CELARG

Claudio Katz alerta sobre el avance de la ultraderecha en América Latina y la necesidad de una integración regional

Este viernes 29 de noviembre, durante una clase abierta dirigida a los estudiantes del Postgrado sobre Estudios Nuestroamericanos, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) fue escenario de un encuentro académico con el economista argentino, Dr. Claudio Katz, en el que disertó sobre el papel de América Latina y los movimientos sociales en el panorama global.  Katz, autor de obras fundamentales como «La teoría de la dependencia 50 años después» y ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico en 2019, compartió su aguda visión sobre el complejo panorama que enfrenta América Latina en la actualidad. “Para entender lo que ocurre en la región y a escala global, hay que analizar la relación de tres lógicas referidas a la lucha popular, la economía y la geopolítica”, indicó Katz.  En este sentido, resaltó que la izquierda y los gobiernos progresistas deben prestar atención al “sujeto popular para construir el proyecto emancipatorio, frente al declive del imperialismo estadounidense y el ascenso de China en el sistema hegemónico mundial”.  Destacó que, en el marco de cooperaciones económicas con China y otras potencias emergentes, es imprescindible la integración latinoamericana. “Necesitamos integración para que América Latina tenga autonomía energética y financiera. Es importante un proyecto autónomo propio, generar una resistencia antiimperialista contra EE.UU, y esto no se hace sin pueblo”, ratificó.  Por ello, explicó que esa transición hegemónica es un nuevo momento de disputa de América Latina. “Ante esto, perdemos siempre, debido a un capitalismo dependiente, que transfiere su valor al centro capitalista, por deuda externa, entre otras dinámicas. Donald Trump vuelve al poder para reforzar esa lógica de dependencia”, expuso.  “El belicismo de los Estados Unidos golpea fuerte a América Latina. Actualmente, tenemos un Sur global, con las BRICS, por ejemplo, pero falta fortalecer el antiimperialismo como estrategia política mundial. Existen experiencias que han sido importantes, como el ALBA o el Movimiento de Países No Alineados. Necesitamos la conexión de las luchas del tercer mundo para generar una batalla global”, enfatizó. Katz alertó sobre las características de la ultraderecha en el mundo. “En América Latina la derecha está entregada por completo al neoliberalismo, y el país en el que se ha implementado de manera virulenta, es Argentina. Milei le prometió a la clase dominante mundial acabar con el movimiento popular y así lo está haciendo, acabando con los derechos sociales a un año de mandato y aplicando la venganza al ciclo progresista”, aseguró.  A propósito de este contexto, el investigador argentino subrayó sobre la necesaria batalla ideológica y popular. “No permitamos que la ultraderecha usurpe palabras que son de la izquierda, como la libertad, la democracia y el progreso. Hay que recuperar el ideal socialista del siglo XXI, y en este caso, la actividad comunal en Venezuela es referencia para los movimientos sociales de nuestra región”, puntualizó. La clase abierta del economista argentino, Claudio Katz, generó un espacio de preguntas y respuestas entre los asistentes, quienes valoraron la oportunidad de escuchar las reflexiones de uno de los más destacados intelectuales críticos de América Latina.

Clase de Dr. Claudio Katz en el CELARG: un llamado a la reflexión sobre el nuevo panorama regional

El reconocido economista argentino, Dr. Claudio Katz, autor de la obra «La teoría de la dependencia 50 años después», será el invitado especial de una clase abierta en el marco del Postgrado sobre Estudios Nuestroamericanos del CELARG. En este encuentro, a realizarse el viernes 29 de noviembre a las 2:00 pm, en el piso 6 del CELARG, el Dr. Katz, recientemente galardonado con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, compartirá su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina en el contexto actual. Su reconocida trayectoria y su profundo conocimiento de la realidad latinoamericana prometen un análisis crítico y esclarecedor sobre temas cruciales como la desigualdad, el neoliberalismo y las perspectivas de desarrollo de nuestra región. Claudio Katz es un economista argentino, militante y activista de los derechos humanos. Nació en 1954. Cursó sus estudios de grado de Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en donde también se doctoró. Sus publicaciones han sido traducidas al portugués, inglés y chino. Actualmente, participa en varios grupos de trabajo de CLACSO. Entre sus libros más destacados están: “América Latina en la Encrucijada Global” (2024); “Bajo el Imperio del Capital” (2011; “Las disyuntivas de la izquierda en América Latina” (2008); y «El porvenir del socialismo» (2004).

Juvenal Ravelo crea monumental obra de arte cinético en el CELARG

El reconocido artista plástico venezolano, Juvenal Ravelo, ha dejado su inconfundible sello en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos, CELARG, con la creación de una obra de arte cinético de proporciones monumentales, que se convierte en un hito artístico y arquitectónico en el paisaje urbano de Caracas. El maestro Ravelo, durante la inauguración de la obra, expresó su satisfacción por haber sido convocado para realizar este mural de arte cinético. “Me contenta muchísimo porque leí bastante a Rómulo Gallegos en mi liceo de Caripito. Agradezco al Gobierno Nacional por haber hecho esta obra, por reivindicar a este gran escritor”, dijo.  Esta nueva pieza, que denominó “Fragmentación del color. La literatura y el arte cinético, como binomio cultural latinoamericano”, forma parte del proyecto de reacondicionamiento del CELARG, desarrollado y ejecutado por la Vicepresidencia Ejecutiva de la República. Durante la develación de la obra, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañado de Pedro Calzadilla, presidente del Celarg, agradeció al artista venezolano por sumar su trabajo a “la gran obra de arte, en construcción permanente, que es el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos”. Una obra de gran formato Con dimensiones de ocho metros de alto por 14 metros de ancho, esta obra, encargada por la vicepresidencia de la República, es una muestra del talento y la visión de Ravelo. Para su realización se han utilizado láminas de formato largo de fábrica, tanto de 3.050×1250 mm como de 2.510×1.250 mm, colocadas en sentidos estratégicos para lograr un efecto visual impactante. Además, se han diseñado piezas especiales a medida que se integrarán a la fachada interna, siguiendo la propuesta creativa del maestro. Más que una obra de arte: un compromiso con la sostenibilidad Más allá de su valor estético, esta obra representa un compromiso con la sostenibilidad. Al tratarse de una fachada ventilada, se logra una reducción significativa en la transferencia térmica, lo que se traduce en un menor consumo energético para climatizar los espacios interiores. Esta solución arquitectónica contribuye a crear ambientes más confortables y eficientes, en línea con las tendencias actuales de construcción sostenible. Juvenal Ravelo: un maestro del arte cinético Juvenal Ravelo es uno de los máximos exponentes del arte cinético en Venezuela. Su obra, caracterizada por el movimiento, la luz y el color, ha sido reconocida a nivel internacional. A lo largo de su trayectoria, ha realizado numerosas intervenciones en espacios públicos, convirtiéndose en un referente del arte urbano en el país. Su compromiso con la comunidad y su búsqueda constante de nuevas formas de expresión artística lo han consolidado como una figura clave en el panorama cultural venezolano.

CELARG inicia postgrado en Estudios Nuestroamericanos con clase magistral de Ignacio Ramonet

El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) dio inicio formal a su Programa Nacional de Formación Avanzada en Estudios Nuestroamericanos, con una clase magistral denominada «Información y desinformación en la era de las redes sociales y de la inteligencia artificial», a cargo del Dr. Ignacio Ramonet. En el acto estuvieron presentes el ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas, el ministro del Poder Popular de Educación Universitaria Ricardo Sánchez, Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, Carmen Bohórquez, miembro de la junta directiva del CELARG y el escritor Luis Britto García. Durante su conferencia, Ignacio Ramonet aseguró que las redes sociales son el medio dominante y la cuestión que se plantea es que las redes crean una situación radicalmente nueva en términos de masividad y funcionamiento. «Ya la noticia como concepto se disuelve, y somos mucho más sensibles a la mentira. Estamos asistiendo al crepúsculo de los medios y de las masas”, sentenció. En este sentido, el también periodista, destacó que “la información circula bajo leyes no específicas. Nos impacta más una mentira y por eso la compartimos en redes sociales. Estamos en un momento donde medios y masas ya no van juntos. La opinión pública, hoy, es un agujero negro en el que creer es saber. Ha vuelto la era de la creencia”, afirmó. De esta manera, el reconocido intelectual guió a los asistentes a través de un análisis profundo sobre el funcionamiento de las redes sociales en la construcción de nuestras realidades. “La historia está marcada por los cambios tecnológicos, parafraseando a Marx. Realmente lo permanente es el cambio. Nada de lo que haya cambiado se quedará para siempre y ante esto, invito a los estudiantes del postgrado a fomentar el saber, en vez del creer», indicó. Pedro Calzadilla, ante más de 90 estudiantes del postgrado, indicó que esta clase magistral marca el reinicio de las actividades del CELARG y agregó que este Centro de Estudios «tiene que brillar y acompañar al renacimiento de la patria. Vamos con todo, por el pensamiento y la cultura». La clase magistral fue realizada en la ahora denominada sala Luis Britto García, del CELARG, y congregó a investigadores, autoridades, académicos y estudiantes interesados en profundizar sus conocimientos sobre Nuestra América y el Caribe. Ignacio Ramonet, reconocido intelectual y periodista, es doctor en Semiología e Historia de la Cultura por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Especialista en geopolítica, consultor de la ONU y profesor de Teoría de la Comunicación. Fue director de Le Monde diplomatique durante 18 años y es fundador de ATTAC (Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda a los Ciudadanos) y Media Watch Global. Sus análisis sobre la globalización, la comunicación y la geopolítica lo han posicionado como una voz autorizada en el debate público internacional.

Diego Silva Silva: “El idioma de los músicos patriotas fue nuestra historia y lucha independentista”

Durante el conversatorio, el músico e investigador, presentó un adelanto de la obra lírica «Himno a Sucre», composición y oda al Gran Mariscal de Ayacucho, que será estrenada el próximo 8 de diciembre en un concierto dirigido por él mismo, a propósito del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, en el CELARG En el marco del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, el músico e investigador Diego Silva Silva ofreció un conversatorio en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) para analizar la influencia de la música en la lucha por la independencia de Venezuela. Silva Silva destacó que compositores como José María Isaza, Juan José Landaeta y Juan Meserón crearon obras musicales que no solo reflejaban los acontecimientos históricos de la época, sino que también servían como un llamado a la unidad y a la lucha por la libertad ante el imperio español. Según el investigador, la música popular jugó un papel fundamental en el fortalecimiento del sentimiento patriótico y en la consolidación de la identidad nacional. Obras como la «Canción patriótica para el 19 de abril de 1825» de Meserón, dedicada a la Batalla de Ayacucho, son ejemplos de cómo la música se convirtió en un arma ideológica en la lucha por la independencia. Asimismo, afirmó que los compositores militantes de la lucha independentista, incluso antes de la Batalla de Ayacucho, compusieron himnos y obras musicales, “libres de egos o personalidades, sino más bien resaltaban la causa patriótica. Tal es el caso de la Canción Americana y el Gloria Bravo Pueblo”, indicó el músico venezolano. “Encontramos canciones sobre las batallas de Boyacá, Carabobo y Ayacucho. El idioma de los músicos y escritores patriotas fue la historia, nuestro contexto histórico. Aquí se quebrantó la tradición europea de alabar a los dioses griegos y como ejemplo tenemos a la Canción a los Libertadores del Sur de José María Isaza”, comentó Silva Silva. Durante el conversatorio, Diego Silva Silva compartió melodías de estas piezas musicales y presentó un adelanto de la obra lírica «Himno a Sucre», composición y oda al Gran Mariscal de Ayacucho, que será estrenada el próximo 8 de diciembre en un concierto dirigido por él mismo, a propósito del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, en el CELARG. Para conocer la programación completa, sigue las redes sociales del CELARG y del Centro de Estudios Simón Bolívar. Diego Silva Silva es un destacado compositor venezolano, reconocido por su amplia producción musical y sus investigaciones sobre la música venezolana y latinoamericana. Ha sido galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales, incluyendo el Premio Nacional de Música, el máximo reconocimiento en Venezuela. Su obra, que abarca desde la música sinfónica, hasta la experimental, ha sido interpretada en diversos países. Además de su faceta como compositor, es autor del libro «El Pentagrama y la espada», editado por el Centro Nacional de Historia, una obra que contiene los análisis musicológicos, contextuales y semióticos de 21 canciones patrióticas de la primera mitad del siglo XIX en Venezuela.

Comisión Presidencial del Bicentenario anuncia Coloquio Internacional Ayacucho 1824-2024

Caracas, 19 de noviembre de 2023. A propósito de los 200 años de la Batalla de Ayacucho, la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario anuncia la realización del Coloquio Internacional Ayacucho 1824-2024, bajo el lema “Unidad, soberanía y paz”, a celebrarse los días 6, 7 y 8 de diciembre en las instalaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). Esta importante actividad, impulsada por instituciones académicas y culturales, busca reflexionar sobre la trascendencia de la Batalla de Ayacucho en el proceso de liberación de Nuestra América y su vigencia en el proyecto bolivariano. Durante una rueda de prensa realizada este martes 19 de noviembre, el presidente del CELARG e historiador, Pedro Calzadilla resaltó la importancia de recordar el legado de Simón Bolívar y la unidad lograda en Ayacucho. «Este bicentenario es un proyecto que se sigue construyendo en función de la unidad revolucionaria», afirmó Calzadilla. Esta actividad también contó con las participaciones de Rosario Soto, directora general del Archivo General de la Nación, Omar Hurtado, del Centro Nacional de Estudios Históricos, Antonio Bracho, coordinador de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio del Movimiento de Historia Insurgente, Jorge Berrueta, director de la Biblioteca Nacional y Gladys Arroyo, presidenta del Observatorio Histórico de Caracas. Actividades y participantes El coloquio contará con la participación de más de 20 invitados internacionales de países como Cuba, Nicaragua y Argentina. Se desarrollarán más de 40 actividades formativas y culturales a nivel nacional, incluyendo mesas de trabajo, conferencias y exposiciones. A partir de este martes 19 de noviembre, se encuentran abiertas las inscripciones a través de las redes sociales de las instituciones participantes. Rosario Soto, directora general del Archivo General de la Nación, resaltó la importancia de seguir transitando el camino hacia la Patria Grande. Asimismo, el historiador Omar Hurtado destacó la continuidad de la lucha independentista en el contexto actual. «Hoy continuamos en la lucha contra el imperio sionista», expresó Hurtado, subrayando la importancia de mantener viva la llama de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. Por su parte, Antonio Bracho, coordinador de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio del Movimiento de Historia Insurgente, anunció que, en el marco del coloquio, se realizará un encuentro nacional para elaborar un plan de acción 2025-2031, impulsado por integrantes del Movimiento de Historia Insurgente, que estará enfocado en las Siete Transformaciones, con el objetivo de profundizar los ejes de transformación e independencia. El Coloquio Internacional Ayacucho 1824-2024 se presenta como un espacio de reflexión y debate sobre la importancia histórica de la Batalla de Ayacucho y su legado en la construcción de una Nuestramérica libre, unida y soberana. El evento reafirma el compromiso del CELARG y de otras instituciones con la promoción de la historia y la cultura latinoamericana.

Celarg da la bienvenida a 96 investigadores del PNF en Estudios Nuestroamericanos

Fomentar la investigación y la formación de redes de conocimiento en torno a los Estudios Latinoamericanos y Caribeños es uno de los objetivos de los estudios de cuarto nivel El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) celebró el inicio del Programa Nacional de Formación en Estudios Nuestroamericanos, dando la bienvenida a 96 profesionales de diversas áreas del conocimiento que iniciarán sus estudios de maestría y doctorado. Durante la actividad de bienvenida, el historiador y presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, junto con el coordinador del Programa Nacional de Formación en Estudios Nuestroamericanos, Carlos Franco, recibieron a los nuevos participantes. Calzadilla destacó la importancia de este programa como un espacio para construir una comprensión más profunda y crítica de nuestra realidad latinoamericana y caribeña, superando las visiones coloniales y apostando por una perspectiva liberadora. “Este inicio representa un hito para el Celarg, consolidándonos como un referente en la formación de investigadores comprometidos con la transformación social”, afirmó Calzadilla, quien expresó su alegría y optimismo ante este avance para las ciencias sociales. Por su parte, Carlos Franco resaltó la diversidad de disciplinas y enfoques que se abordarán en el programa, desde la historia y la sociología hasta la antropología y la economía. “Los participantes tendrán la oportunidad de analizar problemáticas actuales como las coyunturas geopolíticas y los desafíos de la construcción de un futuro más humano”, señaló Franco. El programa, que cuenta con participantes de diversas regiones del país e internacionales, busca fomentar la investigación y la formación de redes de conocimiento en torno a los Estudios Latinoamericanos y Caribeños. De esta manera, el Celarg reafirma su compromiso con la construcción de un pensamiento crítico y autónomo en nuestra región.

Expoesía 2024: Caracas recibe a poetas del mundo

Con la presencia de altas autoridades nacionales, se dio inicio este jueves a la primera Feria Internacional del Libro de Poesía, Expoesía 2024, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). Durante cuatro días, hasta el 17 de noviembre, poetas de 14 países se darán cita en Caracas para compartir sus obras y celebrar la palabra. El evento se propone acercar al público venezolano a las propuestas poéticas contemporáneas y proyectar las voces de la poesía venezolana al mundo. El vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez; el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el fiscal General de la República, Tarek William Saab, y el presidente del Celarg, el historiador Pedro Calzadilla, estuvieron presentes en el acto de apertura.  El presidente de la Celarg, Pedro Calzadilla, expresó que “estamos ante el reimpulso importante de la cultura, recomendado por el Presidente Maduro para que esta casa sea un lugar de encuentro con la sensibilidad de la cultura. Bienvenidos todos a permitir el encuentro de la palabra y la poesía”. El ministro Villegas, en su intervención, indicó que “El objetivo es que esta casa, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, esté abierta a todas y todos, desde el Gobierno Bolivariano que encabeza el presidente de la República Bolivariana, Nicolás Maduro Moros, y también el Comandante Hugo Chávez, como la línea central que es la descolonización, pero eso no debe jamás confundirse con fobia o rechazo a la cultura de nuestros hermanos europeos”, aseguró. A su vez, el ministro Villegas, recitó un poema del español, Marcos Ana, en el que ilustró los objetivos del Celarg:. “Mi casa y mi corazón, sueño de libertad, sí salgo un día a la vida, mi casa no tendrá llaves, siempre abierta como el mar, el sol y el aire, que entre la noche y el día, y la lluvia azul de la tarde (…)”. Por su parte,  el ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Freddy Ñañez, realizó una exposición de las series recopiladas en la revista Poesía, que cuenta con 53 años en la publicación de versos, más de 100 impresos y 81 ediciones online. “La revista Poesía ha contado con poetas tales como Reinaldo Pérez, un gran editor y difusor; un hombre preocupado por la poesía que confiaba en el germen poético de las almas y conciencias de los lectores”, recordó. Expoesía 2024 reúne a poetas del mundo y presenta una muestra editorial en la que se podrán adquirir libros de los autores procedentes de Argentina, Azerbaiyán, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Perú, entre otros.

Expoesía 2024: Un encuentro global de la palabra

Del 14 al 17 de noviembre, el Celarg se convierte en el epicentro de la poesía mundial. Más de 14 países y 30 editoriales se darán cita para celebrar la belleza y diversidad de la lírica, en un evento organizado por la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla con el auspicio del Movimiento Poético Mundial. El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) acogerá la primera edición de la Feria del Libro de Poesía, desde el próximo 14 de noviembre, hasta el 17 de noviembre. Este evento reunirá a más de 20 países y contará con la participación de 30 editoriales, tanto nacionales como internacionales. Los amantes de la palabra podrán disfrutar de cuatro días de una programación con actividades, desde las 10 am hasta las 7 pm, así lo dio a conocer Ana María Oviedo, poeta, escritora y organizadora de la muestra, quien junto a los escritores Luis Alberto Crespo, Leonardo Ruiz y el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, ofrecieron una rueda de prensa para informar todo lo pertinente al evento. “Se trata de la primera Feria Internacional del Libro de Poesía que se hace, no solamente en Venezuela, sino en el mundo. En el país nunca se había hecho una actividad como esta, exclusivamente de este género literario, y mucho menos que fuera con editoriales independientes, que produjeran mayoritariamente o exclusivamente libros de poesía; lo cual tiene un valor muy importante porque esta manifestación, es lo más anticapitalista que puede haber, es decir, los valores que genera, no son los que genera el mercado común, el mercado normal”, afirmó Oviedo. Agregó además que Expopoesía se plantea entre sus objetivos la construcción de una red nuestroamericana de editores independientes de poesía. “Cabe destacar, que la Expoesía, contará con la presencia de más de 30 editoriales, lo cual implica 21 sellos de toda América Latina y el Caribe, además de las editoriales del Estado venezolano con sus colecciones de poesía para la muestra, tales como Fondo Editorial Fundarte, Monte Ávila, Editorial Latinoamericana y la Editorial El Perro y la Rana, y un espacio muy especial para la Biblioteca Ayacucho que es nuestra perla principal del collar y que además está cumpliendo 50 años”, resaltó. En esta primera edición, se rendirá homenaje a la revista de poesía de la Universidad de Carabobo por sus más de 50 años de trayectoria y su invaluable contribución al desarrollo de la literatura venezolana. La revista Poesía ha sido un espacio fundamental para la formación de nuevos talentos y la difusión de la poesía en el país. Por su parte, Pedro Calzadilla, historiador y presidente del Celarg, celebró la reapertura de las puertas del Centro de Estudios para acoger un evento de esta envergadura. “la I Feria del Libro de Poesía es una muestra del compromiso del Celarg con la promoción de la cultura y las letras», indicó. “En este proceso de resistencia y ofensiva cultural identitaria del pueblo de Venezuela ante la agresión económica, diplomática, política internacional más agresiva que ha experimentado el pueblo de Venezuela en todos los tiempos, lo hacemos dando muestra de que esta es otra derrota más para esa guerra, es otra victoria del pueblo venezolano”, afirmó Pedro Calzadilla. En ese sentido, agregó que “cada vez que escribimos, cada vez que publicamos un libro de poesía, cada vez que nos reunimos a un recital, hacemos un festival, cada vez que hay tres mil niños en el país haciendo poesía, leyendo poesía, conmoviéndose con la poesía es un triunfo para el país”. Entre las actividades a realizar está prevista la realización de talleres y la exposición de todos los números editados de Poesía, una de las revistas más importantes en este campo, así como también un foro a cargo de su director. Cabe añadir que, entre los países invitados estarán Argentina, Bolivia, Ecuador, México, El Salvador, Colombia, Honduras, Costa Rica, Paraguay, entre otros; más la presencia especial de Azerbaiyán, a propósito de una mesa de traducciones, la cual permitirá que puedan leer a nuestros autores en otras lenguas. Un encuentro para celebrar la palabra La 1ra Feria del Libro de Poesía en Venezuela se presenta como una oportunidad única para que poetas, escritores, editores y amantes de la poesía se reúnan y compartan sus experiencias. “Invitamos a todos los venezolanos a participar en este evento y a celebrar la belleza y la fuerza de la palabra”, concluyó Leonardo Ruiz, miembro del equipo de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, quien también es poeta y fue el homenajeado en la última edición de la Feria Internacional de Poesía celebrada en Caracas en junio pasado.

Inmersión en las raíces indígenas del Día de Muertos en el Celarg

La Embajada de México en Venezuela y el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (Celarg) organizan una programación cultural dedicada a las festividades indígenas del Día de Muertos en México. Las actividades inician este jueves 31 de octubre a las 4:00 p.m., con la conferencia «Intokolwan inmokuepalistli” (El retorno de los ancestros), a cargo del historiador Patricio Romeu Rábago, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de México, e Ismael Hernández, encargado de Asuntos Culturales de la Embajada de México en Venezuela. El Día de Muertos, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, es una celebración arraigada en la historia y la cultura de México. A través de esta conferencia, el público podrá conocer las raíces mesoamericanas y las influencias europeas que han dado forma a esta festividad ancestral. Un ciclo de cine En colaboración con la Cinemateca Nacional, adicionalmente, se programa un ciclo de cinemexicano dedicado a la celebración del Día de Muertos, del sábado 2, al martes 5 de noviembre, en la Sala 2 del Celarg. Es una oportunidad única de sumergirse en las tradiciones y costumbres mexicanas a través del séptimo arte. El ciclo iniciará el sábado 2 de noviembre a las 4:00 p.m. con la proyección del clásico mexicano «Macario» de Roberto Gavaldón, seguida de un foro de discusión, en el que Hernández Lujano, analizará la representación del Día de Muertos en el cine mexicano. Los días domingo 3, lunes 4 y martes 5 de noviembre, a las 3:00 p.m. y 5:00 p.m., se proyectará una selección de cortometrajes mexicanos contemporáneos que exploran diversas facetas de esta celebración ancestral. La agenda del ciclo de cine podrá ser consultada en las redes sociales del Celarg. En la actualidad, las ceremonias más importantes del Día de Muertos suceden los días 1 y 2 de noviembre, señalados por la Iglesia católica, pero los ritos que se realizan en los hogares y en los cementerios expresan devociones familiares y comunitarias y, en muchos casos, se relacionan con el ciclo agrícola. El Día de Muertos es un momento fundamental en la vida comunitaria y un elementoprofundamente significativo de las culturas contemporáneas de los pueblos indígenas de México. Prensa Celarg