CELARG

El sociólogo puertorriqueño deliberó en torno al sistema interestatal imperialista heterárquico, las múltiples jerarquías de poder y las expresiones de resistencia de los pueblos

Caracas, 11/09/2025 – La última sesión del seminario «Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política: ¿Qué alternativas ante el sistema-mundo actual?», realizada este jueves 11 de septiembre y dirigida por el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, giró en torno a temas fundamentales para descolonizar los postulados de la economía política en Nuestra América.

El seminario fue realizado de manera presencial y virtual, inició el lunes 8 de septiembre y se desarrolló de forma continua los días 9, 10 y 11 de septiembre, con el objetivo de reflexionar y ofrecer herramientascríticas sobre la economía política y el sistema mundo.

“Hay que descolonizarnos de los postulados de la economía política nordocéntrica y eurocéntricas, nos enredan y no ayudan a liberarnos”, puntualizó Grosfoguel.

El sociólogo Ramón Grosfoguel explicó que los marxistas negros, como por ejemplo Oliverio Cox, centraron sus análisis en la división internacional del trabajo, influenciados por la teoría de la independencia de América Latina.

“El sistema capitalista está organizado a partir de la estructura de la división internacional del trabajo (…) los colonizadores ponen a trabajar a los subordinados para producir productos para los centros económicos del mercado mundial, ahí viene el tema de la dependencia”, explicó el sociólogo puertorriqueño.

Afirmó que en una situación de agresión imperialista, como la que actualmente vive Venezuela, es fundamental la soberanía alimentaria si los productos se producen desde el lugar de origen.

Definió  que el sistema interestatal global es un aparato político- militar que somete a países.

 “Si alguien de la periferia se rebela, diversifica su economía, aparece el sistema interestatal global para aplacar la rebelión y mantener -en su normalidad- la división internacional del trabajo”, apuntó Grosfoguel.

Señaló que no puede haber una división internacional del trabajo sin una estructura político-militar.

Grosfoguel enfatizó que es un “imbricado” que se produce y reproduce: “La estructura de acumulación no existe sin un sistema interestatal político-militar”.

En este sentido, y como parte de sus críticas a los marxistas negros, Grosfoguel señaló la reflexión sobre las diversas estructuras o jerarquías patriarcales, lingüísticas, estéticas, ecológicas, entre otras.

“El sistema interestatal es un sistema heterárquico porque tiene imbricaciones de jerarquías de dominación. Existe un patriarcado de la cristiandad racial”, aseguró.

“Están la imbricadas las jerarquías etnorracial, la del patriarcado de la cristiandad, con su estructuras de dominación de género y sexual”, explicó Grosfoguel.

Grosfoguel ratificó la importancia de repensar los análisis desde las experiencias nuestroamericanas sobre otra narrativa histórico-social distinta al sistema civilizatorio colonial.

“Lo peor de los eurocentrismos es creer que lo que pasó en Europa ocurrió en todas partes”, agregó.

Analizó más allá del sistema económico capitalista. “¿En qué consiste el sistema mundo desde la colonización europea? Hay que pensarlo desde las estructuras jerárquicas de un sistema mundo (civilización) que se expende”, acotó.

Sostuvo que se debe cambiar la geografía de la razón para transformar o cambiar la economía política. “El tema del eurocentrismo es que busca que los oprimidos piensen con las categorías de los colonizadores. Es ganar la mente del colonizado”, detalló el sociólogo Grosfoguel.

Este seminario formó parte del lanzamiento del Círculo de Estudios del Pensamiento Crítico del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG).