Caracas, 30 de junio de 2025. – Marxismo y antimarxismo en América Latina Crisis y renovación del socialismo (Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2023, 2 vols.), del filósofo cubano Pablo Manuel Guadarrama González, es el texto ganador de XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024.
El veredicto fue acordado por mayoría de votos por el jurado conformado por el economista argentino Claudio Katz, la historiadora cubana Francisca López Civeira, la socióloga peruana, Mónica Bruckmann, el arquitecto venezolano Farruco Sesto y la filósofa venezolana Carmen Bohórquez.
“La obra premiada hace una contraposición marxismo / antimarxismo muy actual y útil, al tiempo que traza la trayectoria y las diversas interpretaciones del marxismo en América Latina; lo que permite al lector entender el decurso y la actualidad de nuestra propia realidad. Recorre, además, la historia de la filosofía para demostrar como la misma ha sido utilizada para reforzar la primacía de Europa como modelo cultural y de pensamiento que debe ser cultivado e imitado en el resto del mundo occidental. Frente a este colonialismo mental, Guadarrama reivindica las tesis de Marx, profundiza en las verdaderas causas de los problemas socioeconómicos en nuestro continente y coincide con otras propuestas liberadoras en cuanto a la necesidad de que sean los pueblos los que por sí mismos hagan valer su derecho a establecer sus propios referentes culturales y a decidir su propio destino”, reza el veredicto.
Pablo Manuel Guadarrama González es Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Ciencias (Cuba) y Doctor en Filosofía (Leipzig). Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara. Autor de varios libros sobre problemas de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericanos, así como numerosos artículos publicados en Cuba y en otros países. Ha dirigido varios proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Rusia y Alemania.
El jurado de la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, decidió otorgar menciones honorificas a los autores: Atilio Borón y Paula Klacko, por Segundo Turno, El resurgimiento del Ciclo Progresista en América Latina y el Caribe. El Perro y la Rana, Caracas, 2023; Jorge Sanjinés, por Cine y Sociedad, Fundación PINVES, La Paz, 2024; José Guadalupe Gandarilla, por Totalidad del Capital, Teorización, Crítica y Encare De-colonial. Hacia la descolonización del Conocimiento. Pensamiento TEA, Tenerife, 2024; Ramón Grosfoguel, por Pensamientos Descoloniales desde América Latina. Bellaterra Ediciones, 2024; Sergio Rodríguez Gelfenstein, por China en el Siglo XXI: El Despertar de un gigante. Ediciones Mágica, Puerto Rico, 2023; Vladimir Acosta, por Salir de la Colonia, Monte Ávila y Editorial Galac, Caracas, 2021.
El Premio Libertador al Pensamiento Crítico fue creado en el año 2005 por el presidente Hugo Chávez. Es considerado el más importante reconocimiento al pensamiento contrahegemónico otorgando en lengua castellana. Para esta edición el premio recibió 71 obras, de las cuales 64 fueron válidas para ser sometidas al proceso de estudio y debate del jurado. La convocatoria abrió el pasado 12 de septiembre de 2024 y cerró el 15 de marzo de 2025. El Premio Libertador al Pensamiento Crítico es convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.