CELARG

CELARG inaugura exposición sobre un Rómulo Gallegos poco conocido: presidente de la nación

Caracas, 20/08/25 – Con un emotivo acto inaugural, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) abrió las puertas a la exposición «Gallegos: escritor presidente (1947-1948)». La muestra, organizada por el CELARG en colaboración con el Archivo Histórico de Miraflores busca honrar la multifacética figura del «Maestro Gallegos»: su breve, pero significativo período presidencial, electo por voto popular. El trabajo museográfico se divide en tres partes: una sobre las elecciones venezolanas de 1947; otra sobre su breve período de gobierno y sus propuestas en materia de educación, salud y alimentación; y una tercera, que aborda las tensiones con la oposición oligárquica e imperialista, así como el golpe de Estado militar que lo derrocó. El evento contó con la participación del presidente del CELARG, Pedro Calzadilla y José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, acompañados de trabajadoras y trabajadores de ambas instituciones. Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, destacó la necesidad de revisar y comprender el legado de Gallegos. «Se habla de Gallegos en la memoria, es decir, Gallegos hoy, como lo sentimos y como lo vivimos», afirmó. En este sentido, Calzadilla señaló que la institución logró realizar la exposición «con muy poco», exaltándola como un «sueño» hecho realidad. Enfatizó que la muestra es una «bella exposición» que espera «estimule» a las y los jóvenes y niños a visitarla para descubrir otra dimensión de Rómulo Gallegos. A propósito de la temática de esta muestra, acotó que «a Rómulo Gallegos le tocó dirigir al país en un momento complejo de la historia, inaugurando una nueva etapa política y, a pesar de ello, fue atravesado y superado por las fuerzas históricas de su tiempo». Por su parte, José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, destacó el carácter visionario de Rómulo Gallegos y su rol como presidente. Citó un documento sobre la política de inmigración de su gobierno, que recibió a 11.307 inmigrantes, una cifra superior a la de toda la corriente migratoria entre 1939 y 1946. «Estábamos trayendo a Venezuela aquellos hombres, aquellas mujeres que estaban viviendo de la guerra, del hambre, de la represión», afirmó Linares. Linares también expresó que Gallegos fue un pionero de la diplomacia de paz, señalando que el escritor «inventó» este concepto mucho antes de que se popularizara. Según el director del Archivo Histórico de Miraflores, Gallegos expresaba: «La paz internacional como la individual no puede ser un estado de convivencia o de equilibrio, sino un estado de conciencia y de cultura de paz». Este enfoque, sostuvo Linares, demuestra que «Gallegos tiene el Premio Nobel en el corazón de todos los venezolanos». Tras las emotivas palabras, las y los asistentes se adentraron en la sala de exposición, sumergiéndose en un recorrido histórico de un personaje que entrelazó las facetas del escritor, maestro y presidente. Gallegos, fue un autor que intentó llevar su compromiso por la patria de las letras a la acción política. La curaduría de la exposición reunió colecciones del CELARG, el Archivo Histórico de Miraflores y la Biblioteca Nacional. En total, la muestra incluye alrededor de 60 documentos: gacetas oficiales y hemeroteca de la época del contexto político y social de 1947-1948; telegramas y la declaración jurada de Gallegos; la silla presidencial; obras de arte de la colección de La Casona Cultural Aquiles Nazoa, y cuatro dibujos, incluyendo obras de José Bermúdez, Carolina Palomero, Ender Cepeda y Gabriel Bracho. La muestra también incorpora objetos personales de Rómulo Gallegos, como su pluma, el cordón de la Orden del Libertador, la banda presidencial y su máquina de escribir. Además, se exhibe material de su campaña presidencial. La exposición es de entrada libre y está abierta de martes a domingo, en horario de 10:00am hasta las 4:30pm.

Vicente Battista recibe el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en Caracas

Caracas, Venezuela – 3 de agosto de 2025 – En el marco del 141 aniversario del natalicio de Rómulo Gallegos, la capital venezolana se convirtió en el epicentro de la literatura hispanoamericana con la celebración del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. El evento, que tuvo lugar en el Teatro 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), honró y premió al escritor argentino Vicente Battista por su obra «El simulacro de los espejos”. La ceremonia contó con la participación de destacadas figuras del ámbito cultural, entre ellas el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas; el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla; el escritor y guionista argentino galardonado, Vicente Battista; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, y Juan Antonio Calzadilla, miembro del jurado calificador que tuvo a su cargo la lectura del veredicto. El momento cumbre de la noche fue la entrega del diploma y la moneda representativa del centenario de Rómulo Gallegos a Vicente Battista. En su discurso, el autor argentino elogió la resiliencia de la literatura y el legado del premio en la región. «Toda esa política -en contra del Premio- que se llevó a cabo fue respondida duplicando el número de novelas que llegaron al Premio Rómulo Gallegos. La gente que sigue escribiendo respondió con novelas, celebro eso», expresó Battista, haciendo referencia a la historia del premio. El escritor reafirmó el poder de la narración, asegurando que la novela “seguirá viva” a pesar del desasosiego de la sociedad moderna, siempre y cuando los personajes icónicos de la literatura continúen existiendo en el imaginario colectivo. Con convicción afirmó que la literatura perdurará, ya que «en tanto quede una historia para contar la literatura seguirá viva», y enfatizó que el Premio Rómulo Gallegos es la prueba de ello. Battista reveló que le hubiera gustado conocer a Rómulo Gallegos, no en un evento literario, sino de una manera más personal, para “escucharlo, aprender, compartir con él un largo café o un paciente vaso de vino”. Sin embargo, expresó su alegría por haber conocido a la hija y nieta del escritor, lo que le permitió “estar un rato con él”. Hizo hincapié en que Gallegos fue un “enorme escritor” y un “buen hombre”, en el sentido que le dio Antonio Machado a la palabra «bueno». El autor criticó la situación actual en comparación con el panorama optimista del Premio Rómulo Gallegos, en el contexto de la Revolución Cubana, que describió Mario Vargas Llosa en su discurso en 1967. Señaló que “el cuadro es aún más desolador” que el que describió Mempo Giardinelli en 1993, ya que la gente ahora “ocupa su vista en distintas pantallas” y se comunica a través de “meras frases carentes de contenido”, lo que ha creado un “mundo incomunicado, sin emociones ciertas”. Según lo expresado en sus palabras, el jurado que le otorgó el Premio Rómulo Gallegos describió su novela, “El simulacro de los espejos”, como “una obra de inspiración kafkiana, que crea una atmósfera opresiva muy particular y refleja algunos de los rasgos principales que definen a la sociedad contemporáneo”. Battista prosiguió: “La presencia de poderes dictatoriales invisibles, la vigilancia consentida por los vigilados, la lógica del show contaminando permanentemente la política y la vida social, el diluvio de mensajes carentes de sentido, el vacío espiritual, así como la imposibilidad de proteger la intimidad de la mirada morbosa de los otros”. Por su parte, Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, ofreció un balance del certamen. Al inicio de su intervención, saludó a Sonia Gallegos, hija del insigne escritor, quien estaba acompañada por la nieta de Rómulo Gallegos y otros familiares. Calzadilla destacó el arduo trabajo del jurado y subrayó la importancia del premio en el panorama literario del habla castellana. «Este premio, entrañable, nos congrega. Nos gusta imaginar que quienes desde los centros imperiales diseñaron el plan de pulverizar todo… se equivocaron. Aquí estamos íntegros y vigorosos por el resultado de esta convocatoria”, aseveró. Calzadilla destacó que en esta edición participaron 474 novelas de 32 países, con un significativo incremento en la participación de escritores venezolanos, que representaron un 15% del total de obras. Los títulos de autores venezolanos como “Voces de fondo”, de María Elvia González, y “El mar que me regalas”, de Jorge Rodríguez, se encuentran entre los nueve finalistas. Comentó que en cuatro años se celebrarán los 100 años de Doña Bárbara y que, desde el CELARG, «emprenderemos la tarea de conmemorar y prepararemos un programa de investigación y divulgación de la obra completa de Gallegos». El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, inició sus palabras celebrando el Día del Trabajador y la Trabajadora Cultural. Villegas extendió un saludo y felicitación del presidente Nicolás Maduro Moros al escritor galardonado y resaltó el valor del premio como un acto de resistencia cultural e identidad. «No pudieron ni con Gallegos ni con el pueblo de Venezuela. No es un premio para el mercado, es un premio para el libro que emancipa la conciencia y que acaricia el alma. Esa capacidad de convocatoria del Premio Rómulo Gallegos trasciende el océano y se difumina por el mundo diciéndole al pueblo venezolano que no está solo”, expresó. Villegas continuó: «Esto es mister danger, el mismo ideado por Gallegos en su Doña Bárbara, y que todavía anda por allí en son de injerencia, y como bien describió Pedro Calzadilla, tratando de asfixiar esta hermosa diversidad que hoy se reivindica con la entrega de este premio”. La celebración inició con una emotiva interpretación del Himno Nacional a cargo del Coro Juvenil del Orfeón Libertador de la Alcaldía de Caracas. También, la agrupación deleitó al público con un repertorio que incluyó piezas emblemáticas como «Epa Isidoro» de Billo Frómeta, «El Guapo» con música de Ángel Guanipa, y «La Zaranda» de Henrry Martínez.

Escritores y lectores venezolanos celebraron el Día Internacional del Libro en el CELARG

Caracas, 23/04/25.- Con un ambiente festivo y reflexivo, este miércoles 23 de abril, la Plataforma de Libro y la Lectura, impulsada por el Centro Nacional del Libro (CENAL), celebró el Día Internacional del Libro en la Sala de Lectura Luis Britto García del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg). La actividad, que propició el encuentro de diversos escritores y lectores, comenzó con una charla titulada “El Libro y la Lectura en la Revolución Bolivariana”, a cargo del Viceministro de fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, acompañado de Benito Irady, Luis Britto García y Luis Alberto Crespo. En su intervención, Cazal presentó cifras y logros obtenidos, entre los años 1999 y 2025, en cuanto a la difusión de títulos y ejemplares que hacen parte de diversas bibliotecas y fondos editoriales del país. “Este es un país del libro y por eso tenemos que felicitarnos”, aseguró el viceministro, al puntualizar que en 26 años de revolución bolivariana se han impreso y distribuido más de 500 millones de ejemplares. El también presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) anunció que la ganadora del Premio Aquiles Nazoa 2025 es Marialcira Matute Castro. Matute, periodista de larga trayectoria, mantiene su programa la Librería Mediática desde hace 20 años. Cazal también informó que el libro “Mis papeles errantes. Entre Rómulo Gallegos y aquella Generación del 28”, de Benito Irady, será publicado y difundido a propósito de la próxima Feria Internacional del Libro de Venezuela que se realizará en julio de este año. Benito Irady, autor de “Mis papeles errantes. Entre Rómulo Gallegos y la Generación del 28”, señaló que precisamente “aquí donde estamos, en la casa de Rómulo Gallegos, se reunieron los hombres de la generación del 28. Después de casi 50 años de apuntes sobre catorce personajes que protagonizaron esos momentos, este libro es el resultado”. Por su parte, Luis Alberto Crespo, presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho, resaltó que en este y otros encuentros nacionales e internacionales, a pesar del bloqueo contra Venezuela, “la presencia del libro ha sido una hazaña para la Revolución. Uno de los grandes logros es la diversificación de la empresa editorial en el espectro de la cultura”. En este sentido, el escritor e investigador Luis Britto García expresó que el libro nos permite vivir una infinita existencia y cursar los estilos más prodigiosos. “Con el libro y las bibliotecas logramos resaltar la infinitud de la experiencia humana, entre lo inacabable y lo efímero de la humanidad”. El evento incluyó la lectura del veredicto del I Concurso Nacional Juvenil Teresa de la Parra, en el que fueron seleccionadas 42 finalistas, cuyos cuentos y ensayos serán publicados en una antología del certamen. Asimismo, José Negrón Valera presentó el veredicto del XVIII Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores, destacando el talento emergente que se está gestando en el país.

La exposición «Letras de un continente liberado. 50 años de la Biblioteca Ayacucho» destaca la diversidad y la fuerza del pensamiento nuestroamericano

Caracas 04/04/25-. El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) inauguró este viernes 4 de abril la exposición “Letras de un continente liberado. 50 años de la Biblioteca Ayacucho” en la Sala de Lectura Luis Britto García, ubicada en la Av. Luis Roche de Altamira. La exposición se organiza en conmemoración de la Batalla de Ayacucho, que marcó un hito en la liberación de la región hace 200 años, y rinde homenaje a la fundación de la Biblioteca Ayacucho y del CELARG hace 50 años. Durante la inauguración participaron Raúl Cazal, viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro; Luis Alberto Crespo, presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho; y Pedro Calzadilla, presidente del CELARG. Raúl Cazal destacó que la Biblioteca Ayacucho, en su colección clásica, “le da renombre a la Batalla de Ayacucho porque significó un hito importante para nuestra independencia latinoamericana y porque comienza con un título de Simón Bolívar. A partir de ese momento, todos los títulos de Nuestra América comienzan a contar nuestra historia”, explicó. Por su parte, Luis Alberto Crespo expresó que la Biblioteca Ayacucho y el CELARG son instituciones que, con esta exposición, reafirman sus esfuerzos por promover la lectura. “En 1974, desarrollamos la creación del CELARG y la Biblioteca Ayacucho, que tienen una trascendencia importante en el estudio, análisis y difusión de una iniciativa de gran proyección latinoamericanista”, comentó el también escritor. Crespo señaló que la celebración de los 50 años de la Biblioteca Ayacucho representa una fecha importante, a pesar de los 900 bloqueos contra el país. Agregó que actualmente la “Biblioteca Ayacucho contiene más de 270 títulos clásicos y 400 títulos filiales de autores latinoamericanos y del Caribe, así como medio millón de ejemplares descargados en la web alrededor del mundo”. A propósito, el profesor Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, destacó que con la exposición “Letras de un continente liberado” se realiza “otro gesto de celebración de una de las hazañas colectivas y culturales que ha hecho Venezuela y que ha tenido un gran impacto internacional: la Colección Biblioteca Ayacucho, que compendia lo mejor del pensamiento nuestroamericano desde los tiempos coloniales hasta el presente”. “Letras de un continente liberado”, gracias al trabajo museográfico de Tania Pérez junto a un equipo especializado del CELARG, presenta en escena la colección de la Biblioteca Ayacucho y simula el contexto de las y los escritores. La exposición está organizada en cuatro momentos de la historia y el pensamiento de nuestro continente: Pueblos ancestrales: Somos porque fuimos; Una larga noche: la historia escrita por los vencedores; Somos un pequeño género humano: Independencia e identidad; y Otro mundo es posible. Además, incluye una proyección animada de los 270 títulos de la Colección Clásica de la Biblioteca Ayacucho. Las y los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de esta exposición en un horario de martes a viernes, desde las 10:00 am hasta las 4:00 pm. Esta es una ocasión propicia para reconocer la riqueza literaria, identitaria y cultural de las colecciones de la Biblioteca Ayacucho, que reúne las voces más representativas del continente.

El CELARG anuncia récord de participación en el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 con 474 obras postuladas

España es el país con mayor participación, aportando un 30% del total de las obras postuladas, Argentina 18% y Venezuela 15% Caracas, 20/03/25.- Cuatrocientas setenta y cuatro obras fueron postuladas en la vigésima primera edición XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024, hecho que representa un récord histórico, así lo informó Pedro Calzadilla, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en rueda de prensa realizada este jueves 20 de marzo, con la participación del viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y Christiane Valles, coordinadora de gestión estratégica y relaciones internacionales del CELARG.Durante el encuentro se ofreció un balance del cierre de la etapa de postulación del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024, y se anunció a las y los integrantes del jurado que evaluarán las novelas postuladas. El viceministro Raúl Cazal destacó la importancia del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, pues representa un valor indiscutible para la obra escrita en castellano a nivel global. “Rómulo Gallegos representa el alma de todas y todos los venezolanos, con un bagaje de personajes hombres y mujeres, más allá de su discurso y obra. Aquel que sale premiado no pasa inadvertido dentro de la literatura en la región”, expresó.Pedro Calzadilla destacó que esta vigésima primera edición nuevamente abrió las puertas a la diversidad y libertad de creación. “Esta edición tiene una muy buena noticia, donde están participando 474 novelas de diferentes lugares del mundo. Es una cifra que habla por sí misma si la comparamos con ediciones anteriores. Y es una muy buena noticia para el país cuando vemos que se persiguen en otros lugares nuestras creaciones, por ejemplo, la creación de nuestro cine, que está vetado, censurado y prohibido en otros lugares, aquí en Venezuela abrimos las puertas a la creación artística, en el respeto a la libertad de creación que se expresa en este premio”, agregó.Calzadilla añadió que esta convocatoria envía un mensaje internacional sobre el país. “Cuando uno piensa en la idea de que Venezuela está rechazada, aislada y repudiada, creadores, de distintas partes del mundo, que además burlaron las dificultades del bloqueo, confían en Venezuela, en el Estado venezolano que organiza este premio. Que esto sirva para dar una realidad que está allí y que se pone en evidencia cada vez más”. Apuntó el presidente del Celarg que “este incremento en la cantidad de obras refleja el creciente interés por la literatura en español y el prestigio que ha ganado este galardón desde su creación en 1967, cuando sólo 17 obras fueron presentadas en su primera edición”.La convocatoria a la Vigésimo Primera Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 empezó el 5 de octubre del 2024 y cerró el 28 de febrero de este 2025. Por primera vez en la historia de este premio internacional se consideró la participación de obras publicadas en su formato digital (PDF con sus matasellos).Por su parte, Christiane Valles informó que en esta XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 participaron 32 países, siendo “España el país con mayor participación, aportando un 30% del total de las obras postuladas”, Argentina 18% y Venezuela 15%. Valles reveló que Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas Molina (Guatemala), Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), Fermín Goñi (España) y Abel Prieto (Cuba) integran el jurado que dará el veredicto de esta distinción el próximo 18 de julio.También, Valles comunicó que 307 agencias editoriales están relacionadas con las obras postuladas. “En la edición del año 2009 concursaron 274 obras, hoy hablamos de 474 por encima del máximo histórico, que se distingue por las 209 obras impresas y las 265 de obras digitales”, expuso.Este año, el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos reafirma su relevancia en el panorama literario internacional, promoviendo no solo la creación literaria, sino también el intercambio cultural y nuestroamericano entre los países hispanohablantes.

Más de 590 personas han disfrutado de la exposición «Nuestra América. Pulsión Creadora» en el CELARG

**La muestra es una excelente opción para visitar en Caracas durante este asueto de Carnaval 2025 Caracas, 24/02/2025.- Un total de 593 personas han visitado la exposición «Nuestra América. Pulsión creadora. Miradas, huellas e identidades». Esta muestra se mantiene abierta al público de martes a domingo, de 10:00 am hasta las 4:00 pm, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), Altamira. Las visitas guiadas, a cargo de los museógrafos Yennai Quintero y Néstor Balza, han estado dirigidas principalmente a estudiantes de educación básica media y diversificada, así como a profesionales e instituciones. A la fecha han visitado la exposición unos diez grupos de estudiantes de educación básica, profesionales y grupos de niñas y niños neurodivergentes. Este esfuerzo ha permitido que un variado universo de personas, en especial un público muy joven, participen activamente en la experiencia. «Nuestra América. Pulsión creadora» es una exposición para conocer y reflexionar sobre la rica diversidad cultural nuestramericana. Una excelente opción para visitar en Caracas durante este asueto de Carnaval 2025. En ella se destacan temas como la tradición, identidad y crítica social a través de las obras de 18 artistas del continente. Las y los visitantes tienen la oportunidad de entrar a una sala de arte inmersivo que combina música original de géneros afrocaribeños con más de 100 obras proyectadas en un entorno audiovisual diseñado para fomentar la reflexión y apreciación del arte.

El pintor venezolano Ender Cepeda entrega su obra «Rómulo Gallegos. Entre la civilización y la barbarie» al CELARG

Caracas, 14/02/25.- El reconocido pintor venezolano Ender Cepeda entregó este jueves 12 de febrero su más reciente obra, titulada «Rómulo Gallegos. Entre la civilización y la barbarie», al Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). La pintura en acrílico sobre tela, inspirada en el contexto literario de la emblemática novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, se une a la colección de obras de arte de esta institución. La creación de esta pintura fue un encargo especial del CELARG al pintor Ender Cepeda, como parte de las celebraciones por el 50 aniversario de la institución. El objetivo de la solicitud era que Cepeda realizara un retrato sobre Gallegos, en la que reflejara un contexto social o literario relevante en la vida y obra del insigne escritor venezolano. «Rómulo Gallegos. Entre la civilización y la barbarie» es una pieza que invita a la reflexión sobre la dualidad entre la civilización y la barbarie, tema central en la novela Doña Bárbara y recurrente en la obra de Gallegos. A través de su particular estilo, Cepeda logra plasmar la esencia del universo galleguiano, capturando la esencia del novelista y político Rómulo Gallegos al mismo tiempo que muestra la fuerza y la complejidad de los personajes de su obra literaria. “Esta obra, al hacerla en torno al retrato de Gallegos, incorpora toda una simbología, tomando en cuenta a personajes de Doña Bárbara. Por ejemplo, a Santos Luzardo que es el civilizador, y por supuesto la ruralidad que representa Doña Bárbara. Manejé esa simbología utilizando elementos como animales y una estructura simbólica en torno al llano”, expresó Cepeda. Además, Cepeda comentó que, antes del resultado final de esta obra, realizó doce dibujos previos, los cuales también pone a disposición del CELARG. “Pinté esta obra en San Félix, una zona telúrica, donde hay muchos animales, con muchos paisajes selváticos, y eso me ayudó bastante. El resultado no hubiese sido el mismo si hacía esta pintura en Caracas, ya que San Félix representa un mundo mágico que para mí es importante”, puntualizó el pintor venezolano, quien inició un proceso de investigación entre septiembre y diciembre del 2024 para culminar en enero de 2025 su obra plástica denominada «Rómulo Gallegos. Entre la civilización y la barbarie». Esta no es la primera obra de Ender Cepeda que forma parte del patrimonio artístico del CELARG. El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos también cuenta con la pintura denominada El Curador mediático. Ender Cepeda es un pintor y dibujante, oriundo de Maracaibo, Zulia. Este pintor define su técnica como parte de un “elemento simbólico entre la realidad cotidiana y el realismo mágico; entre la realidad y lo fantástico”. Desde 1972, ha mostrado su trabajo en diversas exposiciones en Venezuela y otros países. Su primera exposición individual fue en 1974. En 1986, participó en la II Bienal de La Habana y en 1987, en una exposición en la ONU, Nueva York. Ese mismo año, presentó la colectiva Un poco de humor para Caracas. En 1978, expuso por primera vez en Caracas, con la muestra Los maleconeros, donde reflejó la vida de los barrios de Maracaibo, lugar que conoció cuando trabajó como estibador. En el año 2003 ganó el Premio Nacional de Cultura mención Artes Plásticas.

El CELARG abre al público la exposición “Nuestra América. Pulsión Creadora. Huellas, miradas e identidades”, una muestra de la unión latinoamericana

La exposición estará abierta de martes a viernes de 9:00am a 4:00pm, cuenta con una experiencia inmersiva que destaca la diversidad del arte de los pueblos nuestroamericanos  Caracas, 31/01/2025.- La exposición Nuestra América. Pulsión creadora huellas, miradas e identidades se inauguró este jueves 30 de enero en la sala de exposiciones RG del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), una propuesta que reúne el trabajo de artistas de América Latina y el Caribe potenciada con la incorporación de una experiencia inmersiva que enaltece la rica diversidad cultural y la identidad forjada en el gran territorio liberado tras la Batalla de Ayacucho.  La actividad contó con la intervención de Pedro Calzadilla, historiador y presidente del Celarg, y Mary Pemjean, viceministra de las Artes, la Imagen y el Diseño y presidenta de la Fundación Museos Nacionales.   Calzadilla señaló que la exposición se realiza en el marco del Bicentenario de la batalla de Ayacucho, para celebrar el arte y la diversidad expresados el 9 de diciembre de 1824.  “Para conmemorar a Ayacucho pensamos en el arte de Nuestra América. Por eso Nuestra América. Pulsión creadora huellas, miradas e identidades rinde tributo al poderío creativo de las artes de Nuestra América. Por eso verán palabras de Bolívar en esta exposición”, apuntó Calzadilla.  Afirmó que Ayacucho convocó a un continente entero para expulsar al imperio español. “Y fue un encuentro cultural, un mensaje de diversidad e identidad. Esta exposición apuesta por la unidad de Nuestra América”, ratificó Calzadilla. La viceministra Mary Pemjean celebró que “la historia de Ayacucho sea recordada desde las artes y la promoción de todo lo que podamos hacer para que lo disfruten nuestros niños y niñas”.  “Estas actividades convocan a enaltecer, con la cultura, la espiritualidad y sensibilidad del pueblo venezolano”, añadió.  Puntualizó la importancia de no olvidar el resguardo del patrimonio y cultura de Venezuela. “Pido un gran aplauso a todos los entes del Ministerio de la Cultura por cuidar el patrimonio y que las obras no estén cerradas en una bóveda”, dijo la viceministra.  Previo a la inauguración oficial, el público que se reunió en el lobby del Celarg, tuvo la oportunidad de disfrutar del repertorio instrumental del saxofonista Ramón Grillet, otorgándole al encuentro una atmósfera de entrada emotiva.  Además, asistieron representantes de los cuerpos diplomáticos de la República de Guinea Ecuatorial, México, Egipto, Rusia, Cuba y Antigua y Barbuda. La curaduría de la exposición Nuestra América. Pulsión Creadora. Huellas, miradas e identidades está a cargo de Mercedes Longobardi. La museografía de Yennai Quintero y Manuel Suárez.  Reúne piezas provenientes de las bóvedas del Celarg, del Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón y la Galería de Arte Nacional, todos adscritos a la Fundación Museos Nacionales. “Esta muestra recoge el arte latinoamericano del siglo XX con obras de artistas latinoamericanos de países como Uruguay, Cuba, México, Venezuela y Colombia. Hicimos una iconografía histórica desde el arte rupestre, prehispánico, colonial, siglos XIX y XX. En la sala inmersiva podemos ver obras presentes de la sala principal pero también se pueden disfrutar de otras obras importantes que muestran un recorrido histórico”, explicó Mercedes Longobardi. Los ejes temáticos son identidad, tradición y crítica social. “La idea es que nos reconozcamos en cada una de estas obras y en la sala inmersiva, donde la música y las imágenes nos envuelven. Queremos decir que somos venezolanos y somos uno solo, Nuestra América”, destacó Longobardi. La sala inmersiva está bajo la dirección creativa de Nicolás Calzadilla y Ángel Mendoza, quienes también asumieron el trabajo de postproducción. Oriana Molina lideró la producción general acompañada de Camila Barreto. Sebastián Calzadilla y Bárbara Barrios realizaron la animación y participaron en la postproducción. Esta experiencia con una duración de doce minutos incluye una música original realizada por Yaheber Palma y Francisco Malavé. El público logra sumergirse en una atmósfera emotiva y multisensorial. Allí los visitantes, mientras escuchan una mezcla fusionada con ritmos afrolatinos contemplan obras de artistas como Armando Reverón, César Rengifo, Paul del Río, entre otros grandes latinoamericanos. El montaje fue realizado por José Méndez y Humberto Medina. También fue posible gracias el trabajo de un equipo técnico integrado por Juan Carlos Velasco, Juan Carlos Aranguren, José Márquez y Jerónimo López. Mientras que Nelson Parra se encargó del mapping. Bárbara Barrios, quien integró al grupo de jóvenes creativos, explicó que “se animaron más de 100 obras, que nos pasean por la diversidad del arte nuestroamericano, de artistas con diferentes orígenes y técnicas”.   Luisa López, visitante de la exposición, compartió sus impresiones asegurando que “esta experiencia innovadora rescata el valor del arte y la pintura de nuestra América. Realmente es muy valiosa porque es lo que se requiere para apreciarnos sobre todo en estos tiempos”, agregó López.  La muestra se encuentra abierta al público en la sala de exposiciones Rómulo Gallegos, ubicada en el lobby del Celarg, en Altamira, de martes a viernes a partir de las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde.

Taller de crónica comunal: Regiones verbales, ¿Cómo escribir hablando?

Este encuentro formativo será todos los martes, comenzando el próximo 15 de octubre

El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) te invita a participar en este espacio de intercambio y formación de cronistas comunales, con el profesor Antonio Trujillo. El taller inicia este martes 15 de octubre en la sala Doña Bárbara del Celarg. El profesor Trujillo es un destacado poeta con vasta experiencia en el desarrollo de este tipo de encuentros formativos, además es artesano, y Cronista Oficial del Municipio Los Salias, San Antonio de los Altos, estado Miranda. Entre otros reconocimientos recibió el Premio Nacional de Literatura Stefanía Mosca (2012). Quienes deseen participar pueden escribir al siguiente correo: celargtalleres@gmail.com.