Grosfoguel: La descolonización del conocimiento es central para cambiar la geografía de la razón

El sociólogo puertorriqueño deliberó en torno al sistema interestatal imperialista heterárquico, las múltiples jerarquías de poder y las expresiones de resistencia de los pueblos Caracas, 11/09/2025 – La última sesión del seminario «Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política: ¿Qué alternativas ante el sistema-mundo actual?», realizada este jueves 11 de septiembre y dirigida por el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, giró en torno a temas fundamentales para descolonizar los postulados de la economía política en Nuestra América. El seminario fue realizado de manera presencial y virtual, inició el lunes 8 de septiembre y se desarrolló de forma continua los días 9, 10 y 11 de septiembre, con el objetivo de reflexionar y ofrecer herramientascríticas sobre la economía política y el sistema mundo. “Hay que descolonizarnos de los postulados de la economía política nordocéntrica y eurocéntricas, nos enredan y no ayudan a liberarnos”, puntualizó Grosfoguel. El sociólogo Ramón Grosfoguel explicó que los marxistas negros, como por ejemplo Oliverio Cox, centraron sus análisis en la división internacional del trabajo, influenciados por la teoría de la independencia de América Latina. “El sistema capitalista está organizado a partir de la estructura de la división internacional del trabajo (…) los colonizadores ponen a trabajar a los subordinados para producir productos para los centros económicos del mercado mundial, ahí viene el tema de la dependencia”, explicó el sociólogo puertorriqueño. Afirmó que en una situación de agresión imperialista, como la que actualmente vive Venezuela, es fundamental la soberanía alimentaria si los productos se producen desde el lugar de origen. Definió que el sistema interestatal global es un aparato político- militar que somete a países. “Si alguien de la periferia se rebela, diversifica su economía, aparece el sistema interestatal global para aplacar la rebelión y mantener -en su normalidad- la división internacional del trabajo”, apuntó Grosfoguel. Señaló que no puede haber una división internacional del trabajo sin una estructura político-militar. Grosfoguel enfatizó que es un “imbricado” que se produce y reproduce: “La estructura de acumulación no existe sin un sistema interestatal político-militar”. En este sentido, y como parte de sus críticas a los marxistas negros, Grosfoguel señaló la reflexión sobre las diversas estructuras o jerarquías patriarcales, lingüísticas, estéticas, ecológicas, entre otras. “El sistema interestatal es un sistema heterárquico porque tiene imbricaciones de jerarquías de dominación. Existe un patriarcado de la cristiandad racial”, aseguró. “Están la imbricadas las jerarquías etnorracial, la del patriarcado de la cristiandad, con su estructuras de dominación de género y sexual”, explicó Grosfoguel. Grosfoguel ratificó la importancia de repensar los análisis desde las experiencias nuestroamericanas sobre otra narrativa histórico-social distinta al sistema civilizatorio colonial. “Lo peor de los eurocentrismos es creer que lo que pasó en Europa ocurrió en todas partes”, agregó. Analizó más allá del sistema económico capitalista. “¿En qué consiste el sistema mundo desde la colonización europea? Hay que pensarlo desde las estructuras jerárquicas de un sistema mundo (civilización) que se expende”, acotó. Sostuvo que se debe cambiar la geografía de la razón para transformar o cambiar la economía política. “El tema del eurocentrismo es que busca que los oprimidos piensen con las categorías de los colonizadores. Es ganar la mente del colonizado”, detalló el sociólogo Grosfoguel. Este seminario formó parte del lanzamiento del Círculo de Estudios del Pensamiento Crítico del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG).
Grosfoguel: La descolonización es un proceso de transformación de prácticas institucionales

El sociólogo puertorriqueño reflexionó sobre las prácticas institucionales del racismo como parte de las relaciones de dominación coloniales y neocoloniales. Caracas, 10/09/2025 – La tercera sesión del seminario «Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política: ¿Qué alternativas ante el sistema-mundo actual?», realizada este miércoles 10 de septiembre y dirigida por el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, se centró en entender qué es el racismo y en los procesos de descolonización. El seminario, que dio inicio el lunes 8 de septiembre, forma parte del lanzamiento del Círculo de Estudios del Pensamiento Crítico del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). El sociólogo Ramón Grosfoguel explicó que el racismo es un «elemento fundacional del sistema civilizatorio colonial europeo». Definió el concepto como una «jerarquía de dominación de superioridad e inferioridad» que establece una materialidad diferenciada, donde la deshumanización de los grupos inferiorizados conduce a su «muerte prematura”. Grosfoguel señaló la distinción entre la «zona del ser», que describe a los sujetos «hiperhumanizados» cuyas actividades son consideradas como formas «normalizadas y reconocidas» de ser, y la «zona del no ser», donde las formas de vivir, de pensar y la estética de los “subhumanos” o “no humanos” son continuamente «cuestionadas como formas primitivas». Grosfoguel enfatizó que «el racismo es siempre estructural» y que no se limita a estereotipos o prejuicios individuales como lo conceptualiza el liberalismo. Argumentó que el racismo se manifiesta en «prácticas institucionales» de larga duración, como las que la policía ejerce de manera violenta en los barrios populares. Al abordar la historia posterior a las luchas independentistas, Grosfoguel afirmó que muchos países alcanzaron «independencias sin descolonización» porque, aunque lograron la emancipación política, no descolonizaron sus «instituciones ni nuestra cultura». Sostuvo que las jerarquías de dominación racial persistieron después de los procesos de independencia. El sociólogo expuso que la descolonización no se logra por decreto, sino que es un «proceso de transformación de prácticas entre personas» y con la naturaleza. Destacó que un proyecto de liberación debe ser un proceso de «diálogo interespistémico» que contemple la diversidad de los pueblos. Grosfoguel explicó que el racismo epistemológico consiste en que las teorías occidentales sobre opresión, clase y género a menudo parten de la experiencia de los sujetos «oprimidos desde la zona del ser». Propuso que el pensamiento crítico se produce en la zona del no ser, pero es ignorado por aquellos que «extrapolamos categorías de una experiencia histórica social de la zona del ser». Las sesiones se han centrado en la descolonización del conocimiento y de la economía política. Las actividades se llevaron a cabo de 3:00 p.m. a 5:30 p.m. en el Teatro 1 del CELARG. La próxima sesión se llevará a cabo mañana, 11 de septiembre, y podrá seguirse vía Zoom a través del enlace: https://us06web.zoom.us/j/87499467387?pwd=zkPnbVbcvTOmhBdVGGIxK5ZQmkf.gfB.1 ID de reunión: 874 9946 7387 Código de acceso: 11092025 También, a través del canal de YouTube: @celargcentrodeestudios
Grosfoguel: Necesitamos una narrativa histórico mundial diferente para reflexionar en categorías decoloniales

El sociólogo puertorriqueño conversó sobre los ‘fake news’ de la historia eurocéntrica Caracas, 8 de septiembre de 2025 – El reconocido sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel inició hoy el seminario «Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política: ¿Qué alternativas ante el sistema-mundo actual?» en el Teatro 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). El seminario, que se extenderá hasta el jueves 11 de septiembre, busca abordar cuestiones cruciales sobre la descolonización del conocimiento y la economía política en el contexto global. Durante su primera sesión, Grosfoguel ofreció una perspectiva crítica sobre las narrativas históricas dominantes y la influencia del eurocentrismo colonial. El académico puertorriqueño destacó la importancia de cuestionar las narrativas de la historia eurocéntrica para poder construir pensamiento crítico decolonial. «Necesitamos una narrativa histórica mundial diferente, y ahí podemos teorizar y presentar categorías decoloniales» afirmó. Además, Grosfoguel señaló que las narrativas históricas eurocéntricas dificultan el surgimiento de un pensamiento crítico significativo. «Si tenemos una narrativa histórico mundial eurocéntrica, es difícil hacer un pensamiento crítico que tenga sentido», sostuvo el sociólogo puertorriqueño. También se refirió a la modernidad como una extensión de las narrativas de la cristiandad. «Yo voy a sostener que la modernidad, cuando la rascas por encima, es cristiandad pura y dura», declaró Grosfoguel, añadiendo que «estamos reproduciendo bajo un discurso de izquierda camuflando la cristiandad”. De igual forma, Grosfoguel expuso que los «fake news», tan presentes en la actualidad, no son un fenómeno reciente, sino que han sido un método histórico de dominación. «Esto de los ‘fake news’ no es nuevo, nos los han impuesto en la narrativa histórica eurocéntrica», aseveró. Las sesiones del seminario, que forman parte del Círculo de Estudios del Pensamiento Crítico del CELARG, se llevarán a cabo de 3:00 p.m. a 5:30 p.m en el Teatro 1 del CELARG, institución miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) de Venezuela.
Pablo Guadarrama recibe el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024 en medio de ataques contra Venezuela

Caracas, 8 de septiembre de 2025 – En una emotiva ceremonia celebrada en la sala Luis Britto García del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), se entregó la decimotercera edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024 al filósofo cubano Pablo Guadarrama, por su obra “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo” (Volúmenes I y II), editado por la Fundación Editorial El Perro y la Rana. La actividad, que inició con la proyección de un video histórico sobre los galardonados de ediciones anteriores, contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla; el coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Miguel Ángel Pérez Pirela; y la historiadora Carmen Bohórquez, en representación del jurado. Previo a la entrega del premio, se leyó el veredicto del jurado de esta décima tercera edición del Premio. Asimismo, las menciones honoríficas de esta edición recibieron un certificado de reconocimiento. Entre las y los autores destacados están Paula Klachko (Argentina), por su obra conjunta con Atilio Borón, “Segundo turno, el resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe”; José Gandarilla (México), por su obra “Totalidad del capital, teorización, crítica, y encare de-colonial. Hacia la descolonización del conocimiento”; y Ramón Grosfoguel, por su obra “Pensamientos descoloniales desde América Latina”. Tras recibir el premio, el filósofo Pablo Guadarrama expresó su profundo agradecimiento y reflexionó sobre la importancia de la crítica y el pensamiento latinoamericano. «Debo agradecer al gobierno y a la red por haber constituido este premio hace ya unos años, y también agradecer al Celarg y a todo el equipo de dirección que nos ha acompañado estos días», dijo Guadarrama. Hizo un llamado a las y los intelectuales en un contexto que exige pensamiento crítico. “El pensamiento crítico exige no un pensamiento único. Tiene que ser plural, diverso y enriquecido con las nuevas tendencias del mundo contemporáneo para que realmente los sectores populares lo vean como una alternativa entendible. Hoy exige nuestra plena acción solidaria con el agredido pueblo venezolano”, ratificó Guadarrama. El autor también resaltó que su libro premiado, resultado de «cuatro décadas de trabajo», busca validar la hipótesis de que «las ideas socialistas y marxistas en América Latina han enriquecido al humanismo práctico» y que «nuestros pensadores han utilizado el marxismo como un instrumento y arma práctica, adecuado a la circunstancia». El académico cubano compartió una anécdota personal sobre su conversación con Hugo Chávez: «Chávez me dijo que si los cubanos no hubiésemos estado dignos, en Venezuela no hubiésemos tenido un referente para luchar». Por su parte, el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, destacó la labor de Guadarrama, a quien describió como un «hombre consecuente con la acción y el pensamiento, con las causas nobles de la humanidad». “Hoy en día un pensamiento crítico se pone al lado de las causas más nobles de la humanidad, no está del lado del imperialismo y el opresor sino para la transformación y descolonización. Es un gran compromiso recibir este premio en estas circunstancias, para ponerse en la primera línea de combate”, agregó. Villegas afirmó que la «lucha de resistencia del pueblo cubano sirvió de inspiración a que la revolución bolivariana pudiera echar raíces» y que la red «resistió también a circunstancias adversas». “Abramos la Red a nuestro pueblo sentipensante, a sus emociones. Hay un imaginario en disputa que debe ser nuestro, no de las élites. Vayamos al encuentro. Hay que aprender de los códigos comunicacionales que atraen a las juventudes”, reafirmó Villegas. Hizo una analogía con las palabras atribuidas a Fidel Castro sobre el idioma inglés. «Dicen que Fidel en algún momento dijo que los cubanos no podemos hablar inglés como los yankees sino hablar mejor que ellos», y por ello, señaló que en Venezuela «tenemos que hacer lo mismo que la tecnología, hay que manejarla mejor que quienes nos atacan», pues los «nuevos vientos demandan de nosotros nuevas respuestas». El ministro Ernesto Villegas hizo una fuerte crítica al «fascismo» y al «sionismo», al recordar que «hace algunos años el fascismo, expresión genética del antimarxismo, se hizo de estos espacios» en Caracas. Villegas también llamó la atención sobre las «coincidencias de fascismo y sionismo» al referirse a un «etnoestado en el Medio Oriente» que «comete un genocidio». Subrayó que, en Venezuela, «se ha impuesto la paz, frente a las acechanzas del fascismo». El presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, dio la bienvenida a las y los asistentes, destacando el honor de ser sede del evento. «Para el Celarg fue un honor organizar por primera vez este premio junto a la Red. El pasado sábado conmemoramos los 210 años de la Carta de Jamaica, y recordamos qué suerte tenemos que las madres y padres que nos fundan fueron pensadores de este continente», afirmó. Calzadilla también vinculó el nombre del premio con la figura de Simón Bolívar, quien «estaba también escribiendo y diseñando el destino de este continente». Con optimismo, el presidente del Celarg señaló que «las obras de este premio son una buena radiografía de este tiempo, las obras que participan. Dan una nueva alternativa al capitalismo». Por su parte, el coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Miguel Angel Pérez Pirela, enfatizó en el carácter único del premio. «Es un premio que se le coloca de frente a toda la hegemonía capitalista y neoliberal», manifestó. Pérez Pirela agradeció la presencia de figuras como el embajador de Cuba y los maestros Luis Britto García y Abel Prieto, y resaltó el trabajo de la red en la lucha contra el neofascismo. Contextualizó la relevancia de la intelectualidad en el actual panorama global: «El peso de estos días, este premio, que tiene la Red, es de gran envergadura y gran talante. Es una respuesta desde la estética y la belleza a ese neofascismo que está asesinando niños en palestino y está secuestrando a migrantes».
Guadarrama: “Un pueblo con confianza en sí mismo es invencible”

05/09/25 Caracas.- El doctor Pablo Guadarrama, filósofo cubano, ganador de la XIII Edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, reflexionó sobre su obra “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo” este viernes 5 de septiembre durante el encuentro con medios de comunicación en la mezzanina de la Biblioteca Isaac J. Pardo del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). En el evento, que se realiza en vísperas de la entrega del galardón de este premio, también participaron el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla, y el coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), Miguel Ángel Pérez Pirela. Mencionó que el subtítulo «está pensado para estimular ese diálogo del pensamiento crítico» y que la obra no está dirigida «especialmente a marxistas» al incluir argumentos «a favor y en contra del socialismo y el pensamiento marxista». El galardonado expresó su gratitud hacia el gobierno venezolano y el premio, el cual fue establecido por el «presidente Hugo Chávez Frías”. Afirmó sentirse «muy agradecido con este país» e «igual que Martí que siempre se sintió hijo de Venezuela». Guadarrama González destacó la historia común de luchas que «une a Cuba y Venezuela» y recordó que los cubanos vieron el movimiento bolivariano como una luz «luego de la caída de la URSS». Guadarrama González hizo hincapié en la resiliencia del pueblo cubano frente a las agresiones estadounidenses y el bloqueo, sosteniendo que, a pesar de los desafíos, los cubanos «nos hemos fortalecido». En referencia a los ataques contra Venezuela, concluyó su discurso destacando que un pueblo es «invencible» cuando tiene «confianza en sí mismo mismo, y confianza en sus gobernantes y hay participación democrática», una verdad que, según él, la «experiencia cubana en más de 60 años lo ha demostrado». Por su parte, Miguel Ángel Pérez Pirela se refirió a la importancia de reconocer la labor intelectual y la resistencia frente a los desafíos globales. Manifestó que el Premio Libertador al Pensamiento Crítico «es un instrumento de lucha, un instrumento de resistencia y ofensiva» en una época de «barbarie y neofascismo». El coordinador de la REDH también dijo que la obra ganadora era «lo más innovador del pensamiento crítico latinoamericano y más allá», y que «en sí mismo era un manifiesto por la humanidad». Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, apuntó que el papel del premio como una «referencia fundamental del sistema de premios de Nuestra América». Calzadilla acotó que este galardón reconoce y premia «a lo mejor del pensamiento crítico, anticapitalista, al pensamiento alternativo que se hace para hacer más humano y arrasar los horrores de la humanidad como el imperialismo y todas las formas de exclusión, reactivadas en los últimos años en Nuestra América».
CELARG inaugura exposición sobre un Rómulo Gallegos poco conocido: presidente de la nación

Caracas, 20/08/25 – Con un emotivo acto inaugural, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) abrió las puertas a la exposición «Gallegos: escritor presidente (1947-1948)». La muestra, organizada por el CELARG en colaboración con el Archivo Histórico de Miraflores busca honrar la multifacética figura del «Maestro Gallegos»: su breve, pero significativo período presidencial, electo por voto popular. El trabajo museográfico se divide en tres partes: una sobre las elecciones venezolanas de 1947; otra sobre su breve período de gobierno y sus propuestas en materia de educación, salud y alimentación; y una tercera, que aborda las tensiones con la oposición oligárquica e imperialista, así como el golpe de Estado militar que lo derrocó. El evento contó con la participación del presidente del CELARG, Pedro Calzadilla y José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, acompañados de trabajadoras y trabajadores de ambas instituciones. Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, destacó la necesidad de revisar y comprender el legado de Gallegos. «Se habla de Gallegos en la memoria, es decir, Gallegos hoy, como lo sentimos y como lo vivimos», afirmó. En este sentido, Calzadilla señaló que la institución logró realizar la exposición «con muy poco», exaltándola como un «sueño» hecho realidad. Enfatizó que la muestra es una «bella exposición» que espera «estimule» a las y los jóvenes y niños a visitarla para descubrir otra dimensión de Rómulo Gallegos. A propósito de la temática de esta muestra, acotó que «a Rómulo Gallegos le tocó dirigir al país en un momento complejo de la historia, inaugurando una nueva etapa política y, a pesar de ello, fue atravesado y superado por las fuerzas históricas de su tiempo». Por su parte, José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, destacó el carácter visionario de Rómulo Gallegos y su rol como presidente. Citó un documento sobre la política de inmigración de su gobierno, que recibió a 11.307 inmigrantes, una cifra superior a la de toda la corriente migratoria entre 1939 y 1946. «Estábamos trayendo a Venezuela aquellos hombres, aquellas mujeres que estaban viviendo de la guerra, del hambre, de la represión», afirmó Linares. Linares también expresó que Gallegos fue un pionero de la diplomacia de paz, señalando que el escritor «inventó» este concepto mucho antes de que se popularizara. Según el director del Archivo Histórico de Miraflores, Gallegos expresaba: «La paz internacional como la individual no puede ser un estado de convivencia o de equilibrio, sino un estado de conciencia y de cultura de paz». Este enfoque, sostuvo Linares, demuestra que «Gallegos tiene el Premio Nobel en el corazón de todos los venezolanos». Tras las emotivas palabras, las y los asistentes se adentraron en la sala de exposición, sumergiéndose en un recorrido histórico de un personaje que entrelazó las facetas del escritor, maestro y presidente. Gallegos, fue un autor que intentó llevar su compromiso por la patria de las letras a la acción política. La curaduría de la exposición reunió colecciones del CELARG, el Archivo Histórico de Miraflores y la Biblioteca Nacional. En total, la muestra incluye alrededor de 60 documentos: gacetas oficiales y hemeroteca de la época del contexto político y social de 1947-1948; telegramas y la declaración jurada de Gallegos; la silla presidencial; obras de arte de la colección de La Casona Cultural Aquiles Nazoa, y cuatro dibujos, incluyendo obras de José Bermúdez, Carolina Palomero, Ender Cepeda y Gabriel Bracho. La muestra también incorpora objetos personales de Rómulo Gallegos, como su pluma, el cordón de la Orden del Libertador, la banda presidencial y su máquina de escribir. Además, se exhibe material de su campaña presidencial. La exposición es de entrada libre y está abierta de martes a domingo, en horario de 10:00am hasta las 4:30pm.
Abel Aguilera: Para Fidel Castro la cultura es escudo y arma de la nación cubana

Caracas, 20/08//25.- A propósito de los 99 años del nacimiento de Fidel Castro, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) fue el escenario de la conferencia «Fidel y la Revolución Cultural», facilitada por el investigador cubano Abel Aguilera. Al recordar que los eventos históricos moldean la identidad y cultura de un pueblo, Aguilera indicó que “el proceso cultural cubano recibe un gran cambio cuando comienza la Guerra de Independencia. La Guerra de Independencia, más allá de un hecho militar, es un proceso cultural que fue transformando la realidad”. Destacó la relevancia que Fidel Castro le daba a la cultura, considerándola como un elemento fundamental para defensa de su país: «Fidel Castro nos decía, nos repetía mucho a los cubanos en los años 80, pero sobre todo con mucho énfasis, en los años 90, que la cultura era el escudo y el arma de la nación cubana”. Subrayó el rol central de la cultura en la construcción de la identidad nacional y latinoamericana. “Yo creo que la cultura, en su sentido amplio, es el eje central, fundamental y esencial de la formación de la nacionalidad en cada uno de nuestros pueblos de América Latina. Y en Cuba, lógicamente, particularmente, se va dando”, aseguró Aguilera. Aguilera rememoró los años 90, un momento de fuerte asedio en contra de la Revolución Cubana, cuando Fidel Castro aseguró que «aquí se juega todo, identidad nacional, patria, justicia social, revolución, todo se está jugando, esas son las batallas que tenemos que librar». Abel Aguilera es un investigador del Centro Fidel Castro Ruz desde su fundación en 2021 y, además, se desempeña como secretario de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Unión de Historiadores de Cuba. Posee una maestría en Historia Contemporánea de la Universidad de La Habana y ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales, ofreciendo más de 35 conferencias sobre el Comandante en Jefe. Fue ponente en la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo, realizado en la Habana en enero pasado, y en el Coloquio Internacional por el trigésimo aniversario del primer encuentro entre Fidel y Chávez, efectuado en Caracas en diciembre de 2024. Su trabajo periodístico ha sido premiado y reconocido en múltiples ocasiones, y ha publicado en diversas revistas y medios de prensa tanto en Cuba como en países como Francia, Colombia, Chile y Venezuela.
Vicente Battista recibe el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en Caracas

Caracas, Venezuela – 3 de agosto de 2025 – En el marco del 141 aniversario del natalicio de Rómulo Gallegos, la capital venezolana se convirtió en el epicentro de la literatura hispanoamericana con la celebración del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. El evento, que tuvo lugar en el Teatro 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), honró y premió al escritor argentino Vicente Battista por su obra «El simulacro de los espejos”. La ceremonia contó con la participación de destacadas figuras del ámbito cultural, entre ellas el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas; el presidente del CELARG, Pedro Calzadilla; el escritor y guionista argentino galardonado, Vicente Battista; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, y Juan Antonio Calzadilla, miembro del jurado calificador que tuvo a su cargo la lectura del veredicto. El momento cumbre de la noche fue la entrega del diploma y la moneda representativa del centenario de Rómulo Gallegos a Vicente Battista. En su discurso, el autor argentino elogió la resiliencia de la literatura y el legado del premio en la región. «Toda esa política -en contra del Premio- que se llevó a cabo fue respondida duplicando el número de novelas que llegaron al Premio Rómulo Gallegos. La gente que sigue escribiendo respondió con novelas, celebro eso», expresó Battista, haciendo referencia a la historia del premio. El escritor reafirmó el poder de la narración, asegurando que la novela “seguirá viva” a pesar del desasosiego de la sociedad moderna, siempre y cuando los personajes icónicos de la literatura continúen existiendo en el imaginario colectivo. Con convicción afirmó que la literatura perdurará, ya que «en tanto quede una historia para contar la literatura seguirá viva», y enfatizó que el Premio Rómulo Gallegos es la prueba de ello. Battista reveló que le hubiera gustado conocer a Rómulo Gallegos, no en un evento literario, sino de una manera más personal, para “escucharlo, aprender, compartir con él un largo café o un paciente vaso de vino”. Sin embargo, expresó su alegría por haber conocido a la hija y nieta del escritor, lo que le permitió “estar un rato con él”. Hizo hincapié en que Gallegos fue un “enorme escritor” y un “buen hombre”, en el sentido que le dio Antonio Machado a la palabra «bueno». El autor criticó la situación actual en comparación con el panorama optimista del Premio Rómulo Gallegos, en el contexto de la Revolución Cubana, que describió Mario Vargas Llosa en su discurso en 1967. Señaló que “el cuadro es aún más desolador” que el que describió Mempo Giardinelli en 1993, ya que la gente ahora “ocupa su vista en distintas pantallas” y se comunica a través de “meras frases carentes de contenido”, lo que ha creado un “mundo incomunicado, sin emociones ciertas”. Según lo expresado en sus palabras, el jurado que le otorgó el Premio Rómulo Gallegos describió su novela, “El simulacro de los espejos”, como “una obra de inspiración kafkiana, que crea una atmósfera opresiva muy particular y refleja algunos de los rasgos principales que definen a la sociedad contemporáneo”. Battista prosiguió: “La presencia de poderes dictatoriales invisibles, la vigilancia consentida por los vigilados, la lógica del show contaminando permanentemente la política y la vida social, el diluvio de mensajes carentes de sentido, el vacío espiritual, así como la imposibilidad de proteger la intimidad de la mirada morbosa de los otros”. Por su parte, Pedro Calzadilla, presidente del CELARG, ofreció un balance del certamen. Al inicio de su intervención, saludó a Sonia Gallegos, hija del insigne escritor, quien estaba acompañada por la nieta de Rómulo Gallegos y otros familiares. Calzadilla destacó el arduo trabajo del jurado y subrayó la importancia del premio en el panorama literario del habla castellana. «Este premio, entrañable, nos congrega. Nos gusta imaginar que quienes desde los centros imperiales diseñaron el plan de pulverizar todo… se equivocaron. Aquí estamos íntegros y vigorosos por el resultado de esta convocatoria”, aseveró. Calzadilla destacó que en esta edición participaron 474 novelas de 32 países, con un significativo incremento en la participación de escritores venezolanos, que representaron un 15% del total de obras. Los títulos de autores venezolanos como “Voces de fondo”, de María Elvia González, y “El mar que me regalas”, de Jorge Rodríguez, se encuentran entre los nueve finalistas. Comentó que en cuatro años se celebrarán los 100 años de Doña Bárbara y que, desde el CELARG, «emprenderemos la tarea de conmemorar y prepararemos un programa de investigación y divulgación de la obra completa de Gallegos». El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, inició sus palabras celebrando el Día del Trabajador y la Trabajadora Cultural. Villegas extendió un saludo y felicitación del presidente Nicolás Maduro Moros al escritor galardonado y resaltó el valor del premio como un acto de resistencia cultural e identidad. «No pudieron ni con Gallegos ni con el pueblo de Venezuela. No es un premio para el mercado, es un premio para el libro que emancipa la conciencia y que acaricia el alma. Esa capacidad de convocatoria del Premio Rómulo Gallegos trasciende el océano y se difumina por el mundo diciéndole al pueblo venezolano que no está solo”, expresó. Villegas continuó: «Esto es mister danger, el mismo ideado por Gallegos en su Doña Bárbara, y que todavía anda por allí en son de injerencia, y como bien describió Pedro Calzadilla, tratando de asfixiar esta hermosa diversidad que hoy se reivindica con la entrega de este premio”. La celebración inició con una emotiva interpretación del Himno Nacional a cargo del Coro Juvenil del Orfeón Libertador de la Alcaldía de Caracas. También, la agrupación deleitó al público con un repertorio que incluyó piezas emblemáticas como «Epa Isidoro» de Billo Frómeta, «El Guapo» con música de Ángel Guanipa, y «La Zaranda» de Henrry Martínez.
Néstor Kohan desmonta mitos historiográficos sobre Bolívar, Marx y San Martín en Librerías del Sur del CELARG

Caracas, 28 de julio de 2025 – Este viernes 25 de julio, la Librería del Sur Frida Kahlo, ubicada en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), fue el escenario de un encuentro con el filósofo y escritor argentino Néstor Kohan, quien compartió sus perspectivas sobre su obra «Simón Bolívar y nuestra independencia: una mirada latinoamericana”. Kohan ofreció una reflexión sobre el legado del Libertador y su vigencia. El filósofo y militante, Néstor Kohan, ofreció sus análisis sobre la historiografía latinoamericana, la figura de Simón Bolívar y su relación con Karl Marx y José de San Martín. Kohan señaló que en Argentina, «Bolívar es mala palabra históricamente». Se refirió a la imagen de Bolívar creada por el texto de Marx de 1858, explicando que «esa forma de contrapesar a Bolívar como el Bonaparte de América es una pena». En su libro, Kohan busca desmontar esta idea de Marx contra Bolívar, señalando que el artículo de Marx «tiene que ver con las fuentes bibliográficas, por eso esa imagen tan deformada y caprichosa que todavía hoy se sigue repitiendo». Destacó la evolución del pensamiento de Marx, quien «en 1879 en su libro sobre los pueblos originarios de América» muestra un «Marx distinto al que escribió criticando a Bolívar». Enfatizó que «después de todo lo que sabemos hoy, la cantidad de biografía y biblioteca, no se pueden repetir esas tesis de Marx contra Bolívar». Sobre este punto, indicó que «no podemos hoy en día oponer a Marx con Bolívar porque si Marx hubiera defendido y viviera hoy, estoy segurísimo que andaría con la bandera de Bolívar porque defendió a todos los rebeldes». Una de las tesis centrales que Néstor Kohan busca desmontar en su libro es la supuesta rivalidad entre Simón Bolívar y José de San Martín. Kohan afirmó: «Para la historiografía oficial argentina, Bolívar es un enemigo… Por eso con este libro intento discutir contra esa historia que en Argentina es oficial, que es mitrista». El autor subrayó la profunda conexión entre ambos Libertadores: «Entre Bolívar y San Martín no hay una rivalidad… Era el mismo proyecto que Bolívar, peleó por la misma causa de Bolívar». Resaltó que «el proyecto de San Martín y de Simón Bolívar no era solo independizar a nuestros países sino integrarlos. La doctrina del pueblo en armas, la independencia y la integración son claves entre San Martín y Bolívar». Para Kohan, «todo esto sigue siendo revolucionario en el siglo XXI». Finalizó explicando que su libro fue escrito «para la militancia popular y la gente joven», buscando «mostrar a un Bolívar popular» y la participación del pueblo en las guerras de independencia. Néstor Kohan es un militante, filósofo y marxista argentino, conocido por su prolífica producción académica y su compromiso con el pensamiento crítico latinoamericano. Su obra abarca temas como la teoría política, el marxismo, la historia de América Latina y la crítica al neoliberalismo. Ha sido profesor en diversas universidades y es una voz influyente en los debates contemporáneos sobre la soberanía y la autodeterminación de los pueblos de la región. La actividad contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla. Villegas enfatizó la vigencia del Libertador: «Quiero felicitar al autor por haber sumado su libro a una larga lista de tributos y a la memoria y vigencia del pensamiento y acción de Simón Bolívar. Bolívar genera terror porque aún está vivo. Si Chávez no lo hubiera traído al presente, podría ser una nota al pie de la historia». Villegas concluyó que «tenemos que celebrar todo cuanto nos una; cualquier intento de desunirnos en el camino es antirrevolucionario y proimperialista». Pedro Calzadilla destacó la relevancia de la jornada: «Agradecemos enormemente la presencia de Néstor Kohan. Está en Venezuela en el marco de un foro sobre el equilibrio del universo y la tribuna antiimperialista, a propósito del aniversario del natalicio de Bolívar». Calzadilla añadió que «Bolívar es identidad y es nervio central de nuestra identidad con el proyecto Simón Bolívar recuperado por el comandante Chávez».
El catedrático cubano Sergio Guerra Vilaboy abordó la historia latinoamericana con enfoque comparado

Caracas, 04 de julio.-El historiador cubano Sergio Guerra Vilaboy dictó una clase magistral hoy en Caracas. Con el título: “Historia de América Latina: Visiones comparadas”, estuvo dirigida a las y los estudiantes del postgrado en Estudios Nuestroamericanos del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg). Guerra Vilaboy resaltó que la historia de Latinoamericana inicia con la independencia de Haití e hizo énfasis en los estudios comparados de los procesos independentistas. Sergio Guerra Vilaboy compartió su perspectiva sobre la evolución de la enseñanza de la historia latinoamericana. Rememoró los inicios de su formación: «A finales de los 60 se vivía un ambiente con espíritu latinoamericano, una expresión de las luchas revolucionarias». Explicó el reto de su enfoque: «Una historia que tuviera una perspectiva marxista, pero también una historia comparada, fue un reto, una tarea. Hoy imparto la asignatura ‘Historia de la formación de los países latinoamericanos’ que abarca el inicio de la historia latinoamericana con la Revolución Haitiana». Reafirmó la importancia de esta perspectiva al declarar: «Después de muchos años estudiando la historia comparada de América Latina me fui a redescubrir a Cuba. Una versión que nos permita comparar los procesos históricos latinoamericanos y que nos permita orientar los estudios desde la independencia. En este sentido, acotó que la independencia comienza con la Revolución Haitiana, “no con la independencia hispanoamericana como la estudié, las revoluciones independentistas del continente abrieron con la haitiana y es un referente de los procesos históricos”. Expuso que con su libro “El dilema de la Independencia” puso sobre la mesa el tema de los estudios comparados en la historiografía. Citando a José Martí, para conceptualizar la independencia, indicó: «El problema de la independencia no es un cambio de formas sino de espíritu, como diría Martí». Durante su presentación, Guerra Vilaboy ofreció una profunda exploración de la historia latinoamericana, abordando diversas perspectivas y estableciendo comparaciones clave que enriquecieron la comprensión de los complejos procesos de la región. La clase magistral representó una oportunidad para estudiantes y académicos de postgrado de ahondar en la materia con uno de los especialistas más destacados en el campo. Sobre Sergio Guerra Vilaboy: El Dr. Sergio Guerra Vilaboy es Catedrático de Historia de América Latina, director del Departamento de Historia y presidente de la cátedra Eloy Alfaro en la Universidad de La Habana. Su destacada trayectoria académica ha sido reconocida con la selección como el investigador más sobresaliente de la Universidad de La Habana en 2002 y 2006, además de recibir la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior por su labor científica. Ha contribuido significativamente al campo de la historia latinoamericana con más de doscientos artículos y ensayos publicados en diversas revistas nacionales e internacionales. Es coautor, junto a Alejo Maldonado, de obras como Laberintos de la integración latinoamericana y Revoluciones Latinoamericanas del siglo XX, ambas editadas en México.