Novela de Vicente Battista ganó el XXI Premio Rómulo Gallegos

El escritor argentino se alzó con el máximo galardón de narrativa en idioma castellano Caracas. 12/07/25- La novela El simulacro de los espejos, del narrador argentino Vicente Battista, fue seleccionada como la ganadora del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por decisión unánime del jurado calificador. “Recibir este premio por esta novela que tanto conmovió escribir me llena de alegría, me da ganas de seguir viviendo y (me hace) saber que no todo está perdido, aunque esté viviendo en este momento en Argentina lo más terrible de la ultraderecha, lo más terrible de un gobierno que se ocupa de destruir sistemáticamente la cultura, la ciencia, todo. Los jubilados, los estudiantes, pese a todo esto, seguimos adelante y celebramos este premio. Yo lo celebro por encima de todas las cosas”, expresó Battista desde Buenos Aires, donde reside, al conocer la noticia anunciada en el marco de la XXI Feria Internacional del Libro de Venezuela, que se desarrolla en Caracas. Mediante una videollamada, Vicente Battista compartió su alegría y gratitud con el jurado, así como con el público caraqueño congregado en la sala principal de la feria del libro. Contó Battista que sólo por haber sido seleccionado entre los nueve finalistas del galardón recibió las “críticas más violentas” en Argentina por figurar en un certamen organizado por Venezuela. Un total de 513 títulos de 23 países fueron remitidas al Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (CELARG), con sede en Caracas. De ellas, 474 cumplieron con los criterios básicos de valoración y fueron remitidas para la consideración del jurado, el cual estuvo integrado por Fernando Goñi (España), Rafael Cuevas (Guatemala), Abel Prieto (Cuba), Juan Antonio Calzadilla (Venezuela) y Perla Suez (Argentina), ganadora de la edición anterior del premio con su novela El país del diablo. En esta edición resaltó la participación de novelistas de España con 138 participantes, Argentina con 97 y Venezuela con 81, además de Colombia con 58, México con 44, Chile y Uruguay con 15 cada uno, 13 de Cuba y 10 de Perú, entre otros. Se trata de la mayor participación registrada en la historia del premio desde su creación en 1967. El veredicto, leído por Cuevas en nombre del jurado, valoró la novela El simulacro de los espejos como: “una obra de inspiración kafkiana, que crea una atmósfera opresiva muy particular y refleja algunos de los rasgos principales que definen a la sociedad contemporánea”. “La presencia de poderes dictatoriales invisibles, la vigilancia consentida por los vigilados, la lógica del show contaminando permanentemente la política y la vida social, el vacío espiritual, así como la imposibilidad de proteger la intimidad de la mirada morbosa de los otros. Todos estos procesos aparecen en la que es, sin duda, una de las grandes novelas contemporáneas. Battista, al propio tiempo, describe su mundo asfixiante con una gran sobriedad, sin retórica alguna, sin discursos, sin permitirse ningún desliz propagandístico”, añade el veredicto. Además de la obra premiada, el jurado había preseleccionado estas otras novelas postuladas: No es un río de Selva Almada (Argentina), Voces de fondo de María Elvira González (Venezuela), La sed se va con el río de Andrea Mejía (Colombia), La forastera de Olga Merino (España), El mar que me regalas de Jorge Rodríguez (Venezuela), Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque de Martín Solares (México), Huaco retrato de Gabriela Wiener (Perú) y Perdidos de Sergio Bizzio (Argentina). Refirió Vicente Battista haber sido jurado del Premio Rómulo Gallegos en el pasado, lo mismo que del Premio Casa de las Américas, que se otorga en Cuba. “Me cansé de decirle a todos los que venían con críticas que estos son los premios más transparentes. Que me habían entregado todos los originales y no me habían pedido ni una sola consigna: elijan ustedes cuál es el libro que merece el premio”, contó. Battista confirmó que viajará a la capital venezolana para recibir el premio el próximo 2 de agosto, cuando usualmente el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela entrega el galardón con ocasión del natalicio de Rómulo Gallegos.
Jurado del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos delibera desde hoy en Caracas

Caracas, 11 de julio de 2025 – El jurado de la vigésima primera edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 se instaló hoy, viernes 11 de julio, en Altamira, Caracas, para dar inicio a la deliberación final, cuyo resultado será el veredicto de la ganadora o el ganador, del prestigioso galardón. En el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (Celarg), se reunieron las destacadas figuras del ámbito literario que conforman el jurado: Fermín Goñi (España), Abel Prieto (Cuba), Rafael Cuevas Molina (Guatemala) y Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), mientras que Perla Suez se sumó a la deliberación vía remota desde Argentina. Los miembros del jurado estarán debatiéndose entre nueve obras finalistas que aspiran el galardón: «No es un río» de Selva Almada (Argentina); «Voces de fondo» de la venezolana María Elvira González; «La sed se va con el río» de la colombiana Andrea Mejía; «La forastera» de Olga Merino (España); «El mar que me regalas» de Jorge Rodríguez (Venezuela); «Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque» de Martín Solares (México); «El simulacro de los espejos» de Vicente Battista (Argentina); «Huaco retrato» de la peruana Gabriela Wiener y «Perdidos» de Sergio Bizzio (Argentina). El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos fue creado con la finalidad de perpetuar y honrar la obra del eminente novelista venezolano y estimular la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana. Fue convocado por vez primera en 1967.
Celebran el centenario de «La vorágine» con un conversatorio que destacó su vigencia

Caracas, 24 de abril de 2025.- En el marco de la conmemoración del centenario de la emblemática novela «La vorágine», del escritor colombiano José Eustasio Rivera, autoridades de Colombia y Venezuela, junto a destacados escritores e investigadores, participaron en un conversatorio en la Sala de Lectura Luis Britto García del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). Durante el encuentro se exploró el impacto de esta obra en la literatura latinoamericana y su sorprendente resonancia en el presente. El conversatorio fue moderado por el historiador, profesor universitario y profundo conocedor de «La Vorágine», Carlos Guillermo Páramo, y por Luis Alberto Crespo, escritor y presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho. La actividad contó, además, con la participación del embajador de Colombia, Milton Rengifo; la viceministra de Imagen, Artes y Espacio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Mary Pemjean y Christiane Valles, coordinadora general de estrategia y relaciones internacionales del CELARG. Milton Rengifo, embajador de Colombia, aprovechó la ocasión para expresar su saludo y agradecimiento por la organización de este evento, resaltando que “La vorágine”, a cien años de su publicación, mantiene intacta su vigencia y se erige como una de las grandes obras de la literatura hispanoamericana. Rengifo subrayó que esta celebración centenaria es un “llamado compartido entre Colombia y Venezuela, naciones unidas por historias comunes que entrelazan a nuestros pueblos”, y afirmó que esta novela invita a “redescubrir nuestras identidades”, al abordar temas como la “memoria, la conservación y la integración”. Por su parte, la viceministra de Cultura, Mary Pemjean, coincidió en que esta novela relata “una historia compartida, que ratificamos en la patria toda que soñaron Bolívar y Chávez, una patria sin límites ni fronteras”, enfatizó. En este sentido, el historiador colombiano Carlos Guillermo Páramo, estudioso de «La vorágine», compartió con las y los asistentes la visión paradójica de la obra en relación con las fronteras nacionales. “Constituyen una suerte de región donde se configura la identidad propia de estas relaciones binacionales —Venezuela y Colombia—, identidades comunes y fluidas, una relación arraigada y a la vez móvil con el territorio”, analizó Páramo. Para el investigador, «La vorágine» reviste una enorme significación para la literatura latinoamericana y universal. A propósito, señaló que “su autor, Rivera, al igual que Rómulo Gallegos, posee una sensibilidad excepcional para describir entornos grandes y complejos”. Asimismo, Carlos Guillermo Páramo expuso que la novela realiza una crítica contundente a los gobiernos de la historia colombiana frente a las empresas extractivistas y el genocidio perpetrado contra comunidades indígenas y campesinas. “’La vorágine’ es una obra con múltiples interpretaciones y revela los destinos de Colombia y Venezuela”, indicó el historiador Carlos Guillermo Páramo, aludiendo a la perdurabilidad de esta obra. El presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho, Luis Alberto Crespo, destacó en su intervención que esta obra forma parte del selecto grupo de títulos clásicos de la Colección Ayacucho. Adicionalmente, Crespo puntualizó que esta novela, con su profunda condición poética, es “un símbolo, un llamado y una protesta contra los intereses del poder político de la época, de los años 20, donde la muerte acecha constantemente a la gente, y la selva es una poderosa metáfora”. Christiane Valles, coordinadora general de estrategia y relaciones internacionales del CELARG, acotó que “en ‘La vorágine’ es inevitable pensar en una geografía compartida, con la Amazonía, los llanos y la Orinoquia que unen a Venezuela y Colombia. Es la antropología profunda de la explotación del ser humano”, concluyó Valles. «La vorágine», publicada originalmente en 1924, es considerada una de las obras cumbre de la literatura colombiana y ha sido fundamental para comprender las realidades sociales y políticas de su tiempo. A través de su poderosa narrativa, Rivera invita a los lectores a reflexionar sobre las complejidades de la condición humana frente a la adversidad.
El CELARG anuncia récord de participación en el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 con 474 obras postuladas

España es el país con mayor participación, aportando un 30% del total de las obras postuladas, Argentina 18% y Venezuela 15% Caracas, 20/03/25.- Cuatrocientas setenta y cuatro obras fueron postuladas en la vigésima primera edición XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024, hecho que representa un récord histórico, así lo informó Pedro Calzadilla, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en rueda de prensa realizada este jueves 20 de marzo, con la participación del viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y Christiane Valles, coordinadora de gestión estratégica y relaciones internacionales del CELARG.Durante el encuentro se ofreció un balance del cierre de la etapa de postulación del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024, y se anunció a las y los integrantes del jurado que evaluarán las novelas postuladas. El viceministro Raúl Cazal destacó la importancia del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, pues representa un valor indiscutible para la obra escrita en castellano a nivel global. “Rómulo Gallegos representa el alma de todas y todos los venezolanos, con un bagaje de personajes hombres y mujeres, más allá de su discurso y obra. Aquel que sale premiado no pasa inadvertido dentro de la literatura en la región”, expresó.Pedro Calzadilla destacó que esta vigésima primera edición nuevamente abrió las puertas a la diversidad y libertad de creación. “Esta edición tiene una muy buena noticia, donde están participando 474 novelas de diferentes lugares del mundo. Es una cifra que habla por sí misma si la comparamos con ediciones anteriores. Y es una muy buena noticia para el país cuando vemos que se persiguen en otros lugares nuestras creaciones, por ejemplo, la creación de nuestro cine, que está vetado, censurado y prohibido en otros lugares, aquí en Venezuela abrimos las puertas a la creación artística, en el respeto a la libertad de creación que se expresa en este premio”, agregó.Calzadilla añadió que esta convocatoria envía un mensaje internacional sobre el país. “Cuando uno piensa en la idea de que Venezuela está rechazada, aislada y repudiada, creadores, de distintas partes del mundo, que además burlaron las dificultades del bloqueo, confían en Venezuela, en el Estado venezolano que organiza este premio. Que esto sirva para dar una realidad que está allí y que se pone en evidencia cada vez más”. Apuntó el presidente del Celarg que “este incremento en la cantidad de obras refleja el creciente interés por la literatura en español y el prestigio que ha ganado este galardón desde su creación en 1967, cuando sólo 17 obras fueron presentadas en su primera edición”.La convocatoria a la Vigésimo Primera Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 empezó el 5 de octubre del 2024 y cerró el 28 de febrero de este 2025. Por primera vez en la historia de este premio internacional se consideró la participación de obras publicadas en su formato digital (PDF con sus matasellos).Por su parte, Christiane Valles informó que en esta XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 participaron 32 países, siendo “España el país con mayor participación, aportando un 30% del total de las obras postuladas”, Argentina 18% y Venezuela 15%. Valles reveló que Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas Molina (Guatemala), Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), Fermín Goñi (España) y Abel Prieto (Cuba) integran el jurado que dará el veredicto de esta distinción el próximo 18 de julio.También, Valles comunicó que 307 agencias editoriales están relacionadas con las obras postuladas. “En la edición del año 2009 concursaron 274 obras, hoy hablamos de 474 por encima del máximo histórico, que se distingue por las 209 obras impresas y las 265 de obras digitales”, expuso.Este año, el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos reafirma su relevancia en el panorama literario internacional, promoviendo no solo la creación literaria, sino también el intercambio cultural y nuestroamericano entre los países hispanohablantes.
La investigadora Sor Elena Salazar disertó sobre la obra dramática de Rómulo Galllegos

Caracas, 20/02/25.- La Cátedra Libre Rómulo Gallegos inició una nueva fase. El análisis de la literatura dramática del escritor de la célebre novela Doña Bárbara (1929) marcó la agenda este jueves 20, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), Altamira. La conferencia denominada “Breve Panorama de Gallegos Cuentista y Dramaturgo”, a cargo de la docente e investigadora Sor Elena Salazar permitió a los asistentes adentrarse en el contexto de la producción dramática de Gallegos teniendo como hilo conductor sus investigaciones centradas en las obras El motor (1910), Los ídolos (1911), El milagro del año (1915) y La doncella (1945). “En 1985 comencé a trabajar en la Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo y descubrí al Gallegos dramaturgo, que para ese momento era poco conocida y estudiada su literatura dramática”, advierte Sor Elena Salazar al iniciar su discurso con el cual ofreció un panorama integral del momento político, social y literario en el que se desarrolla la faceta de dramaturgo y cuentista del célebre Rómulo Gallegos. Sor Elena Salazar, licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela, con maestría en Literatura Latinoamérica de la Universidad Simón Bolívar, puntualizó que Rómulo Gallegos en sus primeros textos, tanto cuentos como teatro, expresó sus ideales, pensamiento y filosofía que luego desarrollaría en su novelística. Detalló que Rómulo Gallegos “escribió aproximadamente 26 cuentos y 5 obras dramáticas: El motor (1910), Los ídolos (1911) reescrita posteriormente con el nombre de Los predestinados, El milagro del año (1915); hay una que se llama La esperada, según sus amigos de la revista La alborada, Gallegos después de que la escribió rompió el texto, no he podido trabajarla porque aparentemente no se consigue y La doncella y El último patriota (1945). Esta última publicada por la Editorial Motobar, en 1957 lo hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura”. Refirió la investigadora que la obra El milagro del año permite introducir el mito y la superstición del medio rural. “Reescribe un hecho histórico, la tragedia de Pozuelos, originada por un joven pescador, quien en plena noche playera provoca el naufragio de un bote y asesina a sus compañeros para quedarse con el dinero de la pesca”. Mientras que El motor es un drama en tres actos escrito con fines didácticos, donde imperan las ideas de progreso y educación de Gallegos a través de personaje Guillermo Orosia, quien después será el Santos Luzardo de Doña Bárbara. Investigadora del Programa José Carlos Mariátegui de Estimulo a la Investigación del Celarg, Sor Elena Salazar enfatizó que Rómulo Gallegos escribió con fuerza telúrica sus primeros textos dramáticos exaltando el sentimiento nacional venezolano, mostrado por sus paisajes, sus particulares personajes, su tradición, conflictos, sus ideas de progreso y la diversidad cultural que lo caracteriza. A la vez que destaca que en 1945 retoma la dramaturgia con La Doncella, la historia de Juana de Arco. “La única obra de encargo emprendida por Gallegos a solicitud de un productor cinematográfico mexicano que nunca fue llevada al celuloide. Construye un personaje de alto contenido histórico dramático (…) uno de los aspectos importantes, radica en a apreciación positiva que Gallegos tiene de la mujer, que sin apología directa, hace del comportamiento de Juana en casi todos los numerales, siempre exalta su voluntad, su pasión, sus ideales mostrándola en todo momento, como la heroína, la vencedora, la libertadora”. La Cátedra Libre Rómulo Gallegos es un espacio destinado a la divulgación e investigación de la vida y obra de Rómulo Gallegos. Está coordinada por Rosa Elena Pérez, investigadora del Celarg. Con la conferencia “Breve Panorama de Gallegos Cuentista y Dramaturgo”, se pone foco en el camino hacia una serie acciones dirigidas a enaltecer el legado del escritor más universal de Venezuela.