Caracas, 05/08/25 – El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), en colaboración con la embajada de Bolivia en Venezuela y la Comisión Presidencial del Bicentenario de Bolivia, inauguró la exposición «El Alma Nacional a través del arte de Mamani Mamani» este martes 5 de agosto. La muestra, que conmemora el bicentenario de la independencia boliviana, se presenta en la Sala Rómulo Gallegos y exhibe parte de la obra del reconocido artista Roberto Mamani Mamani.

En la inauguración participaron el embajador de Bolivia en Venezuela, Sebastián Michel, el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas y Pedro Calzadilla, presidente del CELARG.
Sebastián Michel, embajador de Bolivia en Venezuela, aseguró que “solo me queda gratitud, gratitud y gratitud por todo lo que Venezuela le ha dado a la historia de Bolivia y por todo lo que Venezuela me ha dado a mí personalmente también».

Asimismo, Michel comentó que “hemos traído en estos años música, banda, danza, siempre con el apoyo del Ministerio para la Cultura. Lo mejor que hemos tenido nosotros para ofrecerles a ustedes ha sido cultura, cultura, cultura y más cultura”.
En este sentido, el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, reflexionó que «si Venezuela está abierta al futuro, y está abierta al diálogo cultural con todos los pueblos del mundo, ¿cómo no podía estar abierta a este hermoso encuentro con nuestra hermana predilecta, Bolivia?».
Villegas aseguró que “Bolivia lleva el nombre del libertador Simón Bolívar”, y es la “hermana hasta el fin de los tiempos de esta patria”.

“Cualquier distancia se hará corta, cualquier diferencia se borrará, lo que perdurará será eso que nos identifica como parte de una misma propuesta», enfatizó el ministro.
Pedro Calzadilla dio la bienvenida al cuerpo diplomático presente e indicó que “estamos contentos porque hemos hecho una alianza con la Embajada de Bolivia, hemos sumado fuerzas y voluntades y damos un primer resultado aquí con una exposición de un connotado extraordinario artista boliviano Mamani Mamani».

A propósito de los 200 años del Estado Plurinacional de Bolivia, Calzadilla afirmó que «Simón Bolívar llamó a Bolivia como la hija predilecta del Libertador, su hija entrañable, su criatura en la cual puso lo mejor de su ideario, de su sueño, de su visión estratégica».
La exposición, que está abierta de martes a domingo de 10:00 am a 4:00 pm., cuenta con 14 cuadros de Mamani Mamani, entre los que destacan obras emblemáticas como Virgen del ocaso (2011), Savia de vida (2002), Energía combativa (2000) y Maternidad social 1 (2005). Cada una de estas piezas refleja el uso vibrante de colores y la cosmovisión andina que caracteriza al artista.
También, la muestra incluye dos textos referidos al “Himno de Bolívar” y el “Himno a Sucre”.

Para complementar la experiencia, en la sala se proyecta un video testimonial del artista. Se incluye, además, un código QR que permite a las y los visitantes acceder a información detallada sobre el artista y cada una de las obras expuestas.
La conceptualización de la exposición estuvo a cargo de Mercedes Longobardi, quien también se encargó del diseño gráfico y los textos. La museografía fue realizada por Yennai Ouintero y el montaje por Joel Peña.

En esta celebración, el arte de Mamani Mamani se presentó como una invitación a honrar la espiritualidad y la simbología del país suramericano, al mismo tiempo que se reconoce la fuerza, vitalidad e identidad de Bolivia.
Roberto Mamani Mamani, nacido en 1962 en Cochabamba y de origen aymara, utilizó su paleta exuberante y formas simbólicas para capturar la esencia de Bolivia, conectando el pasado ancestral con el presente dinámico. Sus pinturas, pobladas por soles, lunas, montañas y figuras totémicas, funcionaron como un testimonio vivo de la Pachamama y las deidades andinas. Además de su trabajo en lienzos, el artista llevó su estilo único a las fachadas de edificios, promoviendo la revalorización de las tradiciones indígenas.
