CELARG

Continúa abierta la convocatoria al XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos

Caracas, Venezuela 26/12/2024.- El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) invita a escritores y escritoras de todo el mundo a participar en la convocatoria al XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. El concurso estará abierto hasta el 28 de febrero de 2025.  Podrán optar al premio aquellas novelas publicadas en castellano entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2024. El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, convocado por vez primera en 1967, tiene como finalidad perpetuar y honrar la obra del eminente novelista venezolano. En este sentido, este prestigioso galardón estimula la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana. Bases de la convocatoria al XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos: Requisitos: Las obras deben ser originales e inéditas en español, y haber sido publicadas en formato impreso o digital durante el período establecido. Inscripción: Los interesados deberán registrarse a través de la plataforma en línea https://premioscelarg.com.ve/registro/, adjuntando los documentos solicitados. Premio: El ganador recibirá un diploma acreditativo y la cantidad de cien mil dólares estadounidenses ($100.000,00). Para conocer más detalles sobre las bases de la convocatoria al XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, visita el portal web: https://novela.premioscelarg.com.ve Con este premio, el CELARG reafirma su compromiso con la promoción y difusión de la literatura latinoamericana, honrando la memoria y legado del escritor venezolano Rómulo Gallegos.

Cierra la convocatoria del Concurso Internacional de Ensayos sobre Fascismo: un jurado evalúa 59 trabajos de América Latina

Caracas, 23/12/2024.- El Concurso Internacional de Ensayos sobre Fascismo, Neofascismo y Otras Expresiones Similares ha concluido su etapa de recepción de trabajos, que inició el 19 de septiembre hasta el 2 de diciembre de este año. Tras un mes y medio de convocatoria, un jurado especializado se encuentra evaluando las 59 propuestas recibidas de escritores y escritoras de Nuestra América. La iniciativa, organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), la Casa de las Américas y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad ha generado un amplio interés en la región. Venezuela lidera la lista de participantes con 27 trabajos, seguida por Argentina con 7 y Cuba con 5.  El jurado, compuesto por destacados académicos y escritores, ahora tiene la tarea de seleccionar los mejores ensayos entre una variedad de perspectivas y enfoques. La deliberación final se llevará a cabo el 30 de enero de 2025, fecha en la que se dará a conocer el veredicto a través de los medios de comunicación y las cuentas en redes sociales de las instituciones convocantes. Se otorgará un premio consistente en un certificado y la cantidad de mil dólares estadounidenses, más su publicación. Asimismo, el equipo evaluador determinará las menciones honoríficas a los ensayos que, de acuerdo con el dictamen, ameriten su divulgación en la mencionada publicación.

CELARG y Fonacit entregan computadoras a investigadores del Programa “José Carlos Mariátegui” 2024

Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, resaltó la importancia de fortalecer el estudio y el examen de América Latina y el Caribe desde Venezuela.  Caracas, 19/12/2024.- El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) y el Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología realizaron este jueves 19 de diciembre la entrega de computadoras a los representantes de 65 proyectos de investigación que forman parte del Programa de Estímulo a la Investigación “José Carlos Mariátegui” 2024, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). En un acto cargado de simbolismo, el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla, destacó la importancia de esta iniciativa en medio de las agresiones que sufre Venezuela: “Cada vez que tengo oportunidad, cuando hacemos actividades así, recuerdo siempre las agresiones contra el país. El bloqueo económico, la persecución financiera y diplomática contra Venezuela fue hecha y diseñada milimétricamente para que todo esto no ocurra”, reflexionó Calzadilla.  Calzadilla resaltó la pertinencia de las investigaciones, que abarcan temas como arte, música, cultura y pensamiento, las cuales contribuyen a fortalecer la identidad nacional y nuestramericana. “Estamos aquí apoyando proyectos que van a la profundidad de la espiritualidad, la cultura y de la identidad. A descifrar las claves de lo que somos para enfrentar lo que viene. Y mi reconocimiento a todas y todos que lo han hecho posible”.  “Tenemos la misión de fortalecer el estudio y el examen de América Latina y el Caribe desde Venezuela. Comprender esta casona donde habitamos y desconocemos. Conocer a esa comunidad de pueblos que llamamos Nuestra América y que hemos siempre mencionado mucho y estudiado poco”, enfatizó el historiador y presidente del CELARG, Pedro Calzadilla.  Mencionó que temas como la descolonización y la identidad son un gran desafío en todas las áreas y campos. Sin embargo, ambos tópicos agrupan a las 65 investigaciones del Programa de Estímulo a la Investigación “José Carlos Mariátegui” 2024. “No son investigaciones en el aire, sino que dialogan con el presente; ayudan a este pueblo a completar la faena de liberación, independencia y vida plena. Es un desafío en el que estamos de manera agitada y enfrentando todas las adversidades”, expresó Calzadilla.  También informó que los investigadores del Programa de Estímulo a la Investigación “José Carlos Mariátegui” 2024 no sólo están en Caracas, sino en varias partes del país como Aragua, Mérida, Zulia, Yaracuy, entre otros estados.  Asimismo, Calzadilla agradeció el apoyo brindado por parte de Francy Rodríguez, presidenta del Fonacit, y en especial a la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez. “Hoy hay un gesto institucional, del Estado, que reconoce de manera notable y no aislada el valor, la presencia y la pertinencia no sólo de las ciencias sociales, sino también de las humanidades”, aseveró Calzadilla.  Por su parte, Carmen Virginia Liendo, viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del MINCYT, subrayó el compromiso del Estado venezolano, impulsado por el presidente Nicolás Maduro, por integrar la ciencia y la tecnología con las ciencias sociales. “Estamos muy contentos con esta entrega de computadoras y también por tantas cosas que hay que hacer en cuanto a Nuestra América. Esperamos encontrarnos otra vez, en seis meses, en una jornada sobre los avances de estas investigaciones”, expresó Liendo.  La entrega de equipos se enmarca en la misión del CELARG de estudiar y promover los estudios latinoamericanos y caribeños, con un enfoque en la construcción de una identidad regional. Actualmente, 170 investigadores e investigadoras a nivel nacional integran todos los programas de estudios en esta institución.

La XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico extiende postulaciones hasta el 31 de enero de 2025

Caracas, 18/12/2024.- El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad extienden la convocatoria al prestigioso Premio Libertador al Pensamiento Crítico en su XIII edición hasta el 31 de enero del 2025. En este sentido, el pensamiento crítico es toda aquella obra escrita que, desde una posición comprometida con la defensa de la humanidad y la perspectiva de que otro mundo es necesario, analice críticamente la realidad del mundo contemporáneo, en forma global o sectorial, en cualquiera de los campos de la actividad social. Temas como la economía, la política, la guerra, el imperialismo, los derechos humanos, entre otros tópicos, son objeto de estudio constante para quienes practican el pensamiento crítico. El Premio Libertador al Pensamiento Crítico en su XIII edición será concedido al mejor libro publicado y circulado por primera vez en castellano entre el primero de enero de 2020 y el 31 de diciembre del año 2024. Además, quien resulte ganador de esta convocatoria internacional recibirá una pieza escultórica representativa, diseñada al efecto, el certificado o diploma correspondiente, la cantidad de ciento cincuenta mil dólares estadounidenses (US$ 150.000) y la publicación de la obra. Para más información, las bases del concurso están disponibles en el portal web del CELARG: celarg.org.ve. Las obras pueden ser postuladas a través del correo: libertador@premioscelarg.com.ve. En esta convocatoria, abierta desde el 12 de septiembre de 2024, se han ampliado las posibilidades de participación al incluir trabajos publicados en formato digital.  Este reconocimiento, que ha galardonado a grandes pensadores como Claudio Katz,  Juan José Bautista, entre otros investigadores, busca seguir impulsando ideas innovadoras y críticas que contribuyan a construir un mundo más justo y equitativo. En este sentido, se invita a autores de todo el mundo a presentar sus obras que aborden los desafíos actuales con una mirada original y rigurosa.

Alba Carosio: El pensamiento crítico latinoamericano es legado de luchas y búsqueda de identidad

Caracas, 14/12/24.- La profesora Alba Carosio ofreció una clase magistral en el marco del postgrado en Estudios Nuestrosamericanos. La actividad, que se llevó a cabo el pasado viernes 13 de diciembre, en la sala de clases del piso 6 del CELARG, giró en torno a “El pensamiento crítico latinoamericano. El problema de la identidad. Siglo XIX y XX”. “Este pensamiento no se conforma con la realidad, sino que cuestiona la realidad social y busca transformarla. En América Latina el pensamiento crítico comienza con la lucha por la consolidación de las naciones”, advirtió Carosio.  Señaló que Nuestra América tiene un desarrollo inacabable de pensamiento crítico. “En nuestra región ha sido expresión de la lucha de los pueblos, que comienza con el proyecto de Simón Bolívar”, resaltó la filósofa Alba Carosio.  Destacó que este pensamiento tiene relación con la búsqueda de identidades que forman parte de nuestra historia regional. “También es parte de nuestra historia, es historia, que se enfoca en comprenderla para entender la realidad que nos abarca”, reflexionó Carosio con los estudiantes del postgrado.  Agregó que el pensamiento crítico en la región es un punto de partida para indagar sobre nuestro pasado, presente y futuro.  “Latinoamérica es un lugar de enunciación. En el siglo XIX se consolidan los planteamientos identitarios, de quiénes somos, qué somos, para dónde vamos, con las obras de José Martí, Andrés Bello, Domingo Faustino, José Vasconcelos y José Carlos Mariátegui, que marcaron un rumbo para problematizar la identidad latinoamericana”, puntualizó Alba Carosio.  Carosio explicó que la obra de José Martí (Nuestra América 1891) propone que en la región “no hay una batalla entre civilización y barbarie. Más bien, Martí resalta la identidad de la armonía y el entendimiento, como característica latinoamericana”.  Al mismo tiempo, Alba Carosio comentó que para José Martí la identidad latinoamericana se separa de la sociedad norteamericana. “En el libro Escenas norteamericanas, Martí expone que separarse de la lógica de la acumulación y el pragmatismo de Norteamérica es profundamente latinoamericano”. Mencionó que José Carlos Mariátegui fue el primero en plantear la revalorización de las culturas indígenas y pueblos originarios, como parte de la identidad latinoamericana. “Este crítico de la colonización española nos invita a entender que los pueblos indígenas son célula fundamental de la patria. Porque para Mariátegui nuestras raíces indígenas deberán perfilar una identidad y vida propia, más allá del mundo occidental”, refirió Carosio.   Carosio, reconocida investigadora en Estudios Feministas y de Género, también profundizó en la construcción de la identidad latinoamericana a través del pensamiento crítico de las autoras Sor Juana Inés de la Cruz y Teresa de la Parra, quienes realizaron replanteamientos epistemológicos en su época.  “Sor Juana Inés de la Cruz fue la iniciadora del pensamiento crítico de las mujeres. Ella defendió que el saber y la razón realmente no tienen sexo. Fue defensora del derecho al pensamiento y a la educación para las mujeres”, acotó la investigadora Alba Carosio.  Durante la sesión de preguntas y respuestas de esta clase del Postgrado en Estudios Nuestrosamericanos, las y los asistentes resaltaron la vigencia del pensamiento bolivariano. Asimismo, coincidieron en la importancia del pensamiento José Carlos Mariátegui enmarcado en las luchas de los pueblos en la actualidad.  Alba Carosio es filósofa, licenciada en Letras con doctorado en Ciencias Sociales y maestría en filosofía. Especialista en temas de género, derechos humanos de las mujeres, economía del cuidado y pensamiento latinoamericano. Profesora de la Universidad Central de Venezuela e investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Es también investigadora Senior del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) y del Centro Internacional Miranda. Trabaja en la coordinación de GT CLACSO Feminismos, resistencias y emancipación.

Investigadores del Programa “José Carlos Mariátegui 2024” del CELARG intercambian estudios sobre el contexto venezolano y nuestroamericano

Caracas 15/12/2024.- Durante los días 11, 12 y 13 de diciembre más de 20 investigadores del Programa de Estímulo a la Investigación José Carlos Mariátegui 2024 del CELARG compartieron sus estudios académicos referidos a comunicación, ciencias sociales y jurídicas, enmarcadas en Venezuela y Nuestra América. En estas jornadas presenciales y virtuales, llevadas a cabo vía zoom y en las salas protocolares 1 y 2 del CELARG, los asistentes del programa intercambiaron métodos y recomendaciones teóricas para profundizar en sus trabajos de investigación. Los estudios presentados tienen en común problematizar la realidad social en el contexto venezolano y nuestroamericano. Al respecto, la arquitecta y maestrante de la CLACSO, Amanda Urdaneta Vegas, indicó que desarrollará una investigación sobre colonialismo y ciudad en la Venezuela del siglo XX. “Pretendo estudiar la ciudad latinoamericana como un producto del capitalismo, señalando que la desigualdad también se expresa en las formas alternativas y planificadas. La razón causal es la misma”, señaló Vegas. Asimismo, el antropólogo José Romero Lossaco investigará sobre el capitalismo como fase superior del feudalismo, una aproximación desde las Historias Globales desde el Sur. Con este proyecto se espera “poner en tensión lo que entendemos como capitalismo, que hasta ahora solo ha sido descrito por la historiografía eurocéntrica, la cual responde a la lógica colonial”, expresó Lossaco. Por otro lado, Bruno Zanardo, abogado e investigador, estudiará la experiencia constitucional bolivariana en los espacios de reflexión jurídica de Latinoamérica y el Caribe. “Espero medir cuánto ha estado presente nuestra experiencia constitucional, a propósito de 1999, en lo que llamamos el Foro Jurídico Latinoamericano y del Caribe. Y luego valoraré el tratamiento al proceso constituyente bolivariano en ese foro”, expresó Zanardo. Este servirá de aporte para la política nacional, comentó. También, Ana Cristina Bracho, abogada, mostró su estudio basado en la “multiculturalidad y la identidad en el nuevo constitucionalismo latinoamericano”. Los investigadores Elizabeth Pinto y Luis Bonilla expusieron su trabajo sobre el abordaje de las dinámicas de la esclavitud moderna que afecta a las y los migrantes venezolanos/as, en el territorio colombiano; un estudio entre 2018 y 2025. En su intervención revelaron que, según cifras del Instituto Legal de Medicina en Colombia, entre el 2017 y 2024, más de 8.000 jóvenes venezolanos fueron asesinados, y la mayoría de los homicidios se cometieron con armas blancas y de fuego. “Esta es la cara de ‘derechos humanos’ en Colombia que queremos develar y que sea útil para Venezuela”, señaló Luis Bonilla. Suzuky Gómez Castillo, profesora universitaria y escritora, estudiará la reconstrucción histórica del barrio Carpintero de Petare, en el contexto de América Latina y del Caribe. “Haré un esbozo del tiempo colonial de este lugar emblemático del municipio Sucre, enfocado en la transformación del espacio rural al urbano. Me centraré en los procesos migratorios, internos y con Colombia, entre los años 2000 y 2018”, puntualizó Gómez. Suzuky Castillo explicó que el estudio intentará “aportar a la memoria histórica del barrio Carpintero, y reivindicar la historia regional”. Por otro lado, el investigador Luis Delgado Arria socializó su avance investigativo sobre el uso de las redes sociales en la guerra cognitiva para generar odio e insurrección en Venezuela; un análisis comparativo con el golpe de Estado en Bolivia. “Se quiere identificar cuáles son los imaginarios que se recrean en redes sociales, y analizar la nueva política de comunicación y cultura, que en este caso es neofascista”, acotó Arria. Actualmente, el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT) financia más de 60 investigaciones que son impulsadas por el CELARG.

El historiador puertorriqueño Antonio Gaztambide-Géigel se sumará al equipo de profesores del Postgrado en Estudios Nuestroamericanos del CELARG

Caracas 13/12/2024.- En el marco del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, el historiador puertorriqueño, Antonio Gaztambide-Géigel, se encuentra en Caracas y aprovechó la oportunidad para reunirse este viernes 13 de diciembre, con el presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), Pedro Calzadilla.  Durante su visita, Gaztambide-Géigel expresó su interés por volver a Venezuela para llevar a cabo investigaciones y actividades educativas. “Para entender la complejidad de un proceso, como el venezolano, para conocerlo, interpretarlo e interpretárselo a otros públicos, hay que venir, sumergirse y empaparse de la realidad venezolana. Estamos viendo la posibilidad de regresar con una misión educativa e investigación”, resaltó Gaztambide-Géigel.  El presidente del CELARG, Pedro Calzadilla, anunció el interés de incorporar a Gaztambide-Géigel como profesor del Postgrado en Estudios Nuestroamericanos y al grupo de docentes de la institución.  De sus impresiones durante su estancia en Caracas, Antonio Gaztambide-Géigel se mostró especialmente asombrado por los cambios referidos a la seguridad, limpieza y construcción de obras en la ciudad capital.  El pasado 7 de diciembre el investigador Gaztambide-Géigelparticipó en el Coloquio Internacional Ayacucho 1824-2024 con la ponencia denominada “Nacionalismo, antillanismo e (hispano)americanismo en los tiempos de Ayacucho”.  Antonio Gaztambide-Géigel. Historiador. Doctor en Estudios en estrategias y políticas de desarrollo, geopolítica y relaciones multilaterales, teorías del desarrollo, estrategias de cooperación regional (Princeton University, 1986). Investigador sobre Estrategias y Políticas de Desarrollo, Geopolítica y Relaciones Multilaterales, Teorías del Desarrollo, Estrategias de Cooperación Regional, Historia Política y Económica, El Gran Caribe, Estados Unidos, Puerto Rico. Actualmente está jubilado de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Investigadores del CELARG intercambian estudios sobre el pensamiento y la obra de Rómulo Gallegos

Investigadores del Programa del Estímulo a la Investigación José Carlos Mariátegui 2024 del CELARG, se reunieron para presentar sus proyectos de investigación sobre el pensamiento y la obra del escritor venezolano Rómulo Gallegos, el jueves 5 de diciembre. Durante este primer encuentro presencial y virtual, los investigadores enaltecieron la identidad venezolana reflejada en la obra literaria de Rómulo Gallegos, así como la evolución de su pensamiento político. Humberto Castillo, integrante de la directiva del CELARG e investigador de este Centro de Estudios, adelantó que su proyecto está centrado en la evolución del pensamiento de este literato venezolano, a partir del reformismo y el antiimperialismo. “Rómulo Gallegos era un antiimperialista aunque nunca utilizó esta denominación. Yo divido la obra de Gallegos en dos periodos: el momento referido a la producción literaria nacional y luego a las novelas mexicana y cubana, entre ellas La Brizna de paja y viento (1952)”, expuso. Castillo agregó que Rómulo Gallegos adversó en sus discursos la postura de EE.UU hacia América Latina. “Podemos develar que conservó su identidad venezolanista y antiimperialista. Por su carácter político, el pensamiento y quehacer de Rómulo Gallegos tiene trascendencia internacional, además de su obra literaria”, dijo. Por su parte, José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, socializó los avances de su trabajo denominado Rómulo Gallegos, los personajes estadounidenses y Estados Unidos: diálogo y disputa entre la realidad y la ficción. “Los personajes estadounidenses en la obra de Gallegos tienen un valor simbólico para Venezuela y el continente. Hay cambios en sus novelas en relación a Estados Unidos. Esa percepción política se transforma sobre todo después del golpe de Estado en su contra”, indicó Linares. Asimismo, Gloria Caballero, profesora universitaria, presentó su investigación sobre el ethos aristotélico contenido en la literatura del insigne escritor venezolano. “En la obra de Gallegos observamos la conformación de la identidad venezolana y latinoamericana porque responde a quienes somos y por qué somos el ethos de la ficción y en el de la realidad. Los personajes en Doña Barbara son consistentes al imaginario social, a nuestro contexto sociohistórico”, detalló Caballero. En el marco de esta presentación de proyectos, Cósimo Mandrillo explicó su estudio de la Edición crítica hipertextual de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos; Sor Elena Salazar dio a conocer La literatura dramática de Gallegos en dos tiempos: vanguardia y modernidad; Yetzy Villarroel, María Auxiliadora Andrade y Carolina Rodríguez enseñaron su trabajo sobre La impronta de Rómulo Gallegos en las Relaciones Internacionales y en el desarrollo del Derecho internacional de América Latina y el Caribe. Rosario del Valle Farías López presentó el Impacto histórico y cultural de La brizna de paja en el viento en la literatura latinoamericana. Y, por último, Rosa Elena Pérez Mendoza introdujo su adelanto investigativo referido a La crónica en Venezuela. Una perspectiva historiográfica y literaria. Durante la actividad, las y los asistentes intercambiaron comentarios en relación a los proyectos presentados y coincidieron en seguir promoviendo el carácter humanista, nuestroamericano y nacionalista de Rómulo Gallegos. Actualmente, el Programa del Estímulo a la Investigación José Carlos Mariátegui 2024 del CELARG impulsa 66 proyectos de investigación que son financiados por el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT) en Venezuela.

La canción patriótica fue ovacionada a casa llena en el CELARG con el estreno de Himno a Sucre

La obra hallada y restaurada por el maestro Diego Silva Silva marca un hito en la historia de la música independentista de Nuestra América Durante un concierto dirigido por el musico director, compositor e investigador Diego Silva Silva, este domingo 8 de diciembre, en el Teatro 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), se presentó una joya musical recién descubierta: un himno inédito dedicado al prócer venezolano, Antonio José de Sucre, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho. El Himno a Sucre, presentado por primera vez en este concierto, conmovió al público presente, que fue trasladado a la época de la gesta independentista. Diego Silva Silva narró que el Himno a Sucre había sido un encargo de un instituto de música que se llamó “Antonio José de Sucre”, alrededor de 1908, pero no se presentó en su momento. Noventa años después de haberse escrita, Silva Silva, como parte de sus investigaciones en el CELARG, logró decodificar y restaurar parte de esta pieza, cuya música corresponde a Andrés Sosa y el texto a Arturo Sarria. Himno a Sucre permaneció oculta por mucho tiempo y ahora se convierte en un tesoro nacional. Su hallazgo representa un hito en la historia musical de Venezuela y Latinoamérica. El manuscrito de la obra lírica Himno a Sucre es una oda al Gran Mariscal de Ayacucho, revelada en este concierto a través de las voces solistas de Jeremyh Fuentes (tenor) y Mariana Camacho (soprano). Los asistentes se aproximaron a esta letra que enaltece la figura y el nombre de Antonio José de Sucre: “Un himno te entonamos, al par que saludamos la luz de un nuevo sol” (…) “De esta jornada grata, tu nombre es un laurel”, dice un extracto de la partitura. “El Himno a Sucre no es una obra terminada, aún la estoy trabajando, esta es la primera aproximación a un manuscrito, porque seguimos estudiando el contexto histórico de la obra y del autor hasta entonces desconocido. Es importante resaltar que el CELARG no solo hace un esfuerzo por presentar un espectáculo sino por fomentar la investigación, por eso agradezco a Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, por hacer esto posible”, destacó el maestro Diego Silva Silva al cierre del concierto. Este recital contó con la participación de la maestra de ceremonia, Belén Ojeda, música y poeta, quien fungió como hilo conductor del contexto histórico de las partituras que interpretaban los músicos en escena. Inició su intervención con una arenga de Antonio José de Sucre en la Batalla de Ayacucho, una batalla que fue decisiva para la lucha contra el imperio español en territorio nuestroamericano: “¡Soldados! De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur, ¡otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia! ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar!”, entonó la narradora. Para este montaje musical, el maestro y director de orquesta Diego Silva Silva reunió a un destacado grupo de jóvenes talentosos para la conformación de lo que bautizaron como la “Orquesta y Coro Batalla de Ayacucho”. Con esta agrupación interpretaron un repertorio de las canciones patrióticas más emblemáticas de la época. Además de la presentación del himno inédito, el público se estremeció con las piezas Canción a los Libertadores del Sur, Canción Americana, Gloria al Bravo Pueblo, Tu Nombre Bolívar, “Canción en Obsequio al Cumpleaños del Libertador de Colombia Simón Bolívar (1825), Canción Patriótica para el año 1825, Canción Patriótica para la venida del Libertador el día 10 de enero 1827 y la Canción Patriótica para la venida del Libertador el año 1827 a esta ciudad de Caracas. Estas piezas no solo hacen referencia a Ayacucho sino también al Libertador Simón Bolívar, a la patria y al pueblo soberano en la gesta libertadora. Las participaciones de Juan José Hernández (voz) y Luis González (guitarra) aportaron un toque especial al programa, interpretando las melodías Las Mañanitas. Son de la Negra y Cielito lindo, para conmemorar los 200 años de la carta de la ciudadanía al Libertador Simón Bolívar por parte del pueblo de México. “Las canciones patrióticas son únicas en el mundo occidental y son importantes porque representan una crónica de la época independentista. Nos hablan de Boyacá, de Ayacucho, de Carabobo, del Libertador y de la guerra en general”, recalcó Silva Silva. Momento memorable Entre los asistentes, Eduardo Álvarez, joven integrante de la Red de Memoria, Historia y Patrimonio del estado Carabobo, comentó que “el espectáculo fue una experiencia muy agradable e inesperada, con expertos en la música, que llenó el alma de todos”. Por su parte, Zuleiva Vivas, investigadora del CELARG, expresó que “en este momento histórico no hay nada mejor para celebrar la Batalla de Ayacucho con un concierto memorable”. Este concierto, organizado con el apoyo de la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, fue un homenaje no solo a Antonio José de Sucre, sino también a todas y todos aquellos que lucharon por la independencia y unión de Nuestra América. Con este evento, se demostró una vez más que la música es capaz de unir a los pueblos y resaltar los valores de justicia, identidad y soberanía.

Justo Cuño Bonito sobre Ayacucho: los Bicentenarios y la Historia Insurgente nos plantean otra mirada de la historia

El historiador español, Justo Cuño Bonito, recalcó que la historia insurgente reconstruye la gesta libertadora e independentista de América Latina, desde un enfoque distinto que incluye la lucha de los pueblos. Este viernes 6 de diciembre, el reconocido historiador español Justo Cuño Bonito ofreció una enriquecedora clase en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CELARG). La conferencia, titulada «Ayacucho, antecedentes, desarrollo y consecuencias», se enmarcó en el Postgrado de Estudios Nuestroamericanos y congregó a un nutrido grupo de estudiantes, investigadores y apasionados por la historia latinoamericana. Durante su exposición, el historiador español Cuño Bonito, junto a los cursantes del postgrado, realizó un exhaustivo análisis de los antecedentes sociohistóricos y económicos de la Batalla de Ayacucho, uno de los acontecimientos más trascendentales en la unión de las repúblicas latinoamericanas.  “La historiografía hegemónica minimiza los procesos históricos de América Latina. Pero la historia debe construirse desde lo que provoca ese enfrentamiento (la Batalla de Ayacucho) y sus consecuencias”, indicó Justo Cuño.  En este sentido, destacó el papel de Venezuela en la construcción de la denominada historia insurgentepara comprender y narrar los hechos, considerando a los oprimidos y excluidos por la historiografía conservadora. “Los excluidos han dado la sangre para la construcción de las naciones. Y los bicentenarios nos han servido para replantearnos otra mirada de la historia”, señaló el historiador español. Con este enfoque en su análisis, Cuño Bonito comentó que “a finales del siglo XVIII y a partir del siglo XIX, la guerra se convierte en un motor social que transforma a la sociedad. Es un asunto del pueblo”, refirió. Expresó que la Batalla de Ayacucho fue resultado de un proceso de independencia en el que el pueblo entró en la guerra de manera natural. “Los patriotas estaban peleando por su tierra. Es el gran poder transformador de ese proceso histórico vinculado a la ruptura del pacto entre la Corona y sus súbditos americanos, el quiebre de la economía moral”, enfatizó Justo Cuño.  El también profesor precisó que dicha batalla fue un enfrentamiento civil inevitable que debe estudiarse metodológicamente de manera ampliada. “Pasa, pues, por reconstruir una historia donde todas y todos se sientan incluidos, mujeres, negros, mulatos, teniendo las claves precisas para entender los procesos históricos”, subrayó Cuño Bonito a los presentes.  Asimismo, Justo Cuño Bonito amplió la biblioteca del CELARG con una generosa donación de libros durante su clase. Entre los títulos donados destacan «Ayacucho. La última batalla de la independencia americana» y «El arte de sobrevivir en el mundo», junto a otras obras relevantes. Este valioso aporte cultural contribuye al acervo bibliográfico de la institución y beneficia a investigadores y estudiantes. Justo Cuño Bonito, un referente en el estudio de la historia de América, es profesor de Historia de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Su amplia trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio de los procesos de independencia en América Latina, así como en la construcción de las naciones en el continente.