CELARG

Caracas, 18 de septiembre de 2025.- Durante la primera sesión del seminario “Crítica Histórica, Alternativas Globales y Desafíos Teóricos desde el Sur”, el antropólogo José Romero Losacco hizo un llamado a la construcción de nuevas narrativas históricas para las propuestas alternativas del Sur Global.

El seminario se realiza en el marco del postgrado en Estudios Nuestroamericanos. Esta primera sesión se tituló «Más allá de 1492: La Modernidad, Colonialidad y Sistema-Mundo».

Resaltó que un objetivo central del seminario es reflexionar sobre las formas de contar la historia y el giro descolonial, pues «la estructura del relato va a estructurar el currículum oculto de todos los relatos de la ciencia social».

Romero Losacco cuestionó la historiografía tradicional, afirmando que «la historia universal es una historia anglocéntrica». El profesor destacó la importancia de superar la crítica y avanzar hacia la construcción de nuevas narrativas y sistemas.

Losacco abordó el concepto de sistema-mundo y sus limitaciones, basándose en la obra de autores clásicos del pensamiento descolonial. Expuso que Wallerstein, quien planteó teorías sobre qué se entiende por sistema-mundo, resaltó “la puesta en el centro del cambio social a partir de la Revolución Francesa”. Refirió que “para Wallerstein, el sistema social digno de ser llamado como sistema social es el Sistema-Mundo, que es la gran categoría”.

“El Sistema-Mundo es un sistema social y, a su vez, se sustenta con un sistema interestatal”, explicó Losacco.

Al referirse al sistema-mundo desde la perspectiva descolonial, Losacco afirmó que se trata del «sistema mundo colonial-capitalista». Citó a André Gunder Frank y su libro Re-orientar: La economía global en la era del predominio asiático, destacando su crítica al eurocentrismo desde una perspectiva marxista.

También mencionó los aportes teóricos de Janet L. Abu-Lughod y su obra Antes de la hegemonía europea: El sistema-mundo (1250-1350 d.C.), quien formó parte de los debates sobre el Sistema-Mundo.

Según Losacco, este debate es clave para entender la postura de autores como Enrique Dussel, quien en «la diatriba del relato plantea que existe un sistema mundial antes de 1492, pero el sistema mundo solo existe a partir de 1492».

En este sentido, Losacco reflexionó sobre las categorías de imperio-mundo, que se caracteriza por un sistema económico, una autoridad política única y diversidad cultural, y economía-mundo, que tiene un sistema económico, diversidad cultural y una autoridad política múltiple.

La segunda y última sesión de este seminario se llevará a cabo el próximo jueves 25 de septiembre, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., y se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube @celargcentrodeestudios.

José Romero Losacco es antropólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Ha sido posdoctorante del Laboratorio de Estudios Descoloniales y Geopolítica de los Conocimientos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Es profesor en la UBV y profesor invitado en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). Ha publicado varios libros y artículos, entre ellos Pensar decolonial y Capitalismo en clave histórica: pensando los barcos desde las orillas.