El sociólogo puertorriqueño reflexionó sobre las prácticas institucionales del racismo como parte de las relaciones de dominación coloniales y neocoloniales.
Caracas, 10/09/2025 – La tercera sesión del seminario «Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política: ¿Qué alternativas ante el sistema-mundo actual?», realizada este miércoles 10 de septiembre y dirigida por el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, se centró en entender qué es el racismo y en los procesos de descolonización.
El seminario, que dio inicio el lunes 8 de septiembre, forma parte del lanzamiento del Círculo de Estudios del Pensamiento Crítico del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG).
El sociólogo Ramón Grosfoguel explicó que el racismo es un «elemento fundacional del sistema civilizatorio colonial europeo».
Definió el concepto como una «jerarquía de dominación de superioridad e inferioridad» que establece una materialidad diferenciada, donde la deshumanización de los grupos inferiorizados conduce a su «muerte prematura”.
Grosfoguel señaló la distinción entre la «zona del ser», que describe a los sujetos «hiperhumanizados» cuyas actividades son consideradas como formas «normalizadas y reconocidas» de ser, y la «zona del no ser», donde las formas de vivir, de pensar y la estética de los “subhumanos” o “no humanos” son continuamente «cuestionadas como formas primitivas».

Grosfoguel enfatizó que «el racismo es siempre estructural» y que no se limita a estereotipos o prejuicios individuales como lo conceptualiza el liberalismo.
Argumentó que el racismo se manifiesta en «prácticas institucionales» de larga duración, como las que la policía ejerce de manera violenta en los barrios populares.
Al abordar la historia posterior a las luchas independentistas, Grosfoguel afirmó que muchos países alcanzaron «independencias sin descolonización» porque, aunque lograron la emancipación política, no descolonizaron sus «instituciones ni nuestra cultura».
Sostuvo que las jerarquías de dominación racial persistieron después de los procesos de independencia.
El sociólogo expuso que la descolonización no se logra por decreto, sino que es un «proceso de transformación de prácticas entre personas» y con la naturaleza.
Destacó que un proyecto de liberación debe ser un proceso de «diálogo interespistémico» que contemple la diversidad de los pueblos.
Grosfoguel explicó que el racismo epistemológico consiste en que las teorías occidentales sobre opresión, clase y género a menudo parten de la experiencia de los sujetos «oprimidos desde la zona del ser».
Propuso que el pensamiento crítico se produce en la zona del no ser, pero es ignorado por aquellos que «extrapolamos categorías de una experiencia histórica social de la zona del ser».
Las sesiones se han centrado en la descolonización del conocimiento y de la economía política. Las actividades se llevaron a cabo de 3:00 p.m. a 5:30 p.m. en el Teatro 1 del CELARG.
La próxima sesión se llevará a cabo mañana, 11 de septiembre, y podrá seguirse vía Zoom a través del enlace: https://us06web.zoom.us/j/87499467387?pwd=zkPnbVbcvTOmhBdVGGIxK5ZQmkf.gfB.1
ID de reunión: 874 9946 7387
Código de acceso: 11092025
También, a través del canal de YouTube: @celargcentrodeestudios