CELARG

Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG)

¿Quiénes Somos? Somos una institución venezolana con una larga trayectoria dedicada a explorar, promover y difundir las ideas y creaciones que han moldeado nuestra rica y diversa región latinoamericana y caribeña. Nuestro compromiso es fortalecer la identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia histórica de nuestros pueblos, contribuyendo a la construcción de un mundo donde prevalezca la solidaridad, la justicia y la complementariedad. Un espacio de encuentro y creación El CELARG es mucho más que un centro de estudios. Somos un espacio donde confluyen intelectuales, artistas, activistas y ciudadanos de todas las edades y orígenes. Aquí se tejen redes de conocimiento, se fomentan el diálogo y la colaboración, y se generan ideas innovadoras que buscan transformar nuestra realidad. Nuestra labor: Investigación y conocimiento: Nos dedicamos a investigar en profundidad los procesos históricos, culturales y sociales que han marcado a nuestra región. A través de rigurosos estudios, buscamos comprender el presente y construir un futuro más promisorio. Publicación y difusión: Compartimos nuestros hallazgos a través de libros, artículos, revistas y eventos académicos. Nuestro objetivo es hacer que el conocimiento generado en el CELARG sea accesible a un público amplio y diverso. Actividades culturales: Organizamos una amplia variedad de actividades culturales, como exposiciones, talleres, conferencias y conciertos, que nos permiten conectar con la comunidad y promover el disfrute de las expresiones artísticas de nuestra región. Formación y educación: Creemos en el poder transformador de la educación. Por eso, ofrecemos programas de formación y capacitación que buscan fortalecer las capacidades de las nuevas generaciones de investigadores y líderes. Vinculación con la sociedad: Trabajamos en estrecha colaboración con movimientos sociales, organizaciones comunitarias y otros actores clave para construir una sociedad más justa y equitativa. Nuestra labor se guía por principios fundamentales como la independencia, la soberanía, la autodeterminación de los pueblos, el respeto a los derechos humanos, la justicia social, la defensa del medio ambiente y la promoción de la paz. Estos valores se reflejan en todas nuestras acciones y nos impulsan a trabajar incansablemente por un futuro mejor para nuestra región. El CELARG es mucho más que una institución. Somos un legado vivo que honra la memoria de Rómulo Gallegos.

Biblioteca Isaac J. Pardo

La biblioteca Isaac J. Pardo del Celarg es un espacio especializado en bibliografía sobre artes, ciencias sociales, historia, economía, ciencias políticas y cultura, vinculada con América Latina y el Caribe. Fue inaugurada en 1975 como una idea del Dr. Isaac J. Pardo, médico, historiador, ensayista, gran amigo y colaborador de Rómulo Gallegos. Posee un acervo bibliográfico con más de 65.000 títulos y con 36.000 publicaciones periódicas y revistas. En su acervo bibliográfico se encuentran obras publicadas desde 1811. Recientemente, la biblioteca ha sido modernizada con espacios adecuados para visitantes, área de referencia y atención al usuario; así como, espacio para la consulta y la lectura de nuestro material bibliográfico y no bibliográfico, en los diferentes temas relacionados con Latinoamérica y el Caribe. El servicio cuenta con una Sala de Referencias y Atención al Usuario, Sala de Lectura y Consulta. Próximamente, incorporará una sala para niños, jóvenes y personas con discapacidad. Sus servicios están dirigido a un público estudiantil docente, investigadores y trabajadores, entre otros. Colecciones: Colección Fernando Paz Castillo. Donada por sus familiares a propósito del premio que lleva su nombre. Colección Eduardo Calcaño. Entregada por su familiares. Colección Eugenio Espejo. Donación realizada por la Embajada de Ecuador. Colección Dr. Joaquín Gabaldón. Colección Eduardo Arcila Farías. Reinaldo Pérez Só (Premio Nacional de Poesía). Biblioteca personal del poeta donada por sus familiares.

Museo Rómulo Gallegos

¿Qué es el Museo? El Museo Rómulo Gallegos fue creado el 30 de julio de 1976, como parte del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos y funciona en la sede del Centro, que fue construida en el lugar donde estuvo edificada la “Quinta Sonia”, la casa de Rómulo Gallegos. Por ello, la actual Fundación CELARG hoy en día es también conocida como “Casa Rómulo Gallegos”. El Museo expone con carácter permanente muebles, objetos, libros, fotografías, pintura, dibujos, escultura (bustos) y condecoraciones de Don Rómulo Gallegos. Sus pertenencias fueron cedidas a la Fundación CELARG, en su mayoría, por sus familiares. Los muebles en su totalidad fueron sometidos a trabajos de restauración y limpieza por parte de especialistas. Igual tratamiento se les dio a las fotografías de los padres de Gallegos, las cuales presentaban deterioro. Es importante señalar que las rejas que se exhiben en el Museo pertenecieron a la Quinta “Sonia”, última residencia del Maestro. Considerando su importancia, por haber sido diseñadas por Gallegos y realizada por un pariente de la familia, se rescataron y se sometieron a un delicado tratamiento de restauración para exponerlas al público. En un recorrido, si se quiere cronológico, por la vida del Maestro, el investigador José Ignacio Herrera, concibió la curaduría en 3 módulos fundamentales: El Creador: ensayo, cine, teatro, narración. (textos de sala, fotografías, dibujos, material hemerográfico, publicaciones, mobiliario, objetos personales, ediciones de sus obras). El Educador: actividad docente y El Político: militancia política, presidencia y derrocamiento. En sala podemos ver una infografía del Profesor Andrés Castillo, que nos permite el desplazamiento por toda la semblanza del maestro Gallegos, de forma concisa y educativa y por último podemos observar material audiovisual, como también material en Braille (sistema de lectura y escritura para ciegos). La vida y obra del Maestro Rómulo Gallegos en un espacio para  el acercamiento, la difusión y la promoción de los valores, el pensamiento y el espíritu creador del novelista venezolano más relevante del siglo XX.

Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos nació el 4 de agosto de 1884, en Caracas y falleció el 5 de abril de 1969 en la misma ciudad. Fue escritor, político y docente. Sus primeros cuentos, piezas de teatro y ensayos fueron publicados en la revista La Alborada. Igualmente, las publicaciones periódicas El cojo ilustrado, La revista de Caracas y Actualidades ocuparon sus páginas, desde 1913 hasta 1922, con cuentos de este autor. Rómulo Gallegos llegó a ser presidente de Venezuela en el año de 1948. El cine fue otras de las grandes pasiones artísticas de Gallegos. Su trabajo creativo en esta área se inicia en 1925 con la adaptación cinematográfica de su novela La Trepadora. Fue Gallegos quien escribió el guión y la adaptación, resultando un éxito. En 1938, fundó Estudios Ávila la primera empresa cinematográfica del país. En ella, Gallegos escribió el guión y produjo el largometraje Juan de la calle, quecontenía elementos neorrealistas y fue dirigida por Rafael Rivero Oramas en 1941. Posteriormente, en una coproducción venezolano-mexicana se filmó Doña Bárbara, la cual contó con guión y adaptación del propio Gallegos, teniendo a María Félix como protagonista. En 1944, se llevó por primera vez al cine La Trepadora, con guión y adaptación de Gallegos. La doncella fue, en principio, un guión de cine, aunque fue publicado como obra teatral en México en 1957. En cuanto a la escritura de novelas, Gallegos publicó El último Solar (1920), una novela que reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar. Luego, escribió La trepadora (1925), entre cuyos personajes sobresale Victoria Guanipa, figura ambiciosa y sin escrúpulos. Doña Bárbara (1929), verdadera epopeya que tiene como escenario la llanura venezolana. Cantaclaro (1934), novela que tiene como protagonista  un cantante popular, una suerte de trovador,  que recorre las aldeas y los campos. Canaima (1935), donde narra la ruda existencia de unos hacendados en las orillas del río Orinoco. Estas dos últimas novelas, consideradas junto a Doña Bárbara como magnas, las terminó de escribir en Barcelona, España. Posteriormente publicó Pobre negro (1937), El forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943), La brizna de paja en el viento (1952) —su novela cubana— y, finalmente, Tierra bajo los pies, su novela mexicana. La posición en la vida (1954) es un ensayo literario. En sus obras literarias siempre mantendrá el realismo, así como también el abordaje de temáticas como la crítica de costumbres, la antinomia civilización  y barbarie y la descripción de pasiones, desequilibrios y anormalidades. Junto con el argentino Ricardo Güiraldes y el colombiano José Eustasio Rivera, Rómulo Gallegos fue uno de los máximos representantes de la tendencia realista en la narrativa latinoamericana de las primeras décadas del siglo XX. Más allá de la oposición dialéctica entre civilización y barbarie, puede decirse, siguiendo a Juan Liscano en su biografía sobre Gallegos —en el libro Rómulo Gallegos y su tiempo (1969)—, que lo fundamental en él es el arte de la palabra escrita lo que le da a su obra su mayor fuerza y valor, no las ideas de bien o de crítica y denuncia social. El núcleo de la creación y de la imaginación desbordada penetró su escritura, lo asomó a inquietudes y misteriosas realidades: fugas y destellos, mensajes del más allá, refracciones de los símbolos, metáforas de la poesía. El bien, al imponer su alegoría triunfal fue penetrado más de una vez por el demonio de la belleza. Por eso los personajes más fascinantes y mejor logrados de su creación no son los buenos, sino las representaciones del mal, de la barbarie en Nuestra América: Hermenegildo Guaviare de El Forastero, Doña Bárbara de su novela homónima, Melquíades Gamarra, El Mapanare, Cholo Parima, El Sute Cupira, Santiago Argimírez, entre otros. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas y se le considera uno de los grandes escritores de Iberoamérica y el mundo, sobre todo en la novelística, por lo cual obtuvo el Premio Nacional de Literatura. El 1° de agosto de 1964 es creado el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en honor a este novelista y político venezolano. La primera edición del galardón fue otorgada al escritor peruano Mario Vargas Llosa el 2 de agosto de 1967, por su novela La casa verde.