CELARG

Celebración de los 85 Años de Luis Britto García

Caracas, 10 de octubre de 2025.- El escritor, dramaturgo y ensayista Luis Britto García celebró este jueves sus 85 años en la Sala de Lectura que lleva su nombre, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). En un emotivo encuentro, Britto García, presente y activo, protagonizó el conversatorio “Luis Britto García, utopista”, junto al periodista Rubén Wisotzki, donde reflexionaron en profundidad sobre la creación, el sentido de la vida y la imaginación. Reconocimiento a su trayectoria El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, reconoció la valiosa contribución del autor a la cultura venezolana. En reconocimiento a su trayectoria, le entregó el Premio Alí Primera y lo certificó como Patrimonio Cultural de Venezuela, reafirmando así su legado vivo en las prácticas y conocimientos culturales del país. Durante el diálogo con el periodista Rubén Wisotzki, Luis Britto afirmó que el verdadero desafío del artista es reinventar la forma, incluso cuando todas las historias parecen estar ya contadas, y destacó que la provocación es clave para inspirar nuevas creaciones y generaciones de artistas. “Es hacer algo que motive al resto a crear, inventar, pintar y escribir (…). La función del creador es provocar que surjan nuevos creadores que imaginen una maravilla inédita y prodigiosa que supere todo lo que se ha hecho”, aseguró. La clave para construir utopías Al abordar el papel de la imaginación y la utopía, Britto García vinculó la creación con el sueño, el origen de los mitos y la superación del sentido fáctico de la vida. Cuando Rubén Wisotzki le preguntó sobre los pasos para construir una utopía, Britto respondió con tres esenciales: “Primero imaginación, segundo imaginación y tercero más imaginación”. Reflexiones sobre Venezuela Además, Britto García abordó la realidad geopolítica de Venezuela, reflexionando sobre los desafíos que limitan la edición y lectura de libros en un país bloqueado por el imperialismo gringo y europeo. “Con el bloqueo, la edición y la lectura de libros se han restringido considerablemente. Los venezolanos vivimos peligrosamente, con todos los poderes del mundo en contra. Vivimos peligrosamente, y esa es la forma más digna de vivir”, sentenció. Aprecio por otros autores Al referirse a otros autores, Britto García compartió apreciaciones personales sobre la humildad y coherencia del argentino Julio Cortázar y la visión creativa del venezolano Orlando Araujo. Wisotzki recordó las anécdotas entre Julio Cortázar y Luis Britto García, lo que motivó a este último a expresar su satisfacción por haber conocido al “cronopio” de Nuestra América. “Tuve la satisfacción de conocer a Julio (Cortázar). Era una persona modesta y amable (…). Un cronopio es ser uno mismo con lo que se crea. Julio era su propia existencia”, señaló Britto García. Sobre Orlando Araujo, Britto compartió sus enseñanzas acerca de la invención narrativa: “Quizá lo que dice Orlando (Araujo) es cierto: todas las historias ya están contadas. La invención está en la forma. Uno tiene que inventar cosas”. Exposición bibliográfica En paralelo al conversatorio, se inauguró la exposición bibliográfica titulada “Luis Britto García, un gran utopista”, que reúne libros, artículos de revista, dibujos realizados por el propio autor, fotografías de la Colección Jaime Ballestas (Otrova Gomas) y un video que revela su entrega al acto de creación cotidiana “achinchorreado”. Esta muestra complementa el homenaje y brinda al público una visión integral de su producción y legado.

Celebran con anécdotas y música los 85 años del escritor Luis Britto García en Antihomenaje en el CELARG

Caracas, 07 de octubre de 2025 – En una emotiva celebración cargada de risas y anécdotas, intelectuales, cultores, familiares y amigos se reunieron en la mezzanina del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) para rendir homenaje a Luis Britto García, con motivo de su cumpleaños número 85, el próximo nueve de octubre. En este evento, titulado «Anti-homenaje para un utopista», se resaltó la trayectoria del influyente escritor venezolano y su valiosa contribución en el campo de las letras y el pensamiento crítico de Venezuela y Latinoamérica.Bajo la moderación de Marialcira Matute, en un ambiente de conversación íntima, participaron Jaime Ballestas (Otrova Gomas), Roberto Malaver y Miguel Ángel Pérez Pirela. «En realidad cuando me dijeron que me iban a hacer un homenaje me entró un ataque de pánico… De todos modos, hay que tener siempre precaución en los homenajes. El único mérito mío ha sido tener amigos superiores a mí, en realidad algo se le pega a uno”, expreso Luis Britto García. Jaime Ballestas, mejor conocido como Otrova Gomas, escritor y fotógrafo, rindió tributo a una larga amistad que trascendió lo profesional. “En esa época —refiriéndose a sus años de juventud— decidimos, los dos, programar nuestras vidas. El programa de vida de Luis Britto les da a ustedes el privilegio de decir que se encontraron en algún momento con uno de los hombres que más conoce la literatura universal, y estoy hablando del planeta Tierra”. Ballestas conversó sobre sus anécdotas de militancias universitarias. “Creamos el periódico ‘El torturado’ de puro humor, pasó a ser un éxito masivo… La amistad siempre se mantuvo y estaba detrás algo permanente que era el humorismo”. Relató que, a partir de sus experiencias compartidas con Britto García en el mundo submarino, escribió el libro Mundo sin sombra, un “llamado sobre la destrucción de los mares y corales donde el principal personaje fotografiado es Luis Britto García”, indicó. Miguel Ángel Pérez Pirela, filósofo y coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, se centró en la generosidad intelectual del escritor y su rol como «escudo» en los momentos de amenaza que vive Venezuela. “Conocí a Luis en medio de un invierno europeo, en una biblioteca, en la sección de literatura venezolana, caí en ‘Rajatabla’ y ‘Hablapalabra’”, rememoró Pérez Pirela. En cuanto a uno de sus aportes a la praxis a la Revolución Bolivariana, Pérez Pirela comentó que “una de las tareas testarudas que hemos tenido Luis Britto y yo –riesgosa por demás-  ha sido hablar sobre el peligro del paramilitarismo en Venezuela (…) nos enfrentamos a negacionismos pero la historia terminó absolviéndonos”. Periodista y escritor, Roberto Malaver dijo que “al conversar con él, uno se convierte gratuitamente en la persona más educada del mundo”, asegurando que “realmente uno no conversa con Luis, uno escucha a Luis (…) y, escuchando, se entiende la gente”. La periodista Marialcira Matute resaltó el valor poético que atraviesa toda la obra del maestro. «Luis Britto tiene que ser celebrado principalmente como poeta porque es la poesía la que transita toda su obra. Así sea un ensayo económico político tiene tanta destreza en expresar los temas que es una obra poética hermosa”. Carola Chávez, escritora y comunicadora, no pudo asistir en persona; sin embargo, participó enviando un audio que fue escuchado por los presentes, en el cual expresó su admiración y afecto hacia el homenajeado. “Lo que más valoro de Luis Britto García es su humildad siendo un hombre de grandísimas ideas con los pies sobre la tierra, con su cabeza en el infinito, apegado a la realidad. A Luis el ego no lo zarandea, es un hombre humilde y grande que siempre usó sus ideas para servir a la patria”, aseguró. Para finalizar, Andrea Britto, hija del homenajeado, expresó su agradecimiento por el cariño hacia su padre. “Es mucho el cariño que le tienen a mi padre, lo valoro y también me llega de muchas maneras”. Luis Britto García no solo fue celebrado con palabras, la música también formó parte de este tributo. Brindaron para él una serenata Fabiola José ( voz), Fidel Barbarito (cuatro), Diego Silva Silva (guitarra) y Domingo Sánchez Bor (violonchelo). El repertorio incluyó el estreno de una pieza creada por el maestro e investigador Diego Silva Silva como un regalo especial para Britto García. Esta composición se basa en un documento del capitán británico Richard Vowell -voluntario extranjero que desembarcó en Angostura para luchar por la Independencia de Venezuela-, fechado, según Silva Silva, entre 1817 y 1818. La música fue arreglada tomando como referencia “Canto aragueño”, obra del compositor Vicente Emilio Sojo. Además, interpretaron el aguinaldo, “Corre caballito” y “Cumpleaños venezolano”. El “Anti-homenaje para un utopista” culminará el jueves 9 de octubre a las 3:00 p.m. con la inauguración de la muestra bibliográfica “Luis Britto García: Utopista” en la Sala de Lectura del CELARG, que lleva el nombre del cumpleañero. En este espacio, el propio autor reflexionará sobre su trayectoria junto al periodista Rubén Wisotzki. Luis Britto García, nacido en 1940, es autor de más de 90 títulos, incluyendo obras laureadas en distintas partes del mundo.

Luis Britto García inició el segundo trayecto del PNFA en Estudios Nuestroamericanos con clase de identidad y geopolítica

Caracas, 23 de mayo de 2023 – La Sala Luis Britto García del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) fue el escenario de la clase inaugural, celebrada el viernes 23 de mayo, del Segundo Trayecto del Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en Estudios Nuestroamericanos. Esta clase fue dictada por el escritor, abogado e historiador venezolano Luis Britto García, quien presentó la ponencia titulada “Nuestra América: identidad y geopolítica”. En el marco de los 50 años del CELARG, este evento dio inicio a la segunda etapa de las maestrías y doctorados, que abordan temas de interés para Venezuela y la región, que  incluyen aspectos geográficos, culturales, sociales y políticos. Esta instancia de investigación contribuye al conocimiento y la unión de Nuestra América. El historiador y presidente del CELARG, Pedro Calzadilla, ofreció unas palabras previas a la clase inaugural: “Este es un momento importante para arrancar una nueva etapa en nuestro programa nacional de formación avanzada en estudios nuestroamericanos, con treinta estudiantes que están en distintas partes del país. Nos enorgullece tener al profesor Luis Britto García”. Recordó que en la primera clase del PNFA, facilitada por Ignacio Ramonet en noviembre de 2024, se anunció que esta sala llevaría el nombre de Luis Britto García. “Él es una figura emblemática de las letras y la cultura, uno de nuestros grandes que nos enorgullece tener siempre a nuestro lado, inamovible en su apoyo a la patria”, afirmó, al tiempo que invitó a las y los presentes a conocer la exposición “Letras de un continente liberado”, que se encuentra en dicha sala del CELARG. Luis Britto García comenzó su ponencia destacando los nexos y vínculos comunes que unen a Nuestra América: “Tratemos de pensar en que los dos nexos que nos vinculan como Nuestra América dependen de decisiones de Estados. La política puede incidir en la cultura”, aseveró. Reflexionó sobre las constantes geopolíticas definitorias del inmenso territorio nuestroamericano: “¿Qué elementos de la geopolítica pueden favorecer o acabar con ella?”, se preguntó el investigador venezolano. “En esa especie de comunidad familiar latinoamericana y caribeña, que José Martí denominó ‘Nuestra América’, estamos unidos por dos lenguas romances, el portugués y el castellano, así como por la religión cristiana predominante, sin dejar de lado la diversidad cultural y religiosa que poseemos”, acotó Britto García. Dijo que “evidentemente subsiste por ese hecho intangible de la cultura, aunque nos han fragmentado políticamente. América Latina y el Caribe son un hecho cultural insólito”. Haciendo referencia a la teoría de Darcy Ribeiro, mencionó que en países con sociedades nuevas y un activo mestizaje étnico y cultural son posibles revoluciones originales y diferentes. “En estos países, como es el caso de Venezuela, se han dado revoluciones o intentos revolucionarios con una búsqueda constante de la utopía. Esto nos ayuda a reflexionar sobre esa comunidad familiar: ¿Qué divergencias tenemos?, ¿Qué es lo que nos falta y lo que nos sobra?”, comentó. Sobre la geopolítica internacional actual, puntualizó a Brasil como potencia suramericana y al papel decisivo de México: “Se están agotando las fuentes de energía, y América Latina tiene un papel en esa carrera en el marco de un mundo multipolar y pluripolar”, indicó. Britto García señaló que “no podemos entregar nuestros recursos a ninguna de las potencias, sino mantener nuestras propias necesidades e intereses, teniendo en cuenta un modelo económico propio que represente nuestra cultura e identidad”.