CELARG inaugura exposición sobre un Rómulo Gallegos poco conocido: presidente de la nación

Caracas, 20/08/25 – Con un emotivo acto inaugural, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) abrió las puertas a la exposición «Gallegos: escritor presidente (1947-1948)». La muestra, organizada por el CELARG en colaboración con el Archivo Histórico de Miraflores busca honrar la multifacética figura del «Maestro Gallegos»: su breve, pero significativo período presidencial, electo por voto popular. El trabajo museográfico se divide en tres partes: una sobre las elecciones venezolanas de 1947; otra sobre su breve período de gobierno y sus propuestas en materia de educación, salud y alimentación; y una tercera, que aborda las tensiones con la oposición oligárquica e imperialista, así como el golpe de Estado militar que lo derrocó. El evento contó con la participación del presidente del CELARG, Pedro Calzadilla y José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, acompañados de trabajadoras y trabajadores de ambas instituciones. Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, destacó la necesidad de revisar y comprender el legado de Gallegos. «Se habla de Gallegos en la memoria, es decir, Gallegos hoy, como lo sentimos y como lo vivimos», afirmó. En este sentido, Calzadilla señaló que la institución logró realizar la exposición «con muy poco», exaltándola como un «sueño» hecho realidad. Enfatizó que la muestra es una «bella exposición» que espera «estimule» a las y los jóvenes y niños a visitarla para descubrir otra dimensión de Rómulo Gallegos. A propósito de la temática de esta muestra, acotó que «a Rómulo Gallegos le tocó dirigir al país en un momento complejo de la historia, inaugurando una nueva etapa política y, a pesar de ello, fue atravesado y superado por las fuerzas históricas de su tiempo». Por su parte, José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, destacó el carácter visionario de Rómulo Gallegos y su rol como presidente. Citó un documento sobre la política de inmigración de su gobierno, que recibió a 11.307 inmigrantes, una cifra superior a la de toda la corriente migratoria entre 1939 y 1946. «Estábamos trayendo a Venezuela aquellos hombres, aquellas mujeres que estaban viviendo de la guerra, del hambre, de la represión», afirmó Linares. Linares también expresó que Gallegos fue un pionero de la diplomacia de paz, señalando que el escritor «inventó» este concepto mucho antes de que se popularizara. Según el director del Archivo Histórico de Miraflores, Gallegos expresaba: «La paz internacional como la individual no puede ser un estado de convivencia o de equilibrio, sino un estado de conciencia y de cultura de paz». Este enfoque, sostuvo Linares, demuestra que «Gallegos tiene el Premio Nobel en el corazón de todos los venezolanos». Tras las emotivas palabras, las y los asistentes se adentraron en la sala de exposición, sumergiéndose en un recorrido histórico de un personaje que entrelazó las facetas del escritor, maestro y presidente. Gallegos, fue un autor que intentó llevar su compromiso por la patria de las letras a la acción política. La curaduría de la exposición reunió colecciones del CELARG, el Archivo Histórico de Miraflores y la Biblioteca Nacional. En total, la muestra incluye alrededor de 60 documentos: gacetas oficiales y hemeroteca de la época del contexto político y social de 1947-1948; telegramas y la declaración jurada de Gallegos; la silla presidencial; obras de arte de la colección de La Casona Cultural Aquiles Nazoa, y cuatro dibujos, incluyendo obras de José Bermúdez, Carolina Palomero, Ender Cepeda y Gabriel Bracho. La muestra también incorpora objetos personales de Rómulo Gallegos, como su pluma, el cordón de la Orden del Libertador, la banda presidencial y su máquina de escribir. Además, se exhibe material de su campaña presidencial. La exposición es de entrada libre y está abierta de martes a domingo, en horario de 10:00am hasta las 4:30pm.
Conferencia de la Cátedra Rómulo Gallegos analizó la identidad y cultura venezolana reflejadas en “La trepadora”

Caracas, 20 de agosto de 2025 – La Cátedra Libre Rómulo Gallegos del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), llevó a cabo este miércoles 20 de agosto una conferencia titulada «Poética y política de la novela La trepadora de Rómulo Gallegos», facilitada por el docente y crítico literario, Douglas Bohórquez. Bohórquez afirmó que la novela «La trepadora» es clave para entender la obra de Rómulo Gallegos, pues a través de ella el autor comenzó su exploración de la identidad venezolana, la cultura y la memoria. “La trepadora”, señaló, «es una de las significativas novelas de la primera etapa de Gallegos como novelista, y es también un documento de cultura que desde su perspectiva ficcional e ideológica se constituye en una alegoría del proceso histórico y cultural de Venezuela. Cultura, identidad y memoria se entrelazan en esta novela». En su intervención, Bohórquez sostuvo que Gallegos no solo fue un gran prosista, sino también un pensador que, valiéndose de su narrativa, analizó la identidad nacional. “La trepadora abre también esa vía de exploración socioliteraria, por decirlo así, en Gallegos. Es una relación entre los conceptos de cultura, identidad y memoria”, aseguró Bohórquez. En este sentido, aseguró que Rómulo Gallegos “no es solo un maestro de la prosa sino uno de nuestros grandes pensadores, de lo que somos, de nuestra identidad”. Con esta novela, Gallegos se propone «explorar a través del mestizaje y las tensiones raciales y sociales del momento histórico algunos de los signos de marca de la identidad de los venezolanos”. Bohórquez resaltó que Gallegos en “La trepadora” no solo tiene un discurso narrativo: “Es un discurso nacionalista que se corresponde con su poética de un realismo regionalista y crítico. La Venezuela que ficcionalmente se representa en esta novela es la de un país en transformación, un presente que apunta hacia la modernización». La ponencia se centró en la forma en que el autor plasmó en su novela las tensiones de la sociedad venezolana de la época, como la lucha de clases, el machismo, la confrontación entre la vida rural y urbana, y el choque de valores que definieron el mestizaje y la construcción de la identidad nacional.
Battista: “La única manera de escribir es previamente haber leído mucho”

El ganador del Premio Internacional de Rómulo Gallegos presentó «El simulacro de los espejos», una novela que expone las situaciones alienantes de la sociedad moderna frente a la era digital. Caracas, 4 de agosto de 2025 – El escritor, guionista y tallerista argentino Vicente Battista presentó y firmó su novela «El simulacro de los espejos» en la mezzanina del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). La obra, que resultó ganadora de la XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, fue el centro de la actividad que reunió a amantes de la literatura y personalidades del ámbito cultural. En la actividad estuvo presente Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural, quien felicitó a Battista por su logro. El autor, visiblemente complacido y emocionado, compartió con las y los asistentes detalles sobre su proceso creativo como escritor de novelas y cuentos. «Nosotros, los que escribimos, no hacemos otra cosa que repetir la misma historia que nació hace tantos miles y miles de años, pero le vamos dando matices, toques. Y está en la habilidad de cada narrador, de cada narradora, que esa historia se convierta en una historia que perdure por tiempo», indicó Battista. Utilizando a Jorge Luis Borges como ejemplo, Battista aconsejó a las y los nuevos autores, resaltando la importancia de la originalidad y la lectura como fuente de inspiración. «Como decía Borges, algunos se enorgullecen de lo que han escrito, pero él decía: yo me enorgullezco de lo que he leído. La única manera de escribir es previamente haber leído mucho, y a partir de esa lectura, reelaborarlo, y entonces esto que estoy escribiendo es exclusivamente mío», refirió Vicente Battista. La reseña de la contraportada de “El simulacro de los espejos” expresa que esta obra “expone con gran maestría la alienación del ser humano en las sociedades contemporáneas”. En este sentido, Battista agregó que los personajes de la historia “cumplen, con felicidad, estar en un «Lugar», no tocarse, no tratarse, y están eliminados todos los sentimientos”. Así ocurre actualmente, “todos los avances tecnológicos hacen que la gente crea que está más junta y sin embargo, en realidad, está más separada”, acotó Battista. Durante la presentación del libro, el viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, compartió su visión sobre la trayectoria de Vicente Battista y el valor de su obra. «Vicente ha tenido una larga trayectoria literaria que lo ha llevado a trabajar siempre desde la escritura y es realmente incansable la actividad que ha tenido en todo este tiempo». El viceministro afirmó que el autor «se lleva el galardón del Premio Rómulo Gallegos, y es como decir que se ha llegado a la cúspide de las letras latinoamericanas, en lengua castellana». Finalmente, Cazal señaló que «la cuentística de Vicente es de diferente orden, no hay repetición en ninguna de ellas. En sus novelas se siente el peso del autor, mas no se siente esa reiteración que hay en ciertos autores». La jornada concluyó con una sesión de firma de libros, donde el público tuvo la oportunidad de interactuar directamente con el autor.
Vicente Battista recibe el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en Caracas

Caracas, Venezuela – 3 de agosto de 2025 – En el marco del 141 aniversario del natalicio de Rómulo Gallegos, la capital venezolana se convirtió en el epicentro de la literatura hispanoamericana con la celebración del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. El evento, que tuvo lugar en el Teatro 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), honró y premió al escritor argentino Vicente Battista por su obra «El simulacro de los espejos”. La ceremonia contó con la participación de destacadas figuras del ámbito cultural, entre ellas el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas; el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla; el escritor y guionista argentino galardonado, Vicente Battista; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, y Juan Antonio Calzadilla, miembro del jurado calificador que tuvo a su cargo la lectura del veredicto. El momento cumbre de la noche fue la entrega del diploma y la moneda representativa del centenario de Rómulo Gallegos a Vicente Battista. En su discurso, el autor argentino elogió la resiliencia de la literatura y el legado del premio en la región. «Toda esa política -en contra del Premio- que se llevó a cabo fue respondida duplicando el número de novelas que llegaron al Premio Rómulo Gallegos. La gente que sigue escribiendo respondió con novelas, celebro eso», expresó Battista, haciendo referencia a la historia del premio. El escritor reafirmó el poder de la narración, asegurando que la novela “seguirá viva” a pesar del desasosiego de la sociedad moderna, siempre y cuando los personajes icónicos de la literatura continúen existiendo en el imaginario colectivo. Con convicción afirmó que la literatura perdurará, ya que «en tanto quede una historia para contar la literatura seguirá viva», y enfatizó que el Premio Rómulo Gallegos es la prueba de ello. Battista reveló que le hubiera gustado conocer a Rómulo Gallegos, no en un evento literario, sino de una manera más personal, para “escucharlo, aprender, compartir con él un largo café o un paciente vaso de vino”. Sin embargo, expresó su alegría por haber conocido a la hija y nieta del escritor, lo que le permitió “estar un rato con él”. Hizo hincapié en que Gallegos fue un “enorme escritor” y un “buen hombre”, en el sentido que le dio Antonio Machado a la palabra «bueno». El autor criticó la situación actual en comparación con el panorama optimista del Premio Rómulo Gallegos, en el contexto de la Revolución Cubana, que describió Mario Vargas Llosa en su discurso en 1967. Señaló que “el cuadro es aún más desolador” que el que describió Mempo Giardinelli en 1993, ya que la gente ahora “ocupa su vista en distintas pantallas” y se comunica a través de “meras frases carentes de contenido”, lo que ha creado un “mundo incomunicado, sin emociones ciertas”. Según lo expresado en sus palabras, el jurado que le otorgó el Premio Rómulo Gallegos describió su novela, “El simulacro de los espejos”, como “una obra de inspiración kafkiana, que crea una atmósfera opresiva muy particular y refleja algunos de los rasgos principales que definen a la sociedad contemporáneo”. Battista prosiguió: “La presencia de poderes dictatoriales invisibles, la vigilancia consentida por los vigilados, la lógica del show contaminando permanentemente la política y la vida social, el diluvio de mensajes carentes de sentido, el vacío espiritual, así como la imposibilidad de proteger la intimidad de la mirada morbosa de los otros”. Por su parte, Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, ofreció un balance del certamen. Al inicio de su intervención, saludó a Sonia Gallegos, hija del insigne escritor, quien estaba acompañada por la nieta de Rómulo Gallegos y otros familiares. Calzadilla destacó el arduo trabajo del jurado y subrayó la importancia del premio en el panorama literario del habla castellana. «Este premio, entrañable, nos congrega. Nos gusta imaginar que quienes desde los centros imperiales diseñaron el plan de pulverizar todo… se equivocaron. Aquí estamos íntegros y vigorosos por el resultado de esta convocatoria”, aseveró. Calzadilla destacó que en esta edición participaron 474 novelas de 32 países, con un significativo incremento en la participación de escritores venezolanos, que representaron un 15% del total de obras. Los títulos de autores venezolanos como “Voces de fondo”, de María Elvia González, y “El mar que me regalas”, de Jorge Rodríguez, se encuentran entre los nueve finalistas. Comentó que en cuatro años se celebrarán los 100 años de Doña Bárbara y que, desde el CELARG, «emprenderemos la tarea de conmemorar y prepararemos un programa de investigación y divulgación de la obra completa de Gallegos». El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, inició sus palabras celebrando el Día del Trabajador y la Trabajadora Cultural. Villegas extendió un saludo y felicitación del presidente Nicolás Maduro Moros al escritor galardonado y resaltó el valor del premio como un acto de resistencia cultural e identidad. «No pudieron ni con Gallegos ni con el pueblo de Venezuela. No es un premio para el mercado, es un premio para el libro que emancipa la conciencia y que acaricia el alma. Esa capacidad de convocatoria del Premio Rómulo Gallegos trasciende el océano y se difumina por el mundo diciéndole al pueblo venezolano que no está solo”, expresó. Villegas continuó: «Esto es mister danger, el mismo ideado por Gallegos en su Doña Bárbara, y que todavía anda por allí en son de injerencia, y como bien describió Pedro Calzadilla, tratando de asfixiar esta hermosa diversidad que hoy se reivindica con la entrega de este premio”. La celebración inició con una emotiva interpretación del Himno Nacional a cargo del Coro Juvenil del Orfeón Libertador de la Alcaldía de Caracas. También, la agrupación deleitó al público con un repertorio que incluyó piezas emblemáticas como «Epa Isidoro» de Billo Frómeta, «El Guapo» con música de Ángel Guanipa, y «La Zaranda» de Henrry Martínez.
La vigésima primera XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos ya cuenta con nueve finalistas

Caracas, 30 de junio de 2025 – El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe ( CELARG) anuncia los nueve finalistas del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024. En esta primera fase de deliberación el jurado, dio a conocer a los seleccionados cuya obra pasará a una segunda ronda para decidir quién ganará el prestigioso galardón que se otorga. A continuación las y los finalistas: El próximo 11 de julio iniciará la deliberación final. Dese 1968 el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos honra la obra del eminente novelista venezolano y estimula la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana. El jurado de vigésima primera XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos está integrado por destacadas figuras del ámbito literario: Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas Molina (Guatemala), Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), Fermín Goñi (España) y Abel Prieto (Cuba). La vigésima primera edición del premio rompió récord de participación, con un total de 474 obras postuladas provenientes de 32 países. Esto representa un incremento significativo respecto al máximo histórico de 274 obras concursantes registrado en 2009. España lideró la participación con un 30% del total de las obras postuladas, seguida por Argentina con un 18% y Venezuela con un 15%. La convocatoria, que inició el 5 de octubre de 2024 y cerró el 28 de febrero de 2025, ha demostrado el alcance global y la relevancia continua de este reconocimiento literario.
El CELARG anuncia récord de participación en el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 con 474 obras postuladas

España es el país con mayor participación, aportando un 30% del total de las obras postuladas, Argentina 18% y Venezuela 15% Caracas, 20/03/25.- Cuatrocientas setenta y cuatro obras fueron postuladas en la vigésima primera edición XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024, hecho que representa un récord histórico, así lo informó Pedro Calzadilla, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en rueda de prensa realizada este jueves 20 de marzo, con la participación del viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y Christiane Valles, coordinadora de gestión estratégica y relaciones internacionales del CELARG.Durante el encuentro se ofreció un balance del cierre de la etapa de postulación del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024, y se anunció a las y los integrantes del jurado que evaluarán las novelas postuladas. El viceministro Raúl Cazal destacó la importancia del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, pues representa un valor indiscutible para la obra escrita en castellano a nivel global. “Rómulo Gallegos representa el alma de todas y todos los venezolanos, con un bagaje de personajes hombres y mujeres, más allá de su discurso y obra. Aquel que sale premiado no pasa inadvertido dentro de la literatura en la región”, expresó.Pedro Calzadilla destacó que esta vigésima primera edición nuevamente abrió las puertas a la diversidad y libertad de creación. “Esta edición tiene una muy buena noticia, donde están participando 474 novelas de diferentes lugares del mundo. Es una cifra que habla por sí misma si la comparamos con ediciones anteriores. Y es una muy buena noticia para el país cuando vemos que se persiguen en otros lugares nuestras creaciones, por ejemplo, la creación de nuestro cine, que está vetado, censurado y prohibido en otros lugares, aquí en Venezuela abrimos las puertas a la creación artística, en el respeto a la libertad de creación que se expresa en este premio”, agregó.Calzadilla añadió que esta convocatoria envía un mensaje internacional sobre el país. “Cuando uno piensa en la idea de que Venezuela está rechazada, aislada y repudiada, creadores, de distintas partes del mundo, que además burlaron las dificultades del bloqueo, confían en Venezuela, en el Estado venezolano que organiza este premio. Que esto sirva para dar una realidad que está allí y que se pone en evidencia cada vez más”. Apuntó el presidente del Celarg que “este incremento en la cantidad de obras refleja el creciente interés por la literatura en español y el prestigio que ha ganado este galardón desde su creación en 1967, cuando sólo 17 obras fueron presentadas en su primera edición”.La convocatoria a la Vigésimo Primera Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 empezó el 5 de octubre del 2024 y cerró el 28 de febrero de este 2025. Por primera vez en la historia de este premio internacional se consideró la participación de obras publicadas en su formato digital (PDF con sus matasellos).Por su parte, Christiane Valles informó que en esta XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 participaron 32 países, siendo “España el país con mayor participación, aportando un 30% del total de las obras postuladas”, Argentina 18% y Venezuela 15%. Valles reveló que Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas Molina (Guatemala), Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), Fermín Goñi (España) y Abel Prieto (Cuba) integran el jurado que dará el veredicto de esta distinción el próximo 18 de julio.También, Valles comunicó que 307 agencias editoriales están relacionadas con las obras postuladas. “En la edición del año 2009 concursaron 274 obras, hoy hablamos de 474 por encima del máximo histórico, que se distingue por las 209 obras impresas y las 265 de obras digitales”, expuso.Este año, el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos reafirma su relevancia en el panorama literario internacional, promoviendo no solo la creación literaria, sino también el intercambio cultural y nuestroamericano entre los países hispanohablantes.
La investigadora Sor Elena Salazar disertó sobre la obra dramática de Rómulo Galllegos

Caracas, 20/02/25.- La Cátedra Libre Rómulo Gallegos inició una nueva fase. El análisis de la literatura dramática del escritor de la célebre novela Doña Bárbara (1929) marcó la agenda este jueves 20, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), Altamira. La conferencia denominada “Breve Panorama de Gallegos Cuentista y Dramaturgo”, a cargo de la docente e investigadora Sor Elena Salazar permitió a los asistentes adentrarse en el contexto de la producción dramática de Gallegos teniendo como hilo conductor sus investigaciones centradas en las obras El motor (1910), Los ídolos (1911), El milagro del año (1915) y La doncella (1945). “En 1985 comencé a trabajar en la Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo y descubrí al Gallegos dramaturgo, que para ese momento era poco conocida y estudiada su literatura dramática”, advierte Sor Elena Salazar al iniciar su discurso con el cual ofreció un panorama integral del momento político, social y literario en el que se desarrolla la faceta de dramaturgo y cuentista del célebre Rómulo Gallegos. Sor Elena Salazar, licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela, con maestría en Literatura Latinoamérica de la Universidad Simón Bolívar, puntualizó que Rómulo Gallegos en sus primeros textos, tanto cuentos como teatro, expresó sus ideales, pensamiento y filosofía que luego desarrollaría en su novelística. Detalló que Rómulo Gallegos “escribió aproximadamente 26 cuentos y 5 obras dramáticas: El motor (1910), Los ídolos (1911) reescrita posteriormente con el nombre de Los predestinados, El milagro del año (1915); hay una que se llama La esperada, según sus amigos de la revista La alborada, Gallegos después de que la escribió rompió el texto, no he podido trabajarla porque aparentemente no se consigue y La doncella y El último patriota (1945). Esta última publicada por la Editorial Motobar, en 1957 lo hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura”. Refirió la investigadora que la obra El milagro del año permite introducir el mito y la superstición del medio rural. “Reescribe un hecho histórico, la tragedia de Pozuelos, originada por un joven pescador, quien en plena noche playera provoca el naufragio de un bote y asesina a sus compañeros para quedarse con el dinero de la pesca”. Mientras que El motor es un drama en tres actos escrito con fines didácticos, donde imperan las ideas de progreso y educación de Gallegos a través de personaje Guillermo Orosia, quien después será el Santos Luzardo de Doña Bárbara. Investigadora del Programa José Carlos Mariátegui de Estimulo a la Investigación del Celarg, Sor Elena Salazar enfatizó que Rómulo Gallegos escribió con fuerza telúrica sus primeros textos dramáticos exaltando el sentimiento nacional venezolano, mostrado por sus paisajes, sus particulares personajes, su tradición, conflictos, sus ideas de progreso y la diversidad cultural que lo caracteriza. A la vez que destaca que en 1945 retoma la dramaturgia con La Doncella, la historia de Juana de Arco. “La única obra de encargo emprendida por Gallegos a solicitud de un productor cinematográfico mexicano que nunca fue llevada al celuloide. Construye un personaje de alto contenido histórico dramático (…) uno de los aspectos importantes, radica en a apreciación positiva que Gallegos tiene de la mujer, que sin apología directa, hace del comportamiento de Juana en casi todos los numerales, siempre exalta su voluntad, su pasión, sus ideales mostrándola en todo momento, como la heroína, la vencedora, la libertadora”. La Cátedra Libre Rómulo Gallegos es un espacio destinado a la divulgación e investigación de la vida y obra de Rómulo Gallegos. Está coordinada por Rosa Elena Pérez, investigadora del Celarg. Con la conferencia “Breve Panorama de Gallegos Cuentista y Dramaturgo”, se pone foco en el camino hacia una serie acciones dirigidas a enaltecer el legado del escritor más universal de Venezuela.