CELARG

El filósofo cubano Pablo Manuel Guadarrama González resulta ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024

Caracas, 30 de junio de 2025. – Marxismo y antimarxismo en América Latina Crisis y renovación del socialismo (Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2023, 2 vols.), del filósofo cubano Pablo Manuel Guadarrama González, es el texto ganador de XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024.El veredicto fue acordado por mayoría de votos por el jurado conformado por el economista argentino Claudio Katz, la historiadora cubana Francisca López Civeira, la socióloga peruana, Mónica Bruckmann, el arquitecto venezolano Farruco Sesto y la filósofa venezolana Carmen Bohórquez. “La obra premiada hace una contraposición marxismo / antimarxismo muy actual y útil, al tiempo que traza la trayectoria y las diversas interpretaciones del marxismo en América Latina; lo que permite al lector entender el decurso y la actualidad de nuestra propia realidad. Recorre, además, la historia de la filosofía para demostrar como la misma ha sido utilizada para reforzar la primacía de Europa como modelo cultural y de pensamiento que debe ser cultivado e imitado en el resto del mundo occidental. Frente a este colonialismo mental, Guadarrama reivindica las tesis de Marx, profundiza en las verdaderas causas de los problemas socioeconómicos en nuestro continente y coincide con otras propuestas liberadoras en cuanto a la necesidad de que sean los pueblos los que por sí mismos hagan valer su derecho a establecer sus propios referentes culturales y a decidir su propio destino”, reza el veredicto. Pablo Manuel Guadarrama González es Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Ciencias (Cuba) y Doctor en Filosofía (Leipzig). Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara. Autor de varios libros sobre problemas de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericanos, así como numerosos artículos publicados en Cuba y en otros países. Ha dirigido varios proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Rusia y Alemania. El jurado de la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, decidió otorgar menciones honorificas a los autores: Atilio Borón y Paula Klacko, por Segundo Turno, El resurgimiento del Ciclo Progresista en América Latina y el Caribe. El Perro y la Rana, Caracas, 2023; Jorge Sanjinés, por Cine y Sociedad, Fundación PINVES, La Paz, 2024; José Guadalupe Gandarilla, por Totalidad del Capital, Teorización, Crítica y Encare De-colonial. Hacia la descolonización del Conocimiento. Pensamiento TEA, Tenerife, 2024; Ramón Grosfoguel, por Pensamientos Descoloniales desde América Latina. Bellaterra Ediciones, 2024; Sergio Rodríguez Gelfenstein, por China en el Siglo XXI: El Despertar de un gigante. Ediciones Mágica, Puerto Rico, 2023; Vladimir Acosta, por Salir de la Colonia, Monte Ávila y Editorial Galac, Caracas, 2021. El Premio Libertador al Pensamiento Crítico fue creado en el año 2005 por el presidente Hugo Chávez. Es considerado el más importante reconocimiento al pensamiento contrahegemónico otorgando en lengua castellana. Para esta edición el premio recibió 71 obras, de las cuales 64 fueron válidas para ser sometidas al proceso de estudio y debate del jurado. La convocatoria abrió el pasado 12 de septiembre de 2024 y cerró el 15 de marzo de 2025. El Premio Libertador al Pensamiento Crítico es convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.

La vigésima primera XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos ya cuenta con nueve finalistas

Caracas, 30 de junio de 2025 –  El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe ( CELARG) anuncia los nueve finalistas del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024. En esta primera fase de deliberación el jurado, dio a conocer a los seleccionados cuya obra pasará a una segunda ronda para decidir quién ganará el prestigioso galardón que se otorga. A continuación las y los finalistas: El próximo 11 de julio iniciará  la deliberación final. Dese 1968 el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos honra la obra del eminente novelista venezolano y estimula la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana. El jurado de vigésima primera XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos está integrado por destacadas figuras del ámbito literario: Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas Molina (Guatemala), Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), Fermín Goñi (España) y Abel Prieto (Cuba). La vigésima primera  edición del premio rompió  récord de participación, con un total de 474 obras postuladas provenientes de 32 países. Esto representa un incremento significativo respecto al máximo histórico de 274 obras concursantes registrado en 2009. España lideró la participación con un 30% del total de las obras postuladas, seguida por Argentina con un 18% y Venezuela con un 15%. La convocatoria, que inició el 5 de octubre de 2024 y cerró el 28 de febrero de 2025, ha demostrado el alcance global y la relevancia continua de este reconocimiento literario.

Seminario sobre Frantz Fanon concluyó en Caracas con un llamado a la descolonización radical de los pueblos de Nuestra América

Caracas, 27 de junio de 2025 – El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) culminó este viernes 27 de junio el Seminario Internacional “Frantz Fanon: Militancia y Liberación 1925-2025”, una jornada de profundo análisis y debate sobre el legado del pensador, psiquiatra y revolucionario Frantz Fanon. El Panel “Militancias y movimientos. Las luchas por las liberaciones, las reparaciones y la defensa de la humanidad”, reunió a los ponentes Nereyda Ferrer Morillo, Diógenes Díaz y Agustín Láo-Montes, quienes convergieron en la necesidad de repensar la historia, la identidad y la acción transformadora desde una perspectiva fanoniana. Agustín Láo-Montes, sociólogo puertorriqueño, presentó la ponencia «Fanon Vive, Fanon Presente: Descolonización Resiliente, Liberación Permanente, Renacimiento Africano y Socialismo del Siglo XXI». Láo-Montes celebró el evento como un «diálogo franco político» comprometido con la Revolución Bolivariana. Afirmó que la vida de Fanon es «ejemplar del quehacer del compromiso revolucionario y su obra es clásica». Enfatizó la conceptualización del colonialismo por Fanon «como sistema», inscribiéndolo en una «vertiente de la tradición radical negra, que entiende a la modernidad capitalista no solo como una lucha de clases sino la denominación del capitalismo racial». Coincidiendo con Ferrer, Láo-Montes destacó esta perspectiva como «una categoría clave que refiere a una política africana, afrodiáspórica y afrocaribeña, que es parte de una corriente del panafricanismo radical de la no hegemonía». Expuso que para Fanon, «la descolonización es la creación de un hombre nuevo» y su obra es una «analítica, epistémica y política» de la emancipación y de los procesos de descolonización que caracterizan al “humanismo negro”. Concluyó que Fanon “postula una comunidad política fundamentada en una democracia radical” y es más afín a las propuestas posteriores del Socialismo del Siglo XXI referidas a la “democracia participativa y protagónica”.  Por su parte, Nereyda Ferrer Morillo, historiadora venezolana, presentó su ponencia bajo la premisa de «sentipensar Piel negra, máscaras blancas», abrazando a Fanon en sus «horizontes epistémicos, políticos y liberadores». Ferrer enfatizó cómo, a través de una «pedagogía de leer versando en colectivo», se comprende «la potencia crítica de Fanon contra la articulación sistémica del racismo y colonialismo a nivel global». Para ella, «Leer versando a Fanon constituye una práctica epistémica, política e insurgente de la historia. Confronta el eurocentrismo, combate las opresiones dominantes, y entiende la historia para la fuerza revolucionaria y su transformación social». Ferrer conectó la vigencia de Fanon con la «cartografía de la negritud en Venezuela» y la «revolución afrodescendiente en el marco de la Revolución Bolivariana», afirmando que «ambas revoluciones son la misma historia, es la lucha en contra del racismo y todas las opresiones». La historiadora hizo un llamado a «repensar nuestras militancias y movimientos» y a «organizarnos como cumbe», concibiendo este último como el «proceso histórico libertario comprometido en revertir las herencias de la esclavitud», nuestra «potencia». En este sentido, Diógenes Díaz, antropólogo venezolano, invitó a «leer a Fanon medio siglo después», ubicándolo en su contexto histórico para «no mitificarlo» y así «llevar más allá su producción y sus propias limitaciones». Díaz resaltó la figura de «Fanon el militante, Fanon el antifascista que se unió al Frente de Liberación Nacional en Francia para erradicar el fascismo». Señaló la relevancia del libro Piel negra, máscaras blancas como «herramienta fundamental para problematizar el racismo como una herramienta de dominación». Díaz ahondó en la visión de Fanon sobre la liberación más allá de la identidad, al mencionar su artículo «Antillano y africano», donde Fanon «nos enseña sobre la diversidad cultural», desmitificando una visión romántica de África. Asimismo, Díaz destacó la importancia del panafricanismo en Fanon y su diálogo con los grandes líderes africanos, estableciendo una contundente coincidencia con el proyecto del Comandante Hugo Chávez: “Veo a un Fanon hoy diciéndole a Venezuela: lean a Hugo Chávez”. Al finalizar las ponencias del Seminario “Frantz Fanon: Militancia y Liberación 1925-2025”, las y los participantes disfrutaron de la obra «El Cambote». Esta presentación de la Compañía Nacional de Danza de Venezuela ofreció una muestra sobre la socialización humana y la necesidad de vivir organizado en comunidad.

A 100 años del nacimiento de Frantz Fanon su pensamiento anticolonial se trae al presente

Caracas, Venezuela. 27 junio de 2025 – El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) ha sido el epicentro hoy, viernes 27 de junio, de una jornada de reflexión en el marco del Seminario Internacional “Frantz Fanon: Militancia y Liberación 1925-2025”. En la sala de lectura Luis Britto García, expertos y académicos han desentrañado la complejidad del colonialismo, las luchas independentistas y la relevancia del legado de Frantz Fanon en el siglo XXI. La mañana se dedicó al panel denominado “Historias coloniales e historias nacionalistas, las élites coloniales y las élites de las periferias. Filosofía y teoría política», un espacio para la disección de las dinámicas de poder y las narrativas históricas. En cuanto a la militancia y los procesos de emancipación, el abogado haitiano Astery Painvain sintetizó la esencia de Fanon al afirmar que su legado se resume en «la militancia, los movimientos, luchas para las liberaciones y sobre todo la defensa de la humanidad». Painvain destacó la definición de militancia, inspirado en Fanon, como «una conducta activa de alguien que cree y ama algo y se compromete en ejecutarlo», y cómo Fanon, tras «vivir su propia experiencia desde su piel negra pudo descubrir las máscaras blancas y a partir de ese descubrimiento se comprometió en militar en la defensa de los oprimidos». Subrayó que «Fanon nos enseñó que el oprimido si no se organiza, la violencia que utilizan los opresores debe ser la vía para liberarse». Por su parte, Michel Mujica, sociólogo venezolano, destacó las «afiliaciones entre la obra de Fanon y la obra de Antonio Gramsci», señalando paralelismos entre «La conciencia nacional” de “Los condenados de la tierra» de Fanon y «La cuestión meridional» de Gramsci. Mujica señaló cómo Fanon, en el periodo post-independentista africano, alertó sobre los peligros de «un partido político post-independencia que interprete el legado colonial con formas neocolonialistas», y citó a Fanon: “El nuevo régimen donde existe una desigualdad en el enriquecimiento y acaparamiento, se multiplican los privilegios”. Asimismo, resaltó la conexión histórica de Fanon con el ejército libre de Francia en la Segunda Guerra Mundial y su constante lucha contra el racismo y la descolonización de la mente. En este sentido, Edgar Figuera, antropólogo venezolano, ofreció una perspectiva etnohistórica, afirmando que Fanon es «el político profesional y médico más importante que tiene el Caribe por sus vinculaciones de teoría y praxis». Para Figuera, Fanon es «un pensador universal que lucha contra las hegemonías geopolíticas y capitalistas de centro y periferias», y su obra se erige como «una antropología que toca los siniestros más profundos de las estructuras cultural y los sucesos antropológicos de los procesos de alienación». Figuera enfatizó la capacidad de Fanon para «dar sentido de uso de lo que producen los pueblos del Caribe como dolor y sumisión y en esa diversidad la esperanza de la emancipación». Cerrando la jornada, la filósofa Lilia Ana Márquez Ugueto presentó una ponencia transdisciplinar, integrando la filosofía con la historia insurgente y abordando a Fanon desde las miradas de mujeres afrocentradas y afrodescendientes». Márquez hizo hincapié en la necesidad de «pensar el racismo desde la psicología del racismo hasta la neurociencia con Fanon», y la importancia de «recuperar nuestra historia desde el interior de nuestra cultura afrovenezolana, con el cimarronaje e historia insurgente». Lamentó cómo «la ideología mestiza nos sigue decolorando y hay que erradicar», y afirmó que «Fanon representa ese Caribe que tiene una lucha de clases con color de piel». Lilia Ana Márquez Ugueto concluyó haciendo un llamado a la academia a ser militante y a construir una «descolonización combativa» para alcanzar la emancipación.

Seminario internacional sobre Frantz Fanon profundiza en la vida y pensamiento del autor de “Los condenados de la tierra”

Caracas, 27 de junio.- Con la participación del  filósofo cubano Félix Valdés y del psiquiatra venezolano, Pedro Alcalá Afanador, el Seminario Internacional “Frantz Fanon”’Militancia y Liberación (1925-2025), continúo la tarde de este jueves 26 de junio, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas. En el marco de la segunda parte del panel denominado: “La colonialidad que nos habita en el alma, el cuerpo, la psique” el filósofo cubano Félix Valdés rescató al Fanon «más político», aquel joven inquieto y revolucionario que se sumó a la lucha armada en Argelia. Resaltó que «Los condenados de la tierra» de Fanon emerge de su profunda capacidad de cuestionamiento y de su preocupación por los peligros de la descolonización africana. Estableciendo paralelismos cruciales, Valdés señaló los «nexos implícitos» entre Fanon, El Che Guevara, Fidel Castro y Jean-Paul Sartre. Explicó que «lo que estaba ocurriendo en Argelia, la Revolución Cubana, lo que dice el Che y Fanon, es una misma moneda que tiene dos caras», aludiendo a la idea de la violencia revolucionaria como única vía para la emancipación total. Valdés recordó la visión de Fanon sobre la necesidad de «orientar nuestras mentes y conceptos para tratar de crear un hombre nuevo». Por su parte, el psiquiatra venezolano Pedro Alcalá Afanador reflexionó sobre la persistente impronta de la colonización en los pueblos. Enfatizó en la necesidad de una «Geopolítica de la Dignidad». Este concepto, inspirado en Enrique Dussel y otros pensadores decoloniales como Aníbal Quijano y Nelson Maldonado Torres, busca una respuesta ético-política desde el Sur Global. Afanador destacó que «la zona del no-ser» de Fanon —esa «geografía subjetiva de deshumanización» que divide a la humanidad— cobra vital importancia. «Fanon es un faro incómodo y vigente, es un legado para una nueva humanidad», afirmó Afanador, haciendo un llamado a la acción y a la «re-existencia» a través de un encuentro de saberes interculturales en defensa de la vida. ****A fin de cuentas, ¿por qué nos sigue integrando Frantz Fanon?*** Mireille Fanon Mendès-France, hija del militante y psiquiatra martiniqués y presidenta de la Fundación Frantz Fanon hizo llegar su ponencia, a  través de un documento, el cual se le entregó  a las y los participantes del seminario. En su texto denominado “A fin de cuentas, ¿por qué nos sigue integrando Frantz Fanon?  hizo un llamado a comprometernos, como Fanon, a alejarnos de los imperativos y las normas impuestas. “El amor y la rabia la expresión del «sí» y del «no» que Fanon identificó como la primera expresión de una actitud decolonial. Es un reto importante para cada uno de nosotros”, señala.

Intelectuales de Nuestra América resaltan la vigencia del pensamiento de Frantz Fanon ante los desafíos contemporáneos del neocolonialismo

Caracas, 26 de junio .–  Este jueves 26 de junio el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), reunió en su sede a un grupo de intelectuales de Nuestra América para dar inicio al Seminario Internacional «Frantz Fanon: Militancia y Liberación (1925-2025). La conferencia inaugural estuvo a cargo de Jesús “Chucho” García, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Venezuela ante la República de Benín y de la socióloga venezolana, Dionys Rivas. Este encuentro, celebrado en el marco del centenario del filósofo y psiquiatra anticolonialista Frantz Fanon, abrió con el panel denominado: “La colonialidad que nos habita en el alma y el cuerpo y la psique”.  El embajador de Venezuela en Benín, Jesús «Chucho» García, también integrante de la Fundación Frantz Fanon, presentó su ponencia haciendo referencia al libro “Por la revolución africana” de Frantz Fanon. Subrayó la persistencia de la batalla anticolonial: «Hay todo un movimiento por retomar la idea de salirse del colonialismo y aún se sigue en esa batalla», apuntó, contextualizando la obra de Fanon no sólo en los procesos de descolonización que protagonizó sino también en los aportes de la Revolución de Haití y Aimé Césaire. García también hizo una conexión directa con el pensamiento de Fanon al referirse al liderazgo del presidente Hugo Chávez en la relación Sur-Sur: «Recuerdo que Chávez desesperado empezó a llamar a la solidaridad de Gadafi fueron muy pocos los países africanos que salieron. Ahí se cumple lo que decía Frantz Fanon, no se hagan ilusión africana”. ”Estamos en una reivindicación del pensamiento de Fanon a la luz de lo que se vive hoy en África. El neocolonialismo hay que verlo a la luz de los planteamientos contemporáneos”, señaló Jesús “Chucho” García. Por su parte, la socióloga, ecofeminista y activista de la afrovenezolanidad, Dionys Rivas Armas, compartió sus reflexiones sobre «Piel negra, máscaras blancas», a través de su ponencia denominada “Humanismo, existencia y re-existencia: “Cuerpos silenciados – Cuerpos sublevados”. Coincidió con García enfatizando que la obra de Fanon nos moviliza a comprender nuestra realidad: «La dimensión de la conciencia nos moviliza a través de su obra para comprenderlo en nuestra realidad». Rivas añadió que este “nuevo humanismo implica el accionar solidario para la lucha, el combate, la libertad y la emancipación, no solo psicológica y cultural, sino también en clave sociogénica y material”.

Luchas y pensamiento anticolonialista de Frantz Fanon reúne a intelectuales de Nuestra América en Caracas

Caracas, 26 de junio de 2025 – El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) fue el escenario para la inauguración del Seminario Internacional «Frantz Fanon: Militancia y Liberación (1925-2025)» el pasado jueves 26 de junio. Este importante evento, enmarcado en el centenario del influyente filósofo y psiquiatra anticolonialista Frantz Fanon, reúne a destacadas y destacados académicos de Nuestra América y el Caribe para debatir los desafíos contemporáneos y las luchas por la liberación de los pueblos. La jornada inaugural contó con la participación especial del Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien celebró la convocatoria a este seminario internacional como un “bautismo de oro” de la nueva etapa del CELARG, en la que por orientación del presidente Nicolás Maduro Moro, se incorporó expresamente al Caribe en el ámbito de estudio y acción de esta institución cultural. Destacó que esta incorporación nos permite aproximarnos a figuras como Fanon, cuyas luchas y pensamiento anticolonialista iluminan a nuestros pueblos al encarar los desafíos del presente. Secundó Villegas lo expresado por Jesús “Chucho” García, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Venezuela ante la República de Benín, ponente durante esta primera jornada, en relación con  la estrecha vinculación, invisibilizada por el pensamiento colonialista, entre la Revolución Haitiana y las revoluciones de independencia en Nuestra América. “Esta puerta abierta al Caribe también nos conecta con nuestra madre África”, expresó. Trasladó a los participantes el saludo del presidente Nicolás Maduro Moros, y les deseó una provechosa jornada en favor del pensamiento y acción de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe. Resaltó los aportes de Frantz Fanon, y de otros líderes caribeños como Aimé Cesaire, para interpretar cabalmente los mecanismos coloniales que habitan en nuestras sociedades, así como las ideologías supremacistas como el nazismo y el sionismo, productos de la modernidad. El seminario continuará la tarde de este jueves 26 y mañana viernes 27 de junio en las instalaciones del CELARG, profundizando en el legado de Fanon y su pertinencia para comprender y abordar las realidades del presente.

Enrique Wilford Olmos resalta el aporte universal de la prosa poética de Ramos Sucre

Caracas, 10/06/2025.- El antropólogo e investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), Enrique Wilford Olmos, ofreció una conferencia en la que destacó la trascendencia y el carácter innovador de la prosa poética del escritor cumanés José Antonio Ramos Sucre. La actividad tuvo lugar en la mezzanina de la Biblioteca Isaac J. Pardo del CELARG. Olmos subrayó la singularidad de Ramos Sucre en el panorama literario latinoamericano, señalando que «hay un fascinante misterio que envuelve a Ramos Sucre». Añadió que su obra de 1925, ‘La torre de Timón’, que este año celebra su centenario, «trasciende la lírica del ámbito nacional. Una trascendencia en todo el mundo de habla hispana. Ramos Sucre es uno de los más auténticos e inusitados creadores de la palabra». El investigador identificó a Ramos Sucre como «el padre de la poesía en prosa en el marco de la modernidad que exigía un nuevo lenguaje, imágenes, metáforas y conexiones». Según Olmos, su obra rompió con el tradicionalismo literario, «yendo más allá de las fronteras» e irrumpiendo con «una atmósfera lírica en un tono muy personal». Olmos enfatizó que para Ramos Sucre, «la poesía fue un escape y un drenaje para soportar los embates de este mundo». A pesar de la influencia del modernismo europeo, el poeta cumanés desarrolló un lenguaje poético propio, que lo convirtió en un poeta «incomprendido» en su tiempo. Explicó que Ramos Sucre es una figura fundamental en la poesía latinoamericana. «Es el padre vanguardista de nuestra poesía contemporánea, es un artífice de la palabra. Es el poeta con mayor trascendencia universal de la lírica moderna hispanoamericana», afirmó. Olmos indicó que la prosa poética de Ramos Sucre puede aproximarse a la obra de autores como José Martí o Rubén Darío. Sin embargo, aclaró que «estos poetas distan en tener obras acabadas con elementos líricos y narrativos», como sí es el caso de José Antonio Ramos Sucre. El investigador contextualizó la creación de Ramos Sucre en un período de represión y silencio en Venezuela bajo la tiranía de Gómez, donde «los escritores se hacían un encierro en sí mismos». En este ambiente, la poesía en prosa de Ramos Sucre fue recibida con reticencia, ya que «no había sido practicada en el ámbito del habla hispana». Citando a Fernando Paz Castillo, Enrique Wilford Olmos recordó que el libro ‘La torre de Timón’, que incluye los poemas ‘El paria’ y ‘El solterón’, «no era para ponerse en contacto con el público sino para aislarse más».

Irene León, socióloga ecuatoriana especialista en globalización y comunicación, visita el CELARG

Caracas, 28/05/25.- El lunes 26 de mayo, la socióloga y analista de política ecuatoriana Irene León, realizó una visita al Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), donde se reunió con su presidente, Pedro Calzadilla. León, especialista en alternativas a la globalización y derecho a la comunicación, investiga actualmente la guerra cognitiva en el contexto de la comunicación, la neurociencia y la sociología. Durante su encuentro, León denunció que «en el campo de la información, las noticias falsas y la difusión de datos apócrifos se han posicionado como una forma de hacer comunicación». Además, advirtió que los avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático han facilitado este fenómeno. Actualmente, Irene León forma parte de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad en Ecuador y del Foro Social de Las Américas, promoviendo un debate crítico sobre estos temas contemporáneos.

Chalmers: Es hora de que pueblo haitiano salga de su soledad con nuevas narrativas y otras formas de solidaridad internacional

26/05/25.- Este lunes 26 de mayo, la mezzanina de la Biblioteca Isaac J. Pardo del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) fue el escenario de una significativa conferencia titulada «Haití: 200 años de una deuda injusta». Esta ocasión contó con la participación especial de Camille Chalmers, representante de la Plataforma Haitiana de Incidencia para el Desarrollo Alternativo, quien destacó la memoria histórica, las reparaciones, la restitución y las formas de justicia y resistencia frente a la deuda impuesta al pueblo haitiano. Durante la conferencia, Chalmers ofreció una profunda reflexión sobre la historia y las consecuencias de la deuda que ha afectado a Haití durante dos siglos. Chalmers habló sobre “la ferocidad de la dominación colonial contra el caso haitiano”, al mismo tiempo que resaltó el papel de “las fuerzas progresistas en la difusión de otras narrativas asociadas a las formas de resistencia y voluntad del pueblo de Haití”. Rescatando el legado del Comandante Chávez, Chalmers ratificó que actualmente “ha llegado el momento de que el pueblo haitiano salga de su soledad a través de nuevas narrativas y formas de solidaridad y organización internacionalista”. “En 1825, Francia impuso una deuda a un pueblo que ganó su independencia. El gobierno francés vendió árboles del territorio haitiano e inició un proceso de deforestación para pagar esa deuda. El pago de la deuda representó el 70% de los ingresos de Haití”, apuntó. Sobre los orígenes de las desigualdades impuestas por los imperios francés, británico y estadounidense contra el pueblo haitiano, Chalmers señaló que “los esclavizados habían creado una cultura contrahegemónica que dio origen a la revolución haitiana. Esa cultura contrahegemónica se fundamentó en la experiencia espiritual y organizativa del cimarronaje”. “Bolívar habla de la contribución de Pétion a las revoluciones de Nuestra América. En 1825, se avizoraba a Haití como potencia internacional desde el punto de vista político, estratégico y militar”, reflexionó. “La Revolución Haitiana constituyó un ejemplo antiesclavista global. La revolución haitiana es anticolonialista, antiesclavista, antirracista, busca la igualdad radical e internacionalista, significando una experiencia única y solitaria en su momento”, detalló. “En el transcurso de nuestra historia, la soledad impuesta por los imperios marca un efecto importante”, refirió Chalmers. No se puede entender el momento actual si no se reconoce “que todos los imperios —Gran Bretaña, Francia y Holanda— hicieron todo lo posible para cometer una guerra de genocidio en contra de Haití”, expresó Chalmers. “Como dicen de Venezuela, Haití también representa una amenaza al sistema capitalista”, afirmó. En este sentido, comentó que “la Revolución Haitiana fue y es silenciada y olvidada. Hay un trabajo por recuperar su ejemplo y dignidad para liberar las tensiones de las luchas actuales”. “Hoy intentan hacer de Haití un estado caótico e ingobernable”, señalando que “para EE.UU., sería una catástrofe una alianza entre Haití, Cuba y Venezuela”. “Por eso, EE.UU. envía todos sus esfuerzos para mantener el control absoluto sobre el país. Quieren controlar nuestros recursos y espacios para las ganancias transnacionales”, acotó. Chalmers comentó que hoy Haití vive una crisis política, institucional, humanitaria y enfrenta pandillas criminales, auspiciadas por el imperialismo estadounidense. Por ello, en la coyuntura actual son necesarias las “luchas por las reparaciones y la restitución de los recursos robados a Haití; para lograr ese objetivo hace falta una gran movilización internacional de los movimientos”, sentenció Chalmers en su conferencia. En cuanto a las formas organizativas de resistencia del pueblo haitiano, Chalmers destacó el papel protagónico que han tenido las organizaciones de autodefensa en el territorio, así como las brigadas internacionalistas de Brasil y Cuba. En su intervención, subrayó las expresiones de solidaridad que manifestaron los presidentes Fidel Castro y Hugo Chávez Frías.