Encontrar la voz propia: Taller de poesía con Gonzalo Ramírez

El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG)continúa enriqueciendo su oferta formativa con una nueva temporada de talleresliterarios que promete inspirar a escritores noveles y consolidados. Entre la oferta deeste año se encuentra el taller de poesía, dirigido por el reconocido poeta GonzaloRamírez Quintero. Ramírez Quintero, quien ha descrito el taller como un «espacio de encuentro ycomunión en torno a la poesía», invita a los participantes a embarcarse en un viaje deautodescubrimiento literario. El poeta venezolano enfatiza la importancia de cultivaruna voz propia y única, y asegura que el taller será un espacio propicio para afinar lamirada y la escucha, elementos fundamentales en la creación poética. «Reivindico para mí la condición de eterno aprendiz», afirma Ramírez Quintero. «Si algoquiero transmitir es que en materia poética el aprendizaje no termina nunca».El taller, según el poeta, se basará en una metodología participativa y flexible, dondela planificación se adaptará a las necesidades de cada participante. Lectura compartida: Se explorarán diversas voces poéticas a lo largo de lahistoria, tanto de autores venezolanos como internacionales. Escritura creativa: Se realizarán ejercicios prácticos para desarrollar lashabilidades expresivas de los participantes. Diálogo y retroalimentación: Se fomentará un ambiente de intercambio ycolaboración entre los asistentes. «Cada sesión del taller debe contemplar la lectura compartida de los poemas de cadauna y de cada uno de sus integrantes», señala Ramírez Quintero. Ejes temáticos del taller de poesía Enfatiza el poeta en señalar que este taller «es una dinámica colectiva a varias voces:quiero construirla con ellas y ellos». Por esto, asegura que el proceso es una invitacióna “vivir poéticamente como sostenía el Maestro Armando Rojas Guardia. Tan o másimportante que hacer poesía, es que la poesía nos haga en el diario vivir. Elaprendizaje permanente del oficio comienza por allí”, dice Ramírez. El taller de poesía se dictará cada viernes, en horario vespertino, desde mediados deoctubre, y suma a una amplia oferta formativa del CELARG que incluye la literaturainfantil, el ensayo, la narrativa y la dramaturgia. Esta iniciativa reafirma el compromisode la institución con la promoción y el desarrollo de la literatura en la región.Quienes deseen postularse pueden acceder a la cuenta de la red social Instagram delCelarg para conocer los pasos que deben seguir. Prensa Celarg
Biblioteca Isaac J. Pardo
La biblioteca Isaac J. Pardo del Celarg es un espacio especializado en bibliografía sobre artes, ciencias sociales, historia, economía, ciencias políticas y cultura, vinculada con América Latina y el Caribe. Fue inaugurada en 1975 como una idea del Dr. Isaac J. Pardo, médico, historiador, ensayista, gran amigo y colaborador de Rómulo Gallegos. Posee un acervo bibliográfico con más de 65.000 títulos y con 36.000 publicaciones periódicas y revistas. En su acervo bibliográfico se encuentran obras publicadas desde 1811. Recientemente, la biblioteca ha sido modernizada con espacios adecuados para visitantes, área de referencia y atención al usuario; así como, espacio para la consulta y la lectura de nuestro material bibliográfico y no bibliográfico, en los diferentes temas relacionados con Latinoamérica y el Caribe. El servicio cuenta con una Sala de Referencias y Atención al Usuario, Sala de Lectura y Consulta. Próximamente, incorporará una sala para niños, jóvenes y personas con discapacidad. Sus servicios están dirigido a un público estudiantil docente, investigadores y trabajadores, entre otros. Colecciones: Colección Fernando Paz Castillo. Donada por sus familiares a propósito del premio que lleva su nombre. Colección Eduardo Calcaño. Entregada por su familiares. Colección Eugenio Espejo. Donación realizada por la Embajada de Ecuador. Colección Dr. Joaquín Gabaldón. Colección Eduardo Arcila Farías. Reinaldo Pérez Só (Premio Nacional de Poesía). Biblioteca personal del poeta donada por sus familiares.
Investigadores del Celarg
Con el objetivo de aportar ideas para el debate y el análisis de temas estratégicos vinculados con el devenir de América Latina y el Caribe, el Celarg promueve el desarrollo de líneas de investigación lideradas por intelectuales de la región. Alba Carosio Doctora en Ciencias Sociales, filósofa y licenciada en Letras. Es Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Coordinadora del Área de Estudios de la Mujer y de la Maestría de Estudios de la Mujer. Dirige la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Líneas de investigación: Estudios feministas y de género; pensamiento latinoamericano Temas específicos: Género, derechos humanos de las mujeres, desarrollo histórico y presente del pensamiento crítico latinoamericano. Ha realizado más de ochenta publicaciones académicas. Ha coordinado y participado en Grupos de Investigación en varios países de Latinoamérica. Además, ha sido profesora invitada en varias universidades de Nuestra América. Se desempeña como consultora en materia de género en organismos nacionales y de cooperación internacional. Pasqualina Curcio Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Simón Bolívar, con estudios postdoctorales en Seguridad de la Nación de la Universidad Militar Bolivariana. Magister en Políticas Públicas por el Instituto de Estudios Superiores de Administración y economista por la Universidad Central de Venezuela. Líneas de investigación: Economía política, políticas de salud. Temas específicos: Políticas económicas, desigualdad social, acceso al derecho a la salud. Es profesora titular del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela (USB). Presidenta de la Sociedad de Economía Política Latinoamericana (SEPLA). Miembro de los grupos de trabajo de CLACSO: Estudios Sociales para la Salud y Crisis y Economía Mundial. Es autora de libros que abordan temas económicos sobre Venezuela. En el 2020, recibió el Premio Nacional de Periodismo, mención «Opinión». Alejandro Bruzual Doctor en Literaturas Latinoamericanas por la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Profesor ejecutante de guitarra de la Escuela de Música Pablo Castellanos de La Guaira. Línea de Investigación: Cultura, literatura y música. Temas específicos: Estudio y edición crítica de la obra de Enrique Bernardo Núñez, entre otros temas coetáneos, en particular sobre cultura y política en Latinoamérica. Cuenta con más de veinte libros publicados. Ha recibido en siete oportunidades el Premio Municipal de Caracas, en las menciones de poesía, investigación literaria e investigación musical. Fue ganador del primer concurso de ensayo cinematográfico de la Cinemateca Nacional. Fue miembro fundador y presidente de la Sociedad Venezolana de Musicología, así como profesor de la Escuela de Letras de la UCV. Ximena Benitez Licenciada en Artes Visuales, Mención Escultura por el Instituto Armando Reverón (2002) y egresada de la Escuela Cristóbal Rojas en la especialidad de Dibujo y Pintura (1995). Actualmente realiza su Tesis de Grado en el Doctorado en Historia del Centro Nacional de Historia. Líneas de investigación: Artes plásticas y literatura contemporánea Nuestroamericana, Patrimonio cultural de Nuestra América. Temas de investigación: La obra plástica de Alejandro Colina como patrimonio cultural, El patrimonio cultural en México y Venezuela, Arte y literatura: sus vínculos y diferencias, Promoción del libro y la lectura, Poetas contemporáneos de Nuestramérica. Ha desempeñado diversos roles de liderazgo en instituciones culturales y educativas de Venezuela. Su experiencia abarca desde la gestión de bibliotecas y museos hasta la dirección de proyectos editoriales y la docencia universitaria. Ha sido reconocida por su labor en la promoción de la lectura y la poesía, y su obra literaria ha sido ampliamente difundida y premiada. Su enfoque interdisciplinario, que combina las artes visuales con la poesía, la posiciona como una figura relevante en el panorama cultural venezolano. Actualmente, se dedica a la coordinación de estrategias en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos, aportando su visión y experiencia a la investigación y difusión del pensamiento latinoamericano. Humberto José Castillo Magister en Análisis Experimental de la Conducta. Licenciado en psicología clínica por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Líneas de investigación: Análisis de la conducta, democracia y salud Temas específicos: Farmacodependencia, sociología Fue docente en la UCV. Fundó la Cátedra Internacional Libre de Drogas. Ha participado en más de 40 seminarios y congresos nacionales e internacionales en el área de fármaco dependencia. Autor de varios trabajos de investigación y ensayos científicos publicados en revistas internacionales, con su libro Democracia y Salud: La plusvalía psicológica (Monte Ávila Editores Latinoamericanos), ganó el Premio Gustavo Machado al Pensamiento Crítico en 2011, mención Bicentenario, 5 de julio de 1811. Leonardo Bracamonte Doctor en ciencias sociales por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Licenciado en Historia (UCV). Línea de Investigación: Historia y ciencias sociales. Temas específicos: Política, sociología e historia del pensamiento social. Director de la Escuela de Historia de la UCV. Profesor asociado de Historia y Ciencias Sociales en pre y postgrado (UCV). Fue coordinador de investigaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe «Rómulo Gallegos» y presidente de la Escuela Venezolana de Planificación. Ha sido profesor invitado de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Es autor de varios libros y redactor de numerosos artículos para revistas especializadas. Nelson Guzmán Doctor en Ciencias Sociales por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y por la Universidad de París 8. En ésta última casa de estudios obtuvo su doctorado por el trabajo de investigación titulado: Subjetividad, Ideología y Crisis de la Modernidad, presentado ante el Laboratorio de críticas y transformaciones de la cultura. Línea de investigación: Filosofía, historia y literatura. Temas específicos: Es estudioso de la obra de Martin Heidegger, Friedrich Nietzsche, José Antonio Ramos Sucre, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Carl Marx, Sigmund Freud, Ludovico Silva, Rómulo Gallegos, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Alejando Carpentier, y sobre el boom literario en América Latina. Es profesor de la Cátedra de Sociología y Antropología, en la Escuela de Trabajo Social de la UCV. Ha sido profesor invitado en las universidades París 8 (Francia), Salamanca (España), Oriente (Venezuela), Metropolitana (Venezuela), UPEL (Venezuela), ULAC (Venezuela) y UNEARTE (Venezuela). Guzmán ha escrito varios libros sobre la historia de Venezuela, pero también cuenta con libros
Cátedra libre de Estudios Rómulo Gallegos
La Cátedra Libre de Estudios Rómulo Gallegos del CELARG se orienta hacia el diseño, la planificación, la coordinación y la evaluación de las actividades académicas bajo su responsabilidad, en consonancia con las políticas académicas de la institución, así como de llevar adelante la ejecución de esas actividades. La Cátedra es un área de carácter académico que contribuye con la investigación, reflexión, discusión, difusión, formación y gestión relacionadas con la vida y la obra de Rómulo Gallegos, así como también apoya las iniciativas socio-culturares, dentro de este tema, desde un visión de la acción comunitaria y del compromiso ético y político.
Museo Rómulo Gallegos

¿Qué es el Museo? El Museo Rómulo Gallegos fue creado el 30 de julio de 1976, como parte del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos y funciona en la sede del Centro, que fue construida en el lugar donde estuvo edificada la “Quinta Sonia”, la casa de Rómulo Gallegos. Por ello, la actual Fundación CELARG hoy en día es también conocida como “Casa Rómulo Gallegos”. El Museo expone con carácter permanente muebles, objetos, libros, fotografías, pintura, dibujos, escultura (bustos) y condecoraciones de Don Rómulo Gallegos. Sus pertenencias fueron cedidas a la Fundación CELARG, en su mayoría, por sus familiares. Los muebles en su totalidad fueron sometidos a trabajos de restauración y limpieza por parte de especialistas. Igual tratamiento se les dio a las fotografías de los padres de Gallegos, las cuales presentaban deterioro. Es importante señalar que las rejas que se exhiben en el Museo pertenecieron a la Quinta “Sonia”, última residencia del Maestro. Considerando su importancia, por haber sido diseñadas por Gallegos y realizada por un pariente de la familia, se rescataron y se sometieron a un delicado tratamiento de restauración para exponerlas al público. En un recorrido, si se quiere cronológico, por la vida del Maestro, el investigador José Ignacio Herrera, concibió la curaduría en 3 módulos fundamentales: El Creador: ensayo, cine, teatro, narración. (textos de sala, fotografías, dibujos, material hemerográfico, publicaciones, mobiliario, objetos personales, ediciones de sus obras). El Educador: actividad docente y El Político: militancia política, presidencia y derrocamiento. En sala podemos ver una infografía del Profesor Andrés Castillo, que nos permite el desplazamiento por toda la semblanza del maestro Gallegos, de forma concisa y educativa y por último podemos observar material audiovisual, como también material en Braille (sistema de lectura y escritura para ciegos). La vida y obra del Maestro Rómulo Gallegos en un espacio para el acercamiento, la difusión y la promoción de los valores, el pensamiento y el espíritu creador del novelista venezolano más relevante del siglo XX.
Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos nació el 4 de agosto de 1884, en Caracas y falleció el 5 de abril de 1969 en la misma ciudad. Fue escritor, político y docente. Sus primeros cuentos, piezas de teatro y ensayos fueron publicados en la revista La Alborada. Igualmente, las publicaciones periódicas El cojo ilustrado, La revista de Caracas y Actualidades ocuparon sus páginas, desde 1913 hasta 1922, con cuentos de este autor. Rómulo Gallegos llegó a ser presidente de Venezuela en el año de 1948. El cine fue otras de las grandes pasiones artísticas de Gallegos. Su trabajo creativo en esta área se inicia en 1925 con la adaptación cinematográfica de su novela La Trepadora. Fue Gallegos quien escribió el guión y la adaptación, resultando un éxito. En 1938, fundó Estudios Ávila la primera empresa cinematográfica del país. En ella, Gallegos escribió el guión y produjo el largometraje Juan de la calle, quecontenía elementos neorrealistas y fue dirigida por Rafael Rivero Oramas en 1941. Posteriormente, en una coproducción venezolano-mexicana se filmó Doña Bárbara, la cual contó con guión y adaptación del propio Gallegos, teniendo a María Félix como protagonista. En 1944, se llevó por primera vez al cine La Trepadora, con guión y adaptación de Gallegos. La doncella fue, en principio, un guión de cine, aunque fue publicado como obra teatral en México en 1957. En cuanto a la escritura de novelas, Gallegos publicó El último Solar (1920), una novela que reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar. Luego, escribió La trepadora (1925), entre cuyos personajes sobresale Victoria Guanipa, figura ambiciosa y sin escrúpulos. Doña Bárbara (1929), verdadera epopeya que tiene como escenario la llanura venezolana. Cantaclaro (1934), novela que tiene como protagonista un cantante popular, una suerte de trovador, que recorre las aldeas y los campos. Canaima (1935), donde narra la ruda existencia de unos hacendados en las orillas del río Orinoco. Estas dos últimas novelas, consideradas junto a Doña Bárbara como magnas, las terminó de escribir en Barcelona, España. Posteriormente publicó Pobre negro (1937), El forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943), La brizna de paja en el viento (1952) —su novela cubana— y, finalmente, Tierra bajo los pies, su novela mexicana. La posición en la vida (1954) es un ensayo literario. En sus obras literarias siempre mantendrá el realismo, así como también el abordaje de temáticas como la crítica de costumbres, la antinomia civilización y barbarie y la descripción de pasiones, desequilibrios y anormalidades. Junto con el argentino Ricardo Güiraldes y el colombiano José Eustasio Rivera, Rómulo Gallegos fue uno de los máximos representantes de la tendencia realista en la narrativa latinoamericana de las primeras décadas del siglo XX. Más allá de la oposición dialéctica entre civilización y barbarie, puede decirse, siguiendo a Juan Liscano en su biografía sobre Gallegos —en el libro Rómulo Gallegos y su tiempo (1969)—, que lo fundamental en él es el arte de la palabra escrita lo que le da a su obra su mayor fuerza y valor, no las ideas de bien o de crítica y denuncia social. El núcleo de la creación y de la imaginación desbordada penetró su escritura, lo asomó a inquietudes y misteriosas realidades: fugas y destellos, mensajes del más allá, refracciones de los símbolos, metáforas de la poesía. El bien, al imponer su alegoría triunfal fue penetrado más de una vez por el demonio de la belleza. Por eso los personajes más fascinantes y mejor logrados de su creación no son los buenos, sino las representaciones del mal, de la barbarie en Nuestra América: Hermenegildo Guaviare de El Forastero, Doña Bárbara de su novela homónima, Melquíades Gamarra, El Mapanare, Cholo Parima, El Sute Cupira, Santiago Argimírez, entre otros. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas y se le considera uno de los grandes escritores de Iberoamérica y el mundo, sobre todo en la novelística, por lo cual obtuvo el Premio Nacional de Literatura. El 1° de agosto de 1964 es creado el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en honor a este novelista y político venezolano. La primera edición del galardón fue otorgada al escritor peruano Mario Vargas Llosa el 2 de agosto de 1967, por su novela La casa verde.
Claudio Katz en el Celarg reafirma compromiso con el pensamiento crítico y la integración nuestroamericana

El reconocido economista argentino, Claudio Katz, realizó una visita al Centro deEstudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), donde fue recibidopor el presidente de la institución, el historiador Pedro Calzadilla. Durante el encuentro,ambos intelectuales intercambiaron ideas sobre los desafíos y perspectivas de laintegración latinoamericana y los proyectos que el Celarg tiene en marcha. Katz, quien en 2019 fue galardonado con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico,por su obra “La teoría de la dependencia. Cincuenta años después”, expresó suadmiración por la labor que realiza el Celarg en la promoción de los estudioslatinoamericanos y caribeños. Por su parte, el historiador y presidente del Celarg, Pedro Calzadilla destacó laimportancia de fomentar el diálogo entre intelectuales de la región y mostró su interésen establecer una colaboración más estrecha con Katz en el futuro.Katz vino a Venezuela invitado al Congreso Mundial Contra el Fascismo, el Neofascismoy Expresiones Similares, realizado en Caracas, y con motivo del lanzamiento, por partedel presidente Nicolás Maduro, del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024.Claudio Katz es un destacado intelectual argentino, economista y geógrafo, nacido en1954. Actualmente, se desempeña como investigador y docente en la Universidad de BuenosAires, donde dirige proyectos y coordina grupos de trabajo. Se enfoca en temas como elneoliberalismo, el libre comercio, la deuda externa y la militarización.Imparte clases en diversas cátedras y seminarios de posgrado, tanto en Argentina comoen el extranjero. Participa activamente en foros sociales internacionales, trabajando junto aorganizaciones de izquierda de América Latina para cuestionar las políticas neoliberalesy promover alternativas. Prensa Celarg
Las Aceras del Destierro: Imágenes de Gaza se presenta en el CELARG

La exposición fotográfica Las Aceras del Destierro: Imágenes de Gaza, se inauguró esteviernes en la Sala de Talleres del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe “RómuloGallegos”(CELARG). La muestra es una colectiva de siete fotoperiodistas palestinos que documentan el conflicto en Gazay recoge 20 imágenes tomadas en 2024. Haled Hindi, coordinador de la Liga Latinoamericanapor elRetorno a Palestina; Shuruk Duqqa, coordinadora del Movimiento Venezolano de Solidaridad conPalestina y Oscar Sotillo Meneses, dirigieron un conversatorio donde reiteraron la defensa y elllamado a no permanecer en silencio mientras se cometen atrocidades contra el pueblo palestino. El genocidio, coincidieron, es un acto de barbarie que refleja la profunda crueldad de la que es capazel ser humano. Esta selección fotográfica, fruto de una curaduría meticulosa y respetuosa realizadapor Etten Carvallo, ofrece una mirada que no solo registra los hechos, sino que narra la resistencia,resiliencia y la esperanza del pueblo palestino. Las Aceras del Destierro: Imágenes de Gaza es el resultado, además, de un esfuerzo conjunto entre laCampaña Global del Retorno a Palestina, la Liga Latinoamericana por el Retorno a Palestina y elMovimiento Venezolano de Solidaridad con Palestina. La exposición estará disponible hasta el próximo 23 de julio, y como parte de la programación, elpróximo 18 de julio se desarrollará un Cine foro sobre la película Farha, una película histórica escrita ydirigida por la cineasta jordana Darin J. Sallam, que narra la experiencia de una joven palestinadurante la Nakba, el éxodo palestino de 1948. Farha, muestra el dolor, la desolación y la resiliencia deun pueblo desarraigado de su tierra.