CELARG

El historiador puertorriqueño Antonio Gaztambide-Géigel se sumará al equipo de profesores del Postgrado en Estudios Nuestroamericanos del CELARG

Caracas 13/12/2024.- En el marco del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, el historiador puertorriqueño, Antonio Gaztambide-Géigel, se encuentra en Caracas y aprovechó la oportunidad para reunirse este viernes 13 de diciembre, con el presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), Pedro Calzadilla.  Durante su visita, Gaztambide-Géigel expresó su interés por volver a Venezuela para llevar a cabo investigaciones y actividades educativas. “Para entender la complejidad de un proceso, como el venezolano, para conocerlo, interpretarlo e interpretárselo a otros públicos, hay que venir, sumergirse y empaparse de la realidad venezolana. Estamos viendo la posibilidad de regresar con una misión educativa e investigación”, resaltó Gaztambide-Géigel.  El presidente del CELARG, Pedro Calzadilla, anunció el interés de incorporar a Gaztambide-Géigel como profesor del Postgrado en Estudios Nuestroamericanos y al grupo de docentes de la institución.  De sus impresiones durante su estancia en Caracas, Antonio Gaztambide-Géigel se mostró especialmente asombrado por los cambios referidos a la seguridad, limpieza y construcción de obras en la ciudad capital.  El pasado 7 de diciembre el investigador Gaztambide-Géigelparticipó en el Coloquio Internacional Ayacucho 1824-2024 con la ponencia denominada “Nacionalismo, antillanismo e (hispano)americanismo en los tiempos de Ayacucho”.  Antonio Gaztambide-Géigel. Historiador. Doctor en Estudios en estrategias y políticas de desarrollo, geopolítica y relaciones multilaterales, teorías del desarrollo, estrategias de cooperación regional (Princeton University, 1986). Investigador sobre Estrategias y Políticas de Desarrollo, Geopolítica y Relaciones Multilaterales, Teorías del Desarrollo, Estrategias de Cooperación Regional, Historia Política y Económica, El Gran Caribe, Estados Unidos, Puerto Rico. Actualmente está jubilado de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Investigadores del CELARG intercambian estudios sobre el pensamiento y la obra de Rómulo Gallegos

Investigadores del Programa del Estímulo a la Investigación José Carlos Mariátegui 2024 del CELARG, se reunieron para presentar sus proyectos de investigación sobre el pensamiento y la obra del escritor venezolano Rómulo Gallegos, el jueves 5 de diciembre. Durante este primer encuentro presencial y virtual, los investigadores enaltecieron la identidad venezolana reflejada en la obra literaria de Rómulo Gallegos, así como la evolución de su pensamiento político. Humberto Castillo, integrante de la directiva del CELARG e investigador de este Centro de Estudios, adelantó que su proyecto está centrado en la evolución del pensamiento de este literato venezolano, a partir del reformismo y el antiimperialismo. “Rómulo Gallegos era un antiimperialista aunque nunca utilizó esta denominación. Yo divido la obra de Gallegos en dos periodos: el momento referido a la producción literaria nacional y luego a las novelas mexicana y cubana, entre ellas La Brizna de paja y viento (1952)”, expuso. Castillo agregó que Rómulo Gallegos adversó en sus discursos la postura de EE.UU hacia América Latina. “Podemos develar que conservó su identidad venezolanista y antiimperialista. Por su carácter político, el pensamiento y quehacer de Rómulo Gallegos tiene trascendencia internacional, además de su obra literaria”, dijo. Por su parte, José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, socializó los avances de su trabajo denominado Rómulo Gallegos, los personajes estadounidenses y Estados Unidos: diálogo y disputa entre la realidad y la ficción. “Los personajes estadounidenses en la obra de Gallegos tienen un valor simbólico para Venezuela y el continente. Hay cambios en sus novelas en relación a Estados Unidos. Esa percepción política se transforma sobre todo después del golpe de Estado en su contra”, indicó Linares. Asimismo, Gloria Caballero, profesora universitaria, presentó su investigación sobre el ethos aristotélico contenido en la literatura del insigne escritor venezolano. “En la obra de Gallegos observamos la conformación de la identidad venezolana y latinoamericana porque responde a quienes somos y por qué somos el ethos de la ficción y en el de la realidad. Los personajes en Doña Barbara son consistentes al imaginario social, a nuestro contexto sociohistórico”, detalló Caballero. En el marco de esta presentación de proyectos, Cósimo Mandrillo explicó su estudio de la Edición crítica hipertextual de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos; Sor Elena Salazar dio a conocer La literatura dramática de Gallegos en dos tiempos: vanguardia y modernidad; Yetzy Villarroel, María Auxiliadora Andrade y Carolina Rodríguez enseñaron su trabajo sobre La impronta de Rómulo Gallegos en las Relaciones Internacionales y en el desarrollo del Derecho internacional de América Latina y el Caribe. Rosario del Valle Farías López presentó el Impacto histórico y cultural de La brizna de paja en el viento en la literatura latinoamericana. Y, por último, Rosa Elena Pérez Mendoza introdujo su adelanto investigativo referido a La crónica en Venezuela. Una perspectiva historiográfica y literaria. Durante la actividad, las y los asistentes intercambiaron comentarios en relación a los proyectos presentados y coincidieron en seguir promoviendo el carácter humanista, nuestroamericano y nacionalista de Rómulo Gallegos. Actualmente, el Programa del Estímulo a la Investigación José Carlos Mariátegui 2024 del CELARG impulsa 66 proyectos de investigación que son financiados por el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT) en Venezuela.

La canción patriótica fue ovacionada a casa llena en el CELARG con el estreno de Himno a Sucre

La obra hallada y restaurada por el maestro Diego Silva Silva marca un hito en la historia de la música independentista de Nuestra América Durante un concierto dirigido por el musico director, compositor e investigador Diego Silva Silva, este domingo 8 de diciembre, en el Teatro 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), se presentó una joya musical recién descubierta: un himno inédito dedicado al prócer venezolano, Antonio José de Sucre, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho. El Himno a Sucre, presentado por primera vez en este concierto, conmovió al público presente, que fue trasladado a la época de la gesta independentista. Diego Silva Silva narró que el Himno a Sucre había sido un encargo de un instituto de música que se llamó “Antonio José de Sucre”, alrededor de 1908, pero no se presentó en su momento. Noventa años después de haberse escrita, Silva Silva, como parte de sus investigaciones en el CELARG, logró decodificar y restaurar parte de esta pieza, cuya música corresponde a Andrés Sosa y el texto a Arturo Sarria. Himno a Sucre permaneció oculta por mucho tiempo y ahora se convierte en un tesoro nacional. Su hallazgo representa un hito en la historia musical de Venezuela y Latinoamérica. El manuscrito de la obra lírica Himno a Sucre es una oda al Gran Mariscal de Ayacucho, revelada en este concierto a través de las voces solistas de Jeremyh Fuentes (tenor) y Mariana Camacho (soprano). Los asistentes se aproximaron a esta letra que enaltece la figura y el nombre de Antonio José de Sucre: “Un himno te entonamos, al par que saludamos la luz de un nuevo sol” (…) “De esta jornada grata, tu nombre es un laurel”, dice un extracto de la partitura. “El Himno a Sucre no es una obra terminada, aún la estoy trabajando, esta es la primera aproximación a un manuscrito, porque seguimos estudiando el contexto histórico de la obra y del autor hasta entonces desconocido. Es importante resaltar que el CELARG no solo hace un esfuerzo por presentar un espectáculo sino por fomentar la investigación, por eso agradezco a Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, por hacer esto posible”, destacó el maestro Diego Silva Silva al cierre del concierto. Este recital contó con la participación de la maestra de ceremonia, Belén Ojeda, música y poeta, quien fungió como hilo conductor del contexto histórico de las partituras que interpretaban los músicos en escena. Inició su intervención con una arenga de Antonio José de Sucre en la Batalla de Ayacucho, una batalla que fue decisiva para la lucha contra el imperio español en territorio nuestroamericano: “¡Soldados! De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur, ¡otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia! ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar!”, entonó la narradora. Para este montaje musical, el maestro y director de orquesta Diego Silva Silva reunió a un destacado grupo de jóvenes talentosos para la conformación de lo que bautizaron como la “Orquesta y Coro Batalla de Ayacucho”. Con esta agrupación interpretaron un repertorio de las canciones patrióticas más emblemáticas de la época. Además de la presentación del himno inédito, el público se estremeció con las piezas Canción a los Libertadores del Sur, Canción Americana, Gloria al Bravo Pueblo, Tu Nombre Bolívar, “Canción en Obsequio al Cumpleaños del Libertador de Colombia Simón Bolívar (1825), Canción Patriótica para el año 1825, Canción Patriótica para la venida del Libertador el día 10 de enero 1827 y la Canción Patriótica para la venida del Libertador el año 1827 a esta ciudad de Caracas. Estas piezas no solo hacen referencia a Ayacucho sino también al Libertador Simón Bolívar, a la patria y al pueblo soberano en la gesta libertadora. Las participaciones de Juan José Hernández (voz) y Luis González (guitarra) aportaron un toque especial al programa, interpretando las melodías Las Mañanitas. Son de la Negra y Cielito lindo, para conmemorar los 200 años de la carta de la ciudadanía al Libertador Simón Bolívar por parte del pueblo de México. “Las canciones patrióticas son únicas en el mundo occidental y son importantes porque representan una crónica de la época independentista. Nos hablan de Boyacá, de Ayacucho, de Carabobo, del Libertador y de la guerra en general”, recalcó Silva Silva. Momento memorable Entre los asistentes, Eduardo Álvarez, joven integrante de la Red de Memoria, Historia y Patrimonio del estado Carabobo, comentó que “el espectáculo fue una experiencia muy agradable e inesperada, con expertos en la música, que llenó el alma de todos”. Por su parte, Zuleiva Vivas, investigadora del CELARG, expresó que “en este momento histórico no hay nada mejor para celebrar la Batalla de Ayacucho con un concierto memorable”. Este concierto, organizado con el apoyo de la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, fue un homenaje no solo a Antonio José de Sucre, sino también a todas y todos aquellos que lucharon por la independencia y unión de Nuestra América. Con este evento, se demostró una vez más que la música es capaz de unir a los pueblos y resaltar los valores de justicia, identidad y soberanía.

Justo Cuño Bonito sobre Ayacucho: los Bicentenarios y la Historia Insurgente nos plantean otra mirada de la historia

El historiador español, Justo Cuño Bonito, recalcó que la historia insurgente reconstruye la gesta libertadora e independentista de América Latina, desde un enfoque distinto que incluye la lucha de los pueblos. Este viernes 6 de diciembre, el reconocido historiador español Justo Cuño Bonito ofreció una enriquecedora clase en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CELARG). La conferencia, titulada «Ayacucho, antecedentes, desarrollo y consecuencias», se enmarcó en el Postgrado de Estudios Nuestroamericanos y congregó a un nutrido grupo de estudiantes, investigadores y apasionados por la historia latinoamericana. Durante su exposición, el historiador español Cuño Bonito, junto a los cursantes del postgrado, realizó un exhaustivo análisis de los antecedentes sociohistóricos y económicos de la Batalla de Ayacucho, uno de los acontecimientos más trascendentales en la unión de las repúblicas latinoamericanas.  “La historiografía hegemónica minimiza los procesos históricos de América Latina. Pero la historia debe construirse desde lo que provoca ese enfrentamiento (la Batalla de Ayacucho) y sus consecuencias”, indicó Justo Cuño.  En este sentido, destacó el papel de Venezuela en la construcción de la denominada historia insurgentepara comprender y narrar los hechos, considerando a los oprimidos y excluidos por la historiografía conservadora. “Los excluidos han dado la sangre para la construcción de las naciones. Y los bicentenarios nos han servido para replantearnos otra mirada de la historia”, señaló el historiador español. Con este enfoque en su análisis, Cuño Bonito comentó que “a finales del siglo XVIII y a partir del siglo XIX, la guerra se convierte en un motor social que transforma a la sociedad. Es un asunto del pueblo”, refirió. Expresó que la Batalla de Ayacucho fue resultado de un proceso de independencia en el que el pueblo entró en la guerra de manera natural. “Los patriotas estaban peleando por su tierra. Es el gran poder transformador de ese proceso histórico vinculado a la ruptura del pacto entre la Corona y sus súbditos americanos, el quiebre de la economía moral”, enfatizó Justo Cuño.  El también profesor precisó que dicha batalla fue un enfrentamiento civil inevitable que debe estudiarse metodológicamente de manera ampliada. “Pasa, pues, por reconstruir una historia donde todas y todos se sientan incluidos, mujeres, negros, mulatos, teniendo las claves precisas para entender los procesos históricos”, subrayó Cuño Bonito a los presentes.  Asimismo, Justo Cuño Bonito amplió la biblioteca del CELARG con una generosa donación de libros durante su clase. Entre los títulos donados destacan «Ayacucho. La última batalla de la independencia americana» y «El arte de sobrevivir en el mundo», junto a otras obras relevantes. Este valioso aporte cultural contribuye al acervo bibliográfico de la institución y beneficia a investigadores y estudiantes. Justo Cuño Bonito, un referente en el estudio de la historia de América, es profesor de Historia de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Su amplia trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio de los procesos de independencia en América Latina, así como en la construcción de las naciones en el continente.

La pieza “Homenaje a Sucre” será estrenada en el Celarg durante concierto dirigido por el maestro Diego Silva Silva, precisamente en conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho

El maestro Diego Silva Silva dirigirá un emotivo concierto por la gesta independentista de Nuestra América, en el que estrenará una pieza musical dedicada al Gran Mariscal de Ayacucho. Se trata de un reciente hallazgo del maestro Silva en el marco de sus investigaciones en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) En el marco del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, este domingo 8 de diciembre, a las 5:00 pm, el Teatro 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) será el escenario del concierto “Homenaje a Sucre”, dirigido por el maestro e investigador Diego Silva Silva. Este concierto surge como primer resultado de las investigaciones emprendidas en el Celarg.  Y es que el público tendrá la oportunidad de escuchar un himno inédito que rinde tributo al prócer Antonio José de Sucre, hallado por Silva Silva como parte de ese proceso. Un elenco de lujo Para la ocasión el maestro ha reunido a un destacado grupo de talentos venezolanos. Además, contará con las voces de reconocidos músicos y solitas como Anna Rotinova (soprano), Martín Camacho (bajo), Jeremy Fuentes (tenor), Mariana Camacho (soprano y violín), Estefania Grillet (soprano), Belén Ojeda (música y narradora) y la participación del cantante popular Juan José Hernández. El coro, bajo la preparación de Francisco Pancho Salazar, estará compuesto por nueve voces que aportarán una dimensión especial a cada pieza. Un programa imperdible El programa del concierto incluye un recorrido por las canciones patrióticas más emblemáticas de la época independentista de Nuestra América, con un especial énfasis en la figura de Antonio José de Sucre. Entre las piezas que se interpretarán, destaca la obra «Himno a Sucre», escrita por Andrés Sosa. Esta pieza es un hallazgo del músico Diego Silva Silva, quien es investigador del CELARG.

“Himno a Sucre” y mucho más: Concierto de Diego Silva Silva conmemora el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho

En el marco del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) invita al público a un viaje musical por la historia de Venezuela, con un concierto especial, dirigido por el maestro Diego Silva Silva, dedicado a la música de la época independentista. Este evento, que se llevará a cabo el domingo 8 de diciembre a las 5:00 pm en el Teatro 1 del CELARG, no solo será una celebración artística, sino también una reflexión sobre el papel fundamental que desempeñó la música en la lucha por la liberación de los pueblos nuestroamericanos. A través de las melodías y las letras de los compositores de la época, los asistentes podrán revivir los ideales y las pasiones que motivaron a nuestros próceres. El destacado compositor venezolano, Diego Silva Silva, compartirá melodías de estas piezas musicales y presentará la pieza «Himno a Sucre», una emotiva composición de principios del siglo XX dedicada al Gran Mariscal de Ayacucho, cuya partitura fue encontrada por el maestro durante sus investigaciones y restaurada para esta ocasión. Diego Silva Silva, reconocido por su amplia producción musical y sus investigaciones sobre la música venezolana y latinoamericana, ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar y difundir el patrimonio musical de nuestra nación. Su libro «El Pentagrama y la espada» es un referente en el campo de la musicología venezolana, ofreciendo un análisis profundo de las canciones patrióticas de la primera mitad del siglo XIX. La entrada al concierto es libre y abierta al público.

Claudio Katz alerta sobre el avance de la ultraderecha en América Latina y la necesidad de una integración regional

Este viernes 29 de noviembre, durante una clase abierta dirigida a los estudiantes del Postgrado sobre Estudios Nuestroamericanos, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) fue escenario de un encuentro académico con el economista argentino, Dr. Claudio Katz, en el que disertó sobre el papel de América Latina y los movimientos sociales en el panorama global.  Katz, autor de obras fundamentales como «La teoría de la dependencia 50 años después» y ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico en 2019, compartió su aguda visión sobre el complejo panorama que enfrenta América Latina en la actualidad. “Para entender lo que ocurre en la región y a escala global, hay que analizar la relación de tres lógicas referidas a la lucha popular, la economía y la geopolítica”, indicó Katz.  En este sentido, resaltó que la izquierda y los gobiernos progresistas deben prestar atención al “sujeto popular para construir el proyecto emancipatorio, frente al declive del imperialismo estadounidense y el ascenso de China en el sistema hegemónico mundial”.  Destacó que, en el marco de cooperaciones económicas con China y otras potencias emergentes, es imprescindible la integración latinoamericana. “Necesitamos integración para que América Latina tenga autonomía energética y financiera. Es importante un proyecto autónomo propio, generar una resistencia antiimperialista contra EE.UU, y esto no se hace sin pueblo”, ratificó.  Por ello, explicó que esa transición hegemónica es un nuevo momento de disputa de América Latina. “Ante esto, perdemos siempre, debido a un capitalismo dependiente, que transfiere su valor al centro capitalista, por deuda externa, entre otras dinámicas. Donald Trump vuelve al poder para reforzar esa lógica de dependencia”, expuso.  “El belicismo de los Estados Unidos golpea fuerte a América Latina. Actualmente, tenemos un Sur global, con las BRICS, por ejemplo, pero falta fortalecer el antiimperialismo como estrategia política mundial. Existen experiencias que han sido importantes, como el ALBA o el Movimiento de Países No Alineados. Necesitamos la conexión de las luchas del tercer mundo para generar una batalla global”, enfatizó. Katz alertó sobre las características de la ultraderecha en el mundo. “En América Latina la derecha está entregada por completo al neoliberalismo, y el país en el que se ha implementado de manera virulenta, es Argentina. Milei le prometió a la clase dominante mundial acabar con el movimiento popular y así lo está haciendo, acabando con los derechos sociales a un año de mandato y aplicando la venganza al ciclo progresista”, aseguró.  A propósito de este contexto, el investigador argentino subrayó sobre la necesaria batalla ideológica y popular. “No permitamos que la ultraderecha usurpe palabras que son de la izquierda, como la libertad, la democracia y el progreso. Hay que recuperar el ideal socialista del siglo XXI, y en este caso, la actividad comunal en Venezuela es referencia para los movimientos sociales de nuestra región”, puntualizó. La clase abierta del economista argentino, Claudio Katz, generó un espacio de preguntas y respuestas entre los asistentes, quienes valoraron la oportunidad de escuchar las reflexiones de uno de los más destacados intelectuales críticos de América Latina.

Clase de Dr. Claudio Katz en el CELARG: un llamado a la reflexión sobre el nuevo panorama regional

El reconocido economista argentino, Dr. Claudio Katz, autor de la obra «La teoría de la dependencia 50 años después», será el invitado especial de una clase abierta en el marco del Postgrado sobre Estudios Nuestroamericanos del CELARG. En este encuentro, a realizarse el viernes 29 de noviembre a las 2:00 pm, en el piso 6 del CELARG, el Dr. Katz, recientemente galardonado con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, compartirá su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina en el contexto actual. Su reconocida trayectoria y su profundo conocimiento de la realidad latinoamericana prometen un análisis crítico y esclarecedor sobre temas cruciales como la desigualdad, el neoliberalismo y las perspectivas de desarrollo de nuestra región. Claudio Katz es un economista argentino, militante y activista de los derechos humanos. Nació en 1954. Cursó sus estudios de grado de Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en donde también se doctoró. Sus publicaciones han sido traducidas al portugués, inglés y chino. Actualmente, participa en varios grupos de trabajo de CLACSO. Entre sus libros más destacados están: “América Latina en la Encrucijada Global” (2024); “Bajo el Imperio del Capital” (2011; “Las disyuntivas de la izquierda en América Latina” (2008); y «El porvenir del socialismo» (2004).

Juvenal Ravelo crea monumental obra de arte cinético en el CELARG

El reconocido artista plástico venezolano, Juvenal Ravelo, ha dejado su inconfundible sello en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos, CELARG, con la creación de una obra de arte cinético de proporciones monumentales, que se convierte en un hito artístico y arquitectónico en el paisaje urbano de Caracas. El maestro Ravelo, durante la inauguración de la obra, expresó su satisfacción por haber sido convocado para realizar este mural de arte cinético. “Me contenta muchísimo porque leí bastante a Rómulo Gallegos en mi liceo de Caripito. Agradezco al Gobierno Nacional por haber hecho esta obra, por reivindicar a este gran escritor”, dijo.  Esta nueva pieza, que denominó “Fragmentación del color. La literatura y el arte cinético, como binomio cultural latinoamericano”, forma parte del proyecto de reacondicionamiento del CELARG, desarrollado y ejecutado por la Vicepresidencia Ejecutiva de la República. Durante la develación de la obra, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañado de Pedro Calzadilla, presidente del Celarg, agradeció al artista venezolano por sumar su trabajo a “la gran obra de arte, en construcción permanente, que es el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos”. Una obra de gran formato Con dimensiones de ocho metros de alto por 14 metros de ancho, esta obra, encargada por la vicepresidencia de la República, es una muestra del talento y la visión de Ravelo. Para su realización se han utilizado láminas de formato largo de fábrica, tanto de 3.050×1250 mm como de 2.510×1.250 mm, colocadas en sentidos estratégicos para lograr un efecto visual impactante. Además, se han diseñado piezas especiales a medida que se integrarán a la fachada interna, siguiendo la propuesta creativa del maestro. Más que una obra de arte: un compromiso con la sostenibilidad Más allá de su valor estético, esta obra representa un compromiso con la sostenibilidad. Al tratarse de una fachada ventilada, se logra una reducción significativa en la transferencia térmica, lo que se traduce en un menor consumo energético para climatizar los espacios interiores. Esta solución arquitectónica contribuye a crear ambientes más confortables y eficientes, en línea con las tendencias actuales de construcción sostenible. Juvenal Ravelo: un maestro del arte cinético Juvenal Ravelo es uno de los máximos exponentes del arte cinético en Venezuela. Su obra, caracterizada por el movimiento, la luz y el color, ha sido reconocida a nivel internacional. A lo largo de su trayectoria, ha realizado numerosas intervenciones en espacios públicos, convirtiéndose en un referente del arte urbano en el país. Su compromiso con la comunidad y su búsqueda constante de nuevas formas de expresión artística lo han consolidado como una figura clave en el panorama cultural venezolano.

CELARG inicia postgrado en Estudios Nuestroamericanos con clase magistral de Ignacio Ramonet

El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) dio inicio formal a su Programa Nacional de Formación Avanzada en Estudios Nuestroamericanos, con una clase magistral denominada «Información y desinformación en la era de las redes sociales y de la inteligencia artificial», a cargo del Dr. Ignacio Ramonet. En el acto estuvieron presentes el ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas, el ministro del Poder Popular de Educación Universitaria Ricardo Sánchez, Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, Carmen Bohórquez, miembro de la junta directiva del CELARG y el escritor Luis Britto García. Durante su conferencia, Ignacio Ramonet aseguró que las redes sociales son el medio dominante y la cuestión que se plantea es que las redes crean una situación radicalmente nueva en términos de masividad y funcionamiento. «Ya la noticia como concepto se disuelve, y somos mucho más sensibles a la mentira. Estamos asistiendo al crepúsculo de los medios y de las masas”, sentenció. En este sentido, el también periodista, destacó que “la información circula bajo leyes no específicas. Nos impacta más una mentira y por eso la compartimos en redes sociales. Estamos en un momento donde medios y masas ya no van juntos. La opinión pública, hoy, es un agujero negro en el que creer es saber. Ha vuelto la era de la creencia”, afirmó. De esta manera, el reconocido intelectual guió a los asistentes a través de un análisis profundo sobre el funcionamiento de las redes sociales en la construcción de nuestras realidades. “La historia está marcada por los cambios tecnológicos, parafraseando a Marx. Realmente lo permanente es el cambio. Nada de lo que haya cambiado se quedará para siempre y ante esto, invito a los estudiantes del postgrado a fomentar el saber, en vez del creer», indicó. Pedro Calzadilla, ante más de 90 estudiantes del postgrado, indicó que esta clase magistral marca el reinicio de las actividades del CELARG y agregó que este Centro de Estudios «tiene que brillar y acompañar al renacimiento de la patria. Vamos con todo, por el pensamiento y la cultura». La clase magistral fue realizada en la ahora denominada sala Luis Britto García, del CELARG, y congregó a investigadores, autoridades, académicos y estudiantes interesados en profundizar sus conocimientos sobre Nuestra América y el Caribe. Ignacio Ramonet, reconocido intelectual y periodista, es doctor en Semiología e Historia de la Cultura por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Especialista en geopolítica, consultor de la ONU y profesor de Teoría de la Comunicación. Fue director de Le Monde diplomatique durante 18 años y es fundador de ATTAC (Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda a los Ciudadanos) y Media Watch Global. Sus análisis sobre la globalización, la comunicación y la geopolítica lo han posicionado como una voz autorizada en el debate público internacional.