica expresó que Thomas Sankara fue una figura muy importante en el desmontaje de la concepción de Hegel de que África y los pueblos africanos no tenían historia. Junto a otros referentes “desmontó el discurso occidental y colonizador sobre la historia africana”. A propósito de esta idea, Mujica, refiriéndose al libro de “Los condenados de la tierra” de Frantz Fanon, acotó que este psiquiatra militante nos enseñó que “quedan huellas profundas de la mentalidad colonial, huellas que refleja en muchos de sus escritos y encuentros en países africanos”. “Frantz Fanon al final de su obra no se refiere al color de la piel sino al conjunto de las relaciones sociales de exclusión y discriminación que se encierran en torno al color de la piel. Es hijo de la trata negra e identificó que el ejercicio de la hegemonía mercantilista se fundamentó en el esclavismo en toda América latina y el Caribe. El régimen colonial y su reproducción sigue siendo el mismo, dijo Fanon”, agregó el sociólogo venezolano en su ponencia. De esta manera, Michel Mujica, reconocido conferencista internacional y profesor asociado de la UCV, guió a las y los asistentes en un foro que no solo ofreció un espacio para el debate académico, sino que también convocó a estudiantes, activistas, investigadores y al público en general a participar en un diálogo sobre la actualidad del legado de Fanon.
Inician en Caracas conmemoración del centenario de Frantz Fanon

Caracas, 28/03/2025.- Con el coloquio “El Caribe: descolonizar la memoria y la historia”, realizado en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), se dio inicio en Caracas a la conmemoración del centenario del nacimiento del escritor, intelectual y militante revolucionario Frantz Fanon.Edgar Figuera-Bottini, investigador en ciencias sociales y humanísticas, disertó sobre la personalidad y legado del autor de “Los condenados de la tierra”, referente de las luchas anticolonialistas.Frantz Fanon, nacido en Martinica el 20 de julio de 1925, doctor en psiquiatría y filósofo, dejó un legado imborrable en el pensamiento anticolonial y la lucha por la liberación de los pueblos.“De Fanon es importante resaltar su construcción teórica sobre la memoria colonial. En su último libro, “La memoria del Caribe” nos relata el dolor de la colonialidad. Por ejemplo, el dolor se expresa en el bolero del Caribe, sin ser de forma consciente sino que está subsumido en las letras de una canción”, refirió Figuera-Bottini. Figuera-Bottini señaló que las condiciones históricas que producen la propia narrativa fanoniana se centran en el corazón histórico del Caribe. “La memoria en tanto expresión de un entramado de complejas relaciones de poder y jerarquía, históricamente estructurantes y estructuradas, que produjeron al Caribe como región y como espacio colonizado, es todavía tarea pendiente”, apuntó el investigador.Figuera-Bottini refirió que Fanon en sus estudios sobre la memoria “experimentó desde diferentes formas de racialización el peso de las relaciones de la colonialidad. Por lo tanto, se basó en “producir una interpretación histórica propiamente caribeña que rompa con el eurocentrismo”.“Si dejamos de estudiar los procesos de dominación es enterrar a Fanon y también al legado de Chávez. Porque ese legado es la expresión de un horizonte histórico, de la utopía que nos acerca más a la realidad. Es la lucha permanente contra todo imperialismo y la política colonial”, añadió el doctor Edgar Figuera-Bottini.El presidente del Celarg, Pedro Calzadilla tomó el derecho de palabra y puntualizó: “la enunciación de la diversidad o de nuestra historia no necesariamente nos salva. La historia puede ser un arma de destrucción masiva de un pueblo cuando está en manos de una operación de dominación”. Christiane Valles, coordinadora de gestión estratégica y relaciones internacionales, resaltó que, “con este coloquio del Dr. Edgar Figuera, hemos ubicado epistemológicamente, geográficamente, étnicamente, no sólo el pensamiento de Fanon sino el compromiso y vigencia que tiene ese pensamiento en un momento en que la humanidad está enfrentando formas de racismo, supremacismo y neofascismo. Y la idea de la agenda Fanon es que aportemos a cómo se construyen las herramientas para afrontar esto en la vida diaria”, explicó Valles.Dentro de las actividades programadas para celebrar el centenario de Frantz Fanon en el país, entre mayo y julio, se realizará un simposio internacional el cual agrupará a una gran diversidad de investigadores e investigadoras de Nuestra América.