El filósofo cubano Pablo Manuel Guadarrama González resulta ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024

Caracas, 30 de junio de 2025. – Marxismo y antimarxismo en América Latina Crisis y renovación del socialismo (Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2023, 2 vols.), del filósofo cubano Pablo Manuel Guadarrama González, es el texto ganador de XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024.El veredicto fue acordado por mayoría de votos por el jurado conformado por el economista argentino Claudio Katz, la historiadora cubana Francisca López Civeira, la socióloga peruana, Mónica Bruckmann, el arquitecto venezolano Farruco Sesto y la filósofa venezolana Carmen Bohórquez. “La obra premiada hace una contraposición marxismo / antimarxismo muy actual y útil, al tiempo que traza la trayectoria y las diversas interpretaciones del marxismo en América Latina; lo que permite al lector entender el decurso y la actualidad de nuestra propia realidad. Recorre, además, la historia de la filosofía para demostrar como la misma ha sido utilizada para reforzar la primacía de Europa como modelo cultural y de pensamiento que debe ser cultivado e imitado en el resto del mundo occidental. Frente a este colonialismo mental, Guadarrama reivindica las tesis de Marx, profundiza en las verdaderas causas de los problemas socioeconómicos en nuestro continente y coincide con otras propuestas liberadoras en cuanto a la necesidad de que sean los pueblos los que por sí mismos hagan valer su derecho a establecer sus propios referentes culturales y a decidir su propio destino”, reza el veredicto. Pablo Manuel Guadarrama González es Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Ciencias (Cuba) y Doctor en Filosofía (Leipzig). Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara. Autor de varios libros sobre problemas de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericanos, así como numerosos artículos publicados en Cuba y en otros países. Ha dirigido varios proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Rusia y Alemania. El jurado de la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, decidió otorgar menciones honorificas a los autores: Atilio Borón y Paula Klacko, por Segundo Turno, El resurgimiento del Ciclo Progresista en América Latina y el Caribe. El Perro y la Rana, Caracas, 2023; Jorge Sanjinés, por Cine y Sociedad, Fundación PINVES, La Paz, 2024; José Guadalupe Gandarilla, por Totalidad del Capital, Teorización, Crítica y Encare De-colonial. Hacia la descolonización del Conocimiento. Pensamiento TEA, Tenerife, 2024; Ramón Grosfoguel, por Pensamientos Descoloniales desde América Latina. Bellaterra Ediciones, 2024; Sergio Rodríguez Gelfenstein, por China en el Siglo XXI: El Despertar de un gigante. Ediciones Mágica, Puerto Rico, 2023; Vladimir Acosta, por Salir de la Colonia, Monte Ávila y Editorial Galac, Caracas, 2021. El Premio Libertador al Pensamiento Crítico fue creado en el año 2005 por el presidente Hugo Chávez. Es considerado el más importante reconocimiento al pensamiento contrahegemónico otorgando en lengua castellana. Para esta edición el premio recibió 71 obras, de las cuales 64 fueron válidas para ser sometidas al proceso de estudio y debate del jurado. La convocatoria abrió el pasado 12 de septiembre de 2024 y cerró el 15 de marzo de 2025. El Premio Libertador al Pensamiento Crítico es convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.
71 obras postuladas participan en la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico

Caracas, 09/04/25.- Este miércoles 9 de abril, representantes del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) y de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, en rueda de prensa, presentaron un balance de cierre del proceso de postulación de la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico. También, anunciaron detalles sobre las obras postuladas y se dio a conocer el jurado que evaluará las mismas. La convocatoria de esta edición del Premio Libertador estuvo abierta desde el 19 de septiembre de 2024 hasta el 15 de marzo de 2025. Los voceros del evento fueron Sergio Arria, viceministro de Cultura Audiovisual y coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad; Pedro Calzadilla, presidente del CELARG; y Christiane Valles, coordinadora de gestión estratégica y asuntos internacionales del CELARG. Sergio Arria afirmó que el Premio Libertador es referencia en lo que va de este siglo XXI. “Premia la construcción y creación del pensamiento que confronta al capitalismo y sus antivalores, y propone, desde el punto de vista teórico, lo que es la lucha de los pueblos por su emancipación, no sólo en Venezuela y América Latina sino en todos los continentes del mundo donde haya comunidades que necesitan completar sus procesos de emancipación física, cultural e intelectual”, apuntó. Destacó la pertinencia de la edición de este premio en “el momento que vive la humanidad, incluyendo la situación en Palestina como punto de inflexión, líderes latinoamericanos y mundiales han convocado a las y los intelectuales a reflexionar sobre las características de este momento, en una nueva época y nueva modernidad como lo llamó el presidente Nicolás Maduro. Es decir, la nueva civilización que tiene que confrontar al sistema capitalista”, señaló el viceministro. A propósito, el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla, mencionó que actualmente el principal hegemón, Estados Unidos, el imperialismo estadounidense, «está poniendo sobre el tapete una evidencia del agotamiento de sus propios principios y formas de funcionar, que es el orden liberal, eso está siendo cuestionado radicalmente y destruido por sus propios creadores”. Frente a este contexto, Calzadilla reiteró que Venezuela está presente con esta nueva edición del Premio Libertador Pensamiento Crítico. “En muchas de las 12 ediciones anteriores, más esta décimo tercera edición, la mayor parte de las obras analizaba ya esto que está pasando. Es un premio que ha analizado críticamente al capitalismo contemporáneo, su formación y evolución, así como las formas de resistencia y creación de alternativas”, indicó. “Este es un premio contrahegemónico, anticapitalista. Son las ideas alternativas a las ideas hegemónicas. Por eso, en la Revolución Bolivariana, no es casualidad que este premio lo haya creado el Comandante Chávez, para reflexionar el mundo que nos ha tocado vivir y el camino a recorrer en adelante”, indicó. Christiane Valles informó que, al cierre de la convocatoria de la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, se recibieron un total de 84 obras en su soporte físico y digital. De este grupo, 71 obras postuladas cubrieron totalmente las bases de la convocatoria. “De estas 71 obras postuladas, la mayoría de los autores son venezolanos en un 41%, Argentina en un segundo lugar con 17%, España con un 10% y Cuba con un 8%. Están representadas en esta edición 60 agencias editoriales o autores en condición de autor-editor”, comentó Valles. Asimismo, Christiane Valles, coordinadora de gestión estratégica y relaciones internacionales del CELARG, mencionó que “el 63% de las obras recibidas fueron en soporte impreso y el 37% en digital. En esta convocatoria, “se recibieron 21 obras del año 2023 y del 2024, 26. El 20% de las autoras son mujeres y el 80% son hombres”. Es importante recordar que en esta edición participan obras publicadas entre los años 2020 y 2024. El jurado de esta XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico está integrado por Claudio Katz (Argentina, ganador de la doceava edición del premio), Francisca López Silveira (Cuba, historiadora), Mónica Bruckmann (Perú-Brasil, socióloga y politóloga), Farruco Sesto (Venezuela, arquitecto, escritor y político) y Carmen Bohórquez (Venezuela, filósofa), quienes a partir de hoy deliberan en torno a las 71 obras postuladas. La XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico reafirma su compromiso con la promoción del pensamiento crítico y la difusión de ideas que contribuyen a la transformación cultural y social en América Latina, el Caribe y el mundo en general.