Caracas, 20 de agosto de 2025 – La Cátedra Libre Rómulo Gallegos del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), llevó a cabo este miércoles 20 de agosto una conferencia titulada «Poética y política de la novela La trepadora de Rómulo Gallegos», facilitada por el docente y crítico literario, Douglas Bohórquez.
Bohórquez afirmó que la novela «La trepadora» es clave para entender la obra de Rómulo Gallegos, pues a través de ella el autor comenzó su exploración de la identidad venezolana, la cultura y la memoria.

“La trepadora”, señaló, «es una de las significativas novelas de la primera etapa de Gallegos como novelista, y es también un documento de cultura que desde su perspectiva ficcional e ideológica se constituye en una alegoría del proceso histórico y cultural de Venezuela. Cultura, identidad y memoria se entrelazan en esta novela».
En su intervención, Bohórquez sostuvo que Gallegos no solo fue un gran prosista, sino también un pensador que, valiéndose de su narrativa, analizó la identidad nacional.
“La trepadora abre también esa vía de exploración socioliteraria, por decirlo así, en Gallegos. Es una relación entre los conceptos de cultura, identidad y memoria”, aseguró Bohórquez.
En este sentido, aseguró que Rómulo Gallegos “no es solo un maestro de la prosa sino uno de nuestros grandes pensadores, de lo que somos, de nuestra identidad”.
Con esta novela, Gallegos se propone «explorar a través del mestizaje y las tensiones raciales y sociales del momento histórico algunos de los signos de marca de la identidad de los venezolanos”.

Bohórquez resaltó que Gallegos en “La trepadora” no solo tiene un discurso narrativo: “Es un discurso nacionalista que se corresponde con su poética de un realismo regionalista y crítico. La Venezuela que ficcionalmente se representa en esta novela es la de un país en transformación, un presente que apunta hacia la modernización».
La ponencia se centró en la forma en que el autor plasmó en su novela las tensiones de la sociedad venezolana de la época, como la lucha de clases, el machismo, la confrontación entre la vida rural y urbana, y el choque de valores que definieron el mestizaje y la construcción de la identidad nacional.