CELARG

A 100 años de su natalicio, poetas enaltecen el pensamiento y obra de Ernesto Cardenal en el CELARG

El Centro de Estudios Latinoamericano y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) invita a un conversatorio en homenaje al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, a 100 años de su natalicio. La actividad se realizará este miércoles 22 de enero a las 4:00 pm en la Librería del Sur del CELARG. En esta oportunidad, las voces poéticas de William Osuna, José Javier Sánchez y Gonzalo Ramírez compartirán sus visiones sobre la obra de Cardenal. Además, el Frente Literario Oficio Puro presentará al público un recital de poesía inspirado en el homenajeado. Este encuentro es una oportunidad para acercarse a la vida y obra de Ernesto Cardenal, un referente indispensable de la poesía nuestroamericana. Ernesto Cardenal, sacerdote, poeta y revolucionario, nacido el 20 de enero de 1925 en Granada, Nicaragüa, marcó un hito en la literatura latinoamericana con su poesía comprometida con la revolución sandinista. Sus versos, llenos de imágenes vívidas y reflexiones críticas, exploran temas como la fe, la revolución, la naturaleza y el amor. Obras como «El Evangelio en Solentiname» y «Vida perdida» son testimonio de su búsqueda incansable por una sociedad más justa y equitativa. A cien años de su nacimiento, su legado sigue inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores.

El proyecto comunal y bolivariano fue eje central en la primera sesión del Seminario «Pensar la Paz» en el CELARG

Caracas, 16/01/25-. Este jueves 16 de enero, en el aula de clases del piso 6, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) realizó la primera jornada del seminario “Pensar la Paz”, organizado por el Programa de Estímulo a la Investigación “José Carlos Mariátegui” con el apoyo del FONACIT. El evento reunió a los investigadores Luis Britto García, Manuel Carrero y Judith Valencia, para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la construcción de la paz en Venezuela y Nuestra América. La jornada inaugural contó con las palabras de bienvenida de Aldemaro Barrios, investigador del Programa “José Carlos Mariátegui” y Pedro Calzadilla,  historiador y presidente del CELARG. “Lo importante de este evento es que es un tema que está en el tapete geopolítico y cada vez más los líderes mundiales, a diferencia de algunas excepciones, abogan por la paz, y sobre todo hay aportes desde Nuestra América y el Caribe”, expresó Aldemaro Barrios. Por su parte, Pedro Calzadilla celebró la iniciativa del seminario “Pensar la Paz” y puntualizó “si hablamos de paz, hablamos de varias formas de paz y muchas formas de guerras. En Venezuela estamos en medio de una guerra multifactorial, económica y comunicacional. En la Revolución Bolivariana insistimos en la paz como camino que tienen los pueblos para desarrollarse”. El doctor en Derecho Luis Britto García presentó su ponencia sobre cómo lograr la paz en América Latina y el Caribe. “Gran parte de los conflictos que hemos tenido han sido por la expansión del imperio norteño de los EE.UU. Los países de Latinoamérica han padecido más de medio centenar de intervenciones por parte de los Estados Unidos, potencia hegemónica con 76 bases militares instaladas en nuestro territorio”, enfatizó Britto García.  “Por la defensa de sus soberanías, nuestras repúblicas han sido fuertemente castigadas con intervenciones. Venezuela recibe amenazas de injerencias constantes, y estamos rodeados de países intervenidos por EE.UU y la OTAN”, sentenció Britto García. Para contrarrestar esta situación, el también escritor Luis Britto García enfatizó en la necesidad de un pacto militar nuestroamericano, a través de la CELAC y UNASUR, así como el fortalecimiento de los ejércitos populares y la consolidación de una cultura de soberanía. Por otro lado, la economista Judith Valencia ofreció una exposición sobre la economía política como clave para analizar la estrategia occidental. Referenció a la teoría plasmada en la “Introducción general a la crítica de la economía política” de Karl Marx, para reflexionar en torno a las relaciones de poder que impone la burguesía mundial, tomando en cuenta el pensamiento de István Mészáros para dilucidar sobre los hilos de paz en los espacios alternativos de la izquierda latinoamericana. Para reflexionar en la paz, Valencia comentó que los individuos de los pueblos deben apropiarse de las fuerzas productivas existentes para salvaguardar su existencia. “Hay que pensar en los procesos de producción, intercambio y consumo, más que en economía política. Parafraseando a Chávez, esto es el pueblo organizado que salva al pueblo. Son las formas de organización comunal, basándonos en ideas zamoranas y robinsonianas, para construir patria”, refirió la profesora Valencia. El historiador Manuel Carrero centró su ponencia en las castas económicas y políticas. “En Venezuela, las familias de los apellidos, los amos del Valle, a lo largo del siglo XIX, manejaron el comercio de la guerra, el negocio de las importaciones y la evasión de impuestos. La herencia de los apellidos se transformó con la aparición del petróleo. Venezuela se vio neocolonizada, aparecieron nuevos apellidos como los Cohen, Mendoza, Volmer, López, y otros, con la corporativización del país”, explicó. Carrero explicó que estos apellidos “han financiado los planes de la derecha venezolana y tienen relación con otras familias poderosas de América Latina, las cuales controlan las industrias de comunicación y armamentística», dijo. “Es preciso tener esta información en este camino de consolidar la paz. A los apellidos hay que redescubrirlos en su propósito”, recalcó el doctor Manuel Carrero. Este encuentro se realizó de forma virtual y presencial, con la participación de investigadores del Programa “José Carlos Mariátegui”, fue espacio fundamental para la reflexión crítica sobre la realidad latinoamericana y la búsqueda de alternativas al modelo capitalista. Durante los próximos jueves, hasta el 6 de febrero, el seminario “Pensar la Paz” abordará temas cruciales como los impactos de los acuerdos de paz en Colombia, el papel de la cultura y las tecnologías de la información en la construcción de la paz.

Filip Ristic desmontando las matrices mediáticas en torno al modelo electoral en el libro «Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024»

Caracas, 08/01/25-. Este miércoles 8 de enero, en el lobby del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), Filip Ristic, escritor y doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Complutense de Madrid, presentó su libro «Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024», editado por el Centro de Cooperación e Intercambio Internacional (COHESIA). Esta es una obra que expone su experiencia como veedor internacional en los comicios electorales celebrados en el país, desmontando las matrices mediáticas en torno al modelo electoral venezolano. Ristic, joven historiador de origen francés, con experiencia sobre el terreno y estudios dedicados al continente latinoamericano, considera que Venezuela es la alternativa al neoliberalismo, por lo que este libro tomó el pretexto de las elecciones del 28 de julio para hacer un análisis más amplio sobre el pueblo venezolano. “Este libro es una invitación a pensar Venezuela no solo como una lucha, sino que este país construye una democracia directa y comunal. Y nosotros, desde afuera, tenemos que aprender de eso. Interpelando a la izquierda, ¿cómo no podemos tener el rigor intelectual ante Venezuela? ¿Cuáles son los otros países que intentan otro modelo alternativo a la democracia burguesa y neoliberal?”, reflexionó Ristic. Durante su exposición compartió ejemplos de mensajes difundidos por medios de comunicación como La Monde y Los Ángeles Times, entre otros europeos y anglosajones. “Con esta crónica desmontamos la campaña mediática donde el papel de las redes sociales ha sido fundamental para la cantidad de mentiras y manipulación difundidas en tuits sobre el proceso electoral venezolano”, acotó el joven autor. Aseguró que la utilización constante de la palabra dictadura, por parte de los medios hegemónicos, no es casual y tiene su efecto en todas las narrativas que la derecha extrema venezolana e internacional construyen sobre el gobierno bolivariano. Con este libro, “desmontamos el personaje de María Corina Machado, simpatizante de Netanyaju, quien comete un genocidio en Palestina”, expresó. El libro «Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024» incorpora cuatro capítulos y un capítulo final en los que Filip Ristic revela la estrategia discursiva, mediática y política de la oposición venezolana, durante los comicios, al mismo tiempo que describe el funcionamiento y las garantías del poder electoral. “¿Desde cuándo la extrema derecha es un interlocutor político? ¿Un país como Venezuela, asediado económicamente, necesita de la democracia europea donde crece la extrema derecha en todos los países europeos? La extrema derecha no debe tener espacio en la vida política, y no podemos ser neutrales frente a ésta”, señaló el investigador Ristic. Pedro Calzadilla, historiador y presidente del CELARG, valoró la importancia de esta publicación para seguir “pensando en los desafíos que tenemos como pueblo y en el continente”, ratificando su compromiso con las futuras colaboraciones de trabajo entre COHESIA y el CELARG. Por su parte, Christian Rodríguez, director de COHESIA, comentó que este libro es un cariño y abrazo tierno a Venezuela frente a la violencia desatada en las elecciones. “Como veedores internacionales quisimos contar lo que habíamos vivido ante la realidad virtual que quisieron imponer. El libro, escrito en francés y traducido en español de forma colectiva, intenta explicar de dónde nace esta narrativa de las actas”. “La derecha al intentar destruir al CNE destruye el derecho del pueblo venezolano a decidir. Pero no podían ni pueden pixelarnos la conciencia, y es la conciencia la que indica que estamos vivimos”, afirmó Rodríguez. Dannybal Reyes, director de la Agencia Literaria del Sur, reseñó el libro “Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024” como resultado de quien fue testigo de una “democracia en movimiento”. También, las y los asistentes disfrutaron de piezas musicales interpretadas por el cuarteto “Muchachos de Criollos”, del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, quienes fueron presentados por Xavier Moreno, director de Fundamusical “Simón Bolívar” y ex secretario del CNE. “Estos jóvenes músicos son una muestra de nuestro país y nuestras raíces, es la unión de la música con el poder electoral”, dijo Moreno.

Filip Ristic presentará su libro “Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024” en el lobby del CELARG

Caracas, 06/01/25-. El próximo miércoles 8 de enero, a las 11:00 am, en el lobby del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), ubicado en la Av. Luis Roche, Altamira, Caracas, se llevará a cabo la presentación del libro «Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024«, escrito por Filip Ristic (Francia) y editado por el Centro de Cooperación e Intercambio Internacional (COHESIA).  A través de esta obra, el autor comparte un relato documentado, conciso y contextualizado de las elecciones presidenciales venezolanas de 2024, basándose en su experiencia como observador electoral, y en años de estudios dedicados al continente latinoamericano.  “Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024″ invita a reflexionar sobre la experiencia política revolucionaria del pueblo venezolano.  Para la actividad, que contará con la presencia  del escritor Filip Ristic, también se estima la participación de Pedro Calzadilla, historiador y presidente del CELARG; Cristhian Rodríguez, director de COHESIA y Dannybal Reyes, director de la Agencia Literaria del Sur.  Filip Ristic es un doctorando en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Historia y Geografía en Francia. Tiene una licenciatura en Historia de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne y ha estudiado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en México. Además, codirige el centro de cooperación e intercambio internacional COHESIA, enfocándose en el análisis de fenómenos políticos y sociales contemporáneos en América Latina y el Caribe. El Centro de Cooperación e Intercambio Internacional, COHESIA, por sus siglas en francés (Centre de coopération et d’échange international) tiene como objetivo construir un mundo más justo y sostenible, apoyando iniciativas locales y globales en áreas como la geopolítica, la ecología y la economía popular.  En este sentido, COHESIA ha editado el libro “Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024”, contribuyendo al análisis político y social en beneficio de las comunidades y naciones.

Continúa abierta la convocatoria al XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos

Caracas, Venezuela 26/12/2024.- El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) invita a escritores y escritoras de todo el mundo a participar en la convocatoria al XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. El concurso estará abierto hasta el 28 de febrero de 2025.  Podrán optar al premio aquellas novelas publicadas en castellano entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2024. El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, convocado por vez primera en 1967, tiene como finalidad perpetuar y honrar la obra del eminente novelista venezolano. En este sentido, este prestigioso galardón estimula la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana. Bases de la convocatoria al XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos: Requisitos: Las obras deben ser originales e inéditas en español, y haber sido publicadas en formato impreso o digital durante el período establecido. Inscripción: Los interesados deberán registrarse a través de la plataforma en línea https://premioscelarg.com.ve/registro/, adjuntando los documentos solicitados. Premio: El ganador recibirá un diploma acreditativo y la cantidad de cien mil dólares estadounidenses ($100.000,00). Para conocer más detalles sobre las bases de la convocatoria al XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, visita el portal web: https://novela.premioscelarg.com.ve Con este premio, el CELARG reafirma su compromiso con la promoción y difusión de la literatura latinoamericana, honrando la memoria y legado del escritor venezolano Rómulo Gallegos.

Cierra la convocatoria del Concurso Internacional de Ensayos sobre Fascismo: un jurado evalúa 59 trabajos de América Latina

Caracas, 23/12/2024.- El Concurso Internacional de Ensayos sobre Fascismo, Neofascismo y Otras Expresiones Similares ha concluido su etapa de recepción de trabajos, que inició el 19 de septiembre hasta el 2 de diciembre de este año. Tras un mes y medio de convocatoria, un jurado especializado se encuentra evaluando las 59 propuestas recibidas de escritores y escritoras de Nuestra América. La iniciativa, organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), la Casa de las Américas y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad ha generado un amplio interés en la región. Venezuela lidera la lista de participantes con 27 trabajos, seguida por Argentina con 7 y Cuba con 5.  El jurado, compuesto por destacados académicos y escritores, ahora tiene la tarea de seleccionar los mejores ensayos entre una variedad de perspectivas y enfoques. La deliberación final se llevará a cabo el 30 de enero de 2025, fecha en la que se dará a conocer el veredicto a través de los medios de comunicación y las cuentas en redes sociales de las instituciones convocantes. Se otorgará un premio consistente en un certificado y la cantidad de mil dólares estadounidenses, más su publicación. Asimismo, el equipo evaluador determinará las menciones honoríficas a los ensayos que, de acuerdo con el dictamen, ameriten su divulgación en la mencionada publicación.

CELARG y Fonacit entregan computadoras a investigadores del Programa “José Carlos Mariátegui” 2024

Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, resaltó la importancia de fortalecer el estudio y el examen de América Latina y el Caribe desde Venezuela.  Caracas, 19/12/2024.- El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) y el Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología realizaron este jueves 19 de diciembre la entrega de computadoras a los representantes de 65 proyectos de investigación que forman parte del Programa de Estímulo a la Investigación “José Carlos Mariátegui” 2024, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). En un acto cargado de simbolismo, el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla, destacó la importancia de esta iniciativa en medio de las agresiones que sufre Venezuela: “Cada vez que tengo oportunidad, cuando hacemos actividades así, recuerdo siempre las agresiones contra el país. El bloqueo económico, la persecución financiera y diplomática contra Venezuela fue hecha y diseñada milimétricamente para que todo esto no ocurra”, reflexionó Calzadilla.  Calzadilla resaltó la pertinencia de las investigaciones, que abarcan temas como arte, música, cultura y pensamiento, las cuales contribuyen a fortalecer la identidad nacional y nuestramericana. “Estamos aquí apoyando proyectos que van a la profundidad de la espiritualidad, la cultura y de la identidad. A descifrar las claves de lo que somos para enfrentar lo que viene. Y mi reconocimiento a todas y todos que lo han hecho posible”.  “Tenemos la misión de fortalecer el estudio y el examen de América Latina y el Caribe desde Venezuela. Comprender esta casona donde habitamos y desconocemos. Conocer a esa comunidad de pueblos que llamamos Nuestra América y que hemos siempre mencionado mucho y estudiado poco”, enfatizó el historiador y presidente del CELARG, Pedro Calzadilla.  Mencionó que temas como la descolonización y la identidad son un gran desafío en todas las áreas y campos. Sin embargo, ambos tópicos agrupan a las 65 investigaciones del Programa de Estímulo a la Investigación “José Carlos Mariátegui” 2024. “No son investigaciones en el aire, sino que dialogan con el presente; ayudan a este pueblo a completar la faena de liberación, independencia y vida plena. Es un desafío en el que estamos de manera agitada y enfrentando todas las adversidades”, expresó Calzadilla.  También informó que los investigadores del Programa de Estímulo a la Investigación “José Carlos Mariátegui” 2024 no sólo están en Caracas, sino en varias partes del país como Aragua, Mérida, Zulia, Yaracuy, entre otros estados.  Asimismo, Calzadilla agradeció el apoyo brindado por parte de Francy Rodríguez, presidenta del Fonacit, y en especial a la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez. “Hoy hay un gesto institucional, del Estado, que reconoce de manera notable y no aislada el valor, la presencia y la pertinencia no sólo de las ciencias sociales, sino también de las humanidades”, aseveró Calzadilla.  Por su parte, Carmen Virginia Liendo, viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del MINCYT, subrayó el compromiso del Estado venezolano, impulsado por el presidente Nicolás Maduro, por integrar la ciencia y la tecnología con las ciencias sociales. “Estamos muy contentos con esta entrega de computadoras y también por tantas cosas que hay que hacer en cuanto a Nuestra América. Esperamos encontrarnos otra vez, en seis meses, en una jornada sobre los avances de estas investigaciones”, expresó Liendo.  La entrega de equipos se enmarca en la misión del CELARG de estudiar y promover los estudios latinoamericanos y caribeños, con un enfoque en la construcción de una identidad regional. Actualmente, 170 investigadores e investigadoras a nivel nacional integran todos los programas de estudios en esta institución.

La XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico extiende postulaciones hasta el 31 de enero de 2025

Caracas, 18/12/2024.- El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad extienden la convocatoria al prestigioso Premio Libertador al Pensamiento Crítico en su XIII edición hasta el 31 de enero del 2025. En este sentido, el pensamiento crítico es toda aquella obra escrita que, desde una posición comprometida con la defensa de la humanidad y la perspectiva de que otro mundo es necesario, analice críticamente la realidad del mundo contemporáneo, en forma global o sectorial, en cualquiera de los campos de la actividad social. Temas como la economía, la política, la guerra, el imperialismo, los derechos humanos, entre otros tópicos, son objeto de estudio constante para quienes practican el pensamiento crítico. El Premio Libertador al Pensamiento Crítico en su XIII edición será concedido al mejor libro publicado y circulado por primera vez en castellano entre el primero de enero de 2020 y el 31 de diciembre del año 2024. Además, quien resulte ganador de esta convocatoria internacional recibirá una pieza escultórica representativa, diseñada al efecto, el certificado o diploma correspondiente, la cantidad de ciento cincuenta mil dólares estadounidenses (US$ 150.000) y la publicación de la obra. Para más información, las bases del concurso están disponibles en el portal web del CELARG: celarg.org.ve. Las obras pueden ser postuladas a través del correo: libertador@premioscelarg.com.ve. En esta convocatoria, abierta desde el 12 de septiembre de 2024, se han ampliado las posibilidades de participación al incluir trabajos publicados en formato digital.  Este reconocimiento, que ha galardonado a grandes pensadores como Claudio Katz,  Juan José Bautista, entre otros investigadores, busca seguir impulsando ideas innovadoras y críticas que contribuyan a construir un mundo más justo y equitativo. En este sentido, se invita a autores de todo el mundo a presentar sus obras que aborden los desafíos actuales con una mirada original y rigurosa.

Alba Carosio: El pensamiento crítico latinoamericano es legado de luchas y búsqueda de identidad

Caracas, 14/12/24.- La profesora Alba Carosio ofreció una clase magistral en el marco del postgrado en Estudios Nuestrosamericanos. La actividad, que se llevó a cabo el pasado viernes 13 de diciembre, en la sala de clases del piso 6 del CELARG, giró en torno a “El pensamiento crítico latinoamericano. El problema de la identidad. Siglo XIX y XX”. “Este pensamiento no se conforma con la realidad, sino que cuestiona la realidad social y busca transformarla. En América Latina el pensamiento crítico comienza con la lucha por la consolidación de las naciones”, advirtió Carosio.  Señaló que Nuestra América tiene un desarrollo inacabable de pensamiento crítico. “En nuestra región ha sido expresión de la lucha de los pueblos, que comienza con el proyecto de Simón Bolívar”, resaltó la filósofa Alba Carosio.  Destacó que este pensamiento tiene relación con la búsqueda de identidades que forman parte de nuestra historia regional. “También es parte de nuestra historia, es historia, que se enfoca en comprenderla para entender la realidad que nos abarca”, reflexionó Carosio con los estudiantes del postgrado.  Agregó que el pensamiento crítico en la región es un punto de partida para indagar sobre nuestro pasado, presente y futuro.  “Latinoamérica es un lugar de enunciación. En el siglo XIX se consolidan los planteamientos identitarios, de quiénes somos, qué somos, para dónde vamos, con las obras de José Martí, Andrés Bello, Domingo Faustino, José Vasconcelos y José Carlos Mariátegui, que marcaron un rumbo para problematizar la identidad latinoamericana”, puntualizó Alba Carosio.  Carosio explicó que la obra de José Martí (Nuestra América 1891) propone que en la región “no hay una batalla entre civilización y barbarie. Más bien, Martí resalta la identidad de la armonía y el entendimiento, como característica latinoamericana”.  Al mismo tiempo, Alba Carosio comentó que para José Martí la identidad latinoamericana se separa de la sociedad norteamericana. “En el libro Escenas norteamericanas, Martí expone que separarse de la lógica de la acumulación y el pragmatismo de Norteamérica es profundamente latinoamericano”. Mencionó que José Carlos Mariátegui fue el primero en plantear la revalorización de las culturas indígenas y pueblos originarios, como parte de la identidad latinoamericana. “Este crítico de la colonización española nos invita a entender que los pueblos indígenas son célula fundamental de la patria. Porque para Mariátegui nuestras raíces indígenas deberán perfilar una identidad y vida propia, más allá del mundo occidental”, refirió Carosio.   Carosio, reconocida investigadora en Estudios Feministas y de Género, también profundizó en la construcción de la identidad latinoamericana a través del pensamiento crítico de las autoras Sor Juana Inés de la Cruz y Teresa de la Parra, quienes realizaron replanteamientos epistemológicos en su época.  “Sor Juana Inés de la Cruz fue la iniciadora del pensamiento crítico de las mujeres. Ella defendió que el saber y la razón realmente no tienen sexo. Fue defensora del derecho al pensamiento y a la educación para las mujeres”, acotó la investigadora Alba Carosio.  Durante la sesión de preguntas y respuestas de esta clase del Postgrado en Estudios Nuestrosamericanos, las y los asistentes resaltaron la vigencia del pensamiento bolivariano. Asimismo, coincidieron en la importancia del pensamiento José Carlos Mariátegui enmarcado en las luchas de los pueblos en la actualidad.  Alba Carosio es filósofa, licenciada en Letras con doctorado en Ciencias Sociales y maestría en filosofía. Especialista en temas de género, derechos humanos de las mujeres, economía del cuidado y pensamiento latinoamericano. Profesora de la Universidad Central de Venezuela e investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Es también investigadora Senior del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) y del Centro Internacional Miranda. Trabaja en la coordinación de GT CLACSO Feminismos, resistencias y emancipación.

Investigadores del Programa “José Carlos Mariátegui 2024” del CELARG intercambian estudios sobre el contexto venezolano y nuestroamericano

Caracas 15/12/2024.- Durante los días 11, 12 y 13 de diciembre más de 20 investigadores del Programa de Estímulo a la Investigación José Carlos Mariátegui 2024 del CELARG compartieron sus estudios académicos referidos a comunicación, ciencias sociales y jurídicas, enmarcadas en Venezuela y Nuestra América. En estas jornadas presenciales y virtuales, llevadas a cabo vía zoom y en las salas protocolares 1 y 2 del CELARG, los asistentes del programa intercambiaron métodos y recomendaciones teóricas para profundizar en sus trabajos de investigación. Los estudios presentados tienen en común problematizar la realidad social en el contexto venezolano y nuestroamericano. Al respecto, la arquitecta y maestrante de la CLACSO, Amanda Urdaneta Vegas, indicó que desarrollará una investigación sobre colonialismo y ciudad en la Venezuela del siglo XX. “Pretendo estudiar la ciudad latinoamericana como un producto del capitalismo, señalando que la desigualdad también se expresa en las formas alternativas y planificadas. La razón causal es la misma”, señaló Vegas. Asimismo, el antropólogo José Romero Lossaco investigará sobre el capitalismo como fase superior del feudalismo, una aproximación desde las Historias Globales desde el Sur. Con este proyecto se espera “poner en tensión lo que entendemos como capitalismo, que hasta ahora solo ha sido descrito por la historiografía eurocéntrica, la cual responde a la lógica colonial”, expresó Lossaco. Por otro lado, Bruno Zanardo, abogado e investigador, estudiará la experiencia constitucional bolivariana en los espacios de reflexión jurídica de Latinoamérica y el Caribe. “Espero medir cuánto ha estado presente nuestra experiencia constitucional, a propósito de 1999, en lo que llamamos el Foro Jurídico Latinoamericano y del Caribe. Y luego valoraré el tratamiento al proceso constituyente bolivariano en ese foro”, expresó Zanardo. Este servirá de aporte para la política nacional, comentó. También, Ana Cristina Bracho, abogada, mostró su estudio basado en la “multiculturalidad y la identidad en el nuevo constitucionalismo latinoamericano”. Los investigadores Elizabeth Pinto y Luis Bonilla expusieron su trabajo sobre el abordaje de las dinámicas de la esclavitud moderna que afecta a las y los migrantes venezolanos/as, en el territorio colombiano; un estudio entre 2018 y 2025. En su intervención revelaron que, según cifras del Instituto Legal de Medicina en Colombia, entre el 2017 y 2024, más de 8.000 jóvenes venezolanos fueron asesinados, y la mayoría de los homicidios se cometieron con armas blancas y de fuego. “Esta es la cara de ‘derechos humanos’ en Colombia que queremos develar y que sea útil para Venezuela”, señaló Luis Bonilla. Suzuky Gómez Castillo, profesora universitaria y escritora, estudiará la reconstrucción histórica del barrio Carpintero de Petare, en el contexto de América Latina y del Caribe. “Haré un esbozo del tiempo colonial de este lugar emblemático del municipio Sucre, enfocado en la transformación del espacio rural al urbano. Me centraré en los procesos migratorios, internos y con Colombia, entre los años 2000 y 2018”, puntualizó Gómez. Suzuky Castillo explicó que el estudio intentará “aportar a la memoria histórica del barrio Carpintero, y reivindicar la historia regional”. Por otro lado, el investigador Luis Delgado Arria socializó su avance investigativo sobre el uso de las redes sociales en la guerra cognitiva para generar odio e insurrección en Venezuela; un análisis comparativo con el golpe de Estado en Bolivia. “Se quiere identificar cuáles son los imaginarios que se recrean en redes sociales, y analizar la nueva política de comunicación y cultura, que en este caso es neofascista”, acotó Arria. Actualmente, el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT) financia más de 60 investigaciones que son impulsadas por el CELARG.